historiografía
Artes y Humanidades

La historiografía: concepto, corrientes e importancia

Equipo de Expertos en Artes y Humanidades

La historiografía ha supuesto un mecanismo fundamental para dar a conocer acontecimientos importantes en diversas sociedades a lo largo de la historia. Con el pasar de los siglos, su implementación ha variado de un modo sutil, pero su función sigue siendo la misma. En este artículo, explicaremos en profundidad su definición, así como algunas de sus corrientes y características más relevantes.

 

Image
Escritura, Estilo y Creatividad - LATAM

¿Qué es la historiografía?

Se trata de una disciplina que se centra en registrar de forma escrita diversos eventos históricos que ocurrieron en un período y sitio determinado. Su principal objetivo es el de recolectar información que esté directamente relacionada con dichos acontecimientos para fines de estudio. Estas obras suelen crearse siguiendo patrones cronológicos, en donde se toman en cuenta elementos como el contexto social y los protagonistas de las historias.

La manera en la que se escriben y se recolectan datos para registrar eventos históricos ha cambiado bastante con el transcurso de los siglos. Esto se debe a que las metodologías de investigación y los recursos que emplean los historiadores evolucionan a medida que avanzan los factores tecnológicos o los científicos. Para entender de mejor forma qué es la historiografía, es fundamental que conozcamos las incógnitas que desea descifrar esta disciplina.

Entre algunas de las dudas que quiere resolver, encontramos las siguientes:

  • ¿Por qué? Registrar la historia de la humanidad nos permite entender las causas y efectos de ciertos eventos, sin importar si estos tuvieron fines positivos o negativos. Para comprender las razones detrás de un acontecimiento histórico, se requiere estudiar a los implicados y analizar el contexto social de la época.
  • ¿Cómo? La historiografía como concepto también busca explicar de qué modo se suscitaron acciones que tuvieron un impacto significativo en el curso de la historia. Aquí, se consideran aspectos como la cronología y la cantidad de personas involucradas.
  • ¿Dónde? Se basa en la necesidad de determinar cuáles fueron los lugares clave en donde se llevaron a cabo los sucesos.
  • ¿Cuándo? Aquí el registro de la historia se centra en conocer la fecha en la que ocurrieron los eventos. En algunos casos, es posible precisar la hora exacta.

Corrientes de la historiografía

La ciencia histórica, como disciplina de estudio, fue creciendo hasta un punto en el que una gran cantidad de historiadores desarrollaron nuevas teorías y métodos. Son el producto de décadas de investigación centradas en indagar las circunstancias y causas detrás de un suceso histórico. De igual forma, han servido para abordar la historia como una ciencia desde distintos tipos de enfoques.

Entre las principales corrientes de la historiografía, tenemos las siguientes:

  • El positivismo. Es la corriente que estudia los sucesos históricos como una serie de fases por las que debe atravesar la humanidad para mantener un progreso constante. Los expertos en esta corriente creen que la historia funciona como una herramienta para que la sociedad obtenga un avance positivo en distintos ámbitos. Un historiador de esta corriente utiliza la filología para argumentar una crítica externa sobre los eventos y la paleografía para describir una crítica interna.
  • Escuela de los Annales. Se trata de la corriente que analiza la historia desde las creaciones humanas y sus diversas actividades de un modo científico. Esto se hace de forma cronológica, tomando como referencia a sociedades que son distintas entre sí, pero que pueden ser comparables desde una perspectiva tradicional y de costumbres. En este caso, se usa la historia para conocer las características principales de un grupo social en el ámbito científico, geográfico y económico.
  • Materialismo histórico. Se centra en investigar las causas materiales y la realidad social, además de lo útil y productivo para satisfacer las necesidades más básicas del ser humano. Es una corriente que estudia la historia para entender cómo el ser humano interactúa y se relaciona con su entorno.
  • Historicismo. Es la corriente que sirve para abordar los fenómenos históricos de una forma individual con el fin de describir los sucesos de manera más exacta y precisa.

Características

La historiografía y concepto lleva consigo ciertas características que nos ayudan a comprender de forma más precisa su función y de qué manera se emplea en cuanto a estudios científicos. Entre algunas de sus características, tenemos las siguientes:

  • La gran parte del tiempo, estas obras se presentan en formato de narrativa. La razón de ello es que, a través de este proceso, se pueden argumentar sucesos de un modo más organizado y con sentido cronológico. Asimismo, funciona como un recurso útil para que el lector se vea más inmerso en los eventos.
  • Es una disciplina de carácter intelectual que ha sido desarrollada a lo largo de los años por especialistas. Esto le da un enfoque más específico al momento de describir historias, ya que se utilizan recursos investigativos sofisticados.
  • Cuenta con un método de implementación único.
  • Las obras disponibles han sido creadas por individuos cuyo juicio o interpretación de los hechos está determinado por circunstancias personales. Estas pueden ser situaciones familiares, sentimentales o sociales en general.
  • Una obra historiográfica normalmente se apoya en ideologías políticas, económicas o sociales que son propias del autor. Por ello, carecen de objetividad en términos generales.

Ejemplos

El estudio historiográfico se originó en la Grecia Clásica, alrededor del siglo V a. C. Fue durante estas épocas cuando la investigación histórica empezó a ganar mucha más relevancia. Desde entonces, los acontecimientos ya no eran solamente relatados, sino que también se buscaba contextualizarlos e interpretarlos a través de diferentes medios.

Posteriormente, la historiografía eclesiástica medieval jugó un papel crucial en su desarrollo. Estos estudios se basan en el análisis de la historiografía religiosa, la cual tuvo lugar a lo largo del Medioevo en Europa. Se tiene como un evento importante debido a que, a partir de dicha época, la investigación historiográfica construyó un estilo propio en la forma en la que se relataban las historias.

Aquí, la historiografía eclesiástica empleaba el discurso narrativo como principal herramienta y se centraba en dar a conocer toda la información posible. De este modo, futuras generaciones podían tener acceso a dichos datos de forma más personal. La historiografia peruana es un ejemplo claro del uso de este recurso, con la particularidad de que se enfoca en transmitir tradiciones y costumbres. Con ello, la sociedad peruana ha mantenido un fuerte lazo con su pasado histórico, el cual ha sido empleado para conservar valores morales y éticos en la ciudadanía.

Diferencias entre historia e historiografía

La historia e historiografía, a pesar de compartir una terminología muy parecida, poseen distintos objetivos y características, además de conceptos diferentes. La principal distinción que hay entre ellas es que la investigación historiográfica analiza y estudia la historia en sí y en profundidad. Es decir, la historia, tal y como la conocemos, no podría existir sin la historiografía.

Por un lado, la historia se puede apreciar como un proceso de autoconciencia o de reflexión de actos propios. Mientras tanto, el estudio historiográfico se establece como una forma más elaborada de dicha autoconciencia, dado que se observa desde una perspectiva externa.

Podemos determinar las diferencias entre historia e historiografía de la siguiente manera:

  • La historia es el estudio de eventos pasados, especialmente de aquellos directamente relacionados con asuntos humanos. La investigación historiográfica es el estudio de la historia escrita o de la forma en que esta es contada.
  • El enfoque que se toma al estudiar la historia está basado en conocer los acontecimientos que tuvieron lugar en un tiempo pasado, tomando en cuenta aspectos cronológicos y contextos sociales. El estudio historiográfico analiza las interpretaciones que fueron establecidas por los historiadores acerca de los eventos ocurridos en un período de tiempo determinado. Al acceder a una carrera universitaria en Humanidades, se conoce igualmente que la investigación historiográfica estudia el modo en el que se escribió la historia y qué aspectos incluyeron en su redacción.

Importancia en la sociedad

La historiografía y su concepto han sido de gran utilidad para que diversas sociedades puedan desarrollarse de manera adecuada a lo largo de los siglos. Entender y aprender de los eventos del pasado ha sido fundamental para que el mundo moderno pueda progresar en ámbitos como el tecnológico y científico. La política, la economía y la guerra han sido las áreas que más se han influenciado del estudio historiográfico. No solamente por el conocimiento estratégico que aporta, sino también por el valor intelectual que proporciona a las ciencias sociales actuales.

La mejor universidad para estudiar sobre humanidades

Si quieres estudiar carreras y maestrías de humanidades, ¡la Universidad Internacional de Valencia (VIU) es el mejor lugar para ti! Contamos con una amplia variedad de masteres online, así como de una oferta académica bastante extensa. Con nosotros, podrás convertirte en un profesional de la historiografía de una forma sencilla e instructiva gracias a nuestros cursos y programas de preparación académica. Ofrecemos más de 80 títulos diferentes que tienen validez en todo el mundo. ¡Inscríbete!

Composición Áreas_Web_AYH.png
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.