estructura de una entrevista
Comunicación

¿Cuál es la estructura de una entrevista?

Equipo de Expertos en Comunicación

Conocer la estructura de una entrevista es el primer paso que cualquier periodista, médico o empleador debe dar para realizar una labor efectiva. Por ello, en el siguiente artículo, profundizaremos sobre cuál es el esquema estándar de una entrevista, además de algunas de sus características.

¿Qué es una entrevista?

Una entrevista es un diálogo establecido entre una o más personas con el fin de tratar ciertos tópicos que pueden ser previamente establecidos. El objetivo final de esta técnica es la de obtener información valiosa acerca de distintos aspectos como la preparación académica de un candidato para un puesto laboral, por ejemplo. La conversación puede efectuarse a través del lenguaje verbal y no verbal.

Dentro de una entrevista influyen dos elementos básicos, los cuales son:

  • Entrevistador. Es el encargado de realizar una serie de preguntas al individuo o grupo de personas para recopilar cierto tipo de datos relevantes. Además, es el entrevistador quién determinará el rumbo de la conversación a lo largo del proceso, lo cual dependerá de la complejidad de sus preguntas. En la mayoría de los casos, es el locutor quien establece la duración de la entrevista y la cantidad de interrogantes que puede realizar.
  • Entrevistado. Se trata de la persona a la que van dirigidas las preguntas planteadas por el entrevistador y es quien tiene la opción de responderlas o no. En este caso, el interrogado posee una postura limitada en comparación al entrevistador, ya que no es el quien determina el tipo de preguntas que recibirá. Sin embargo, tiene la capacidad de elegir qué cuestionamientos responder y qué tan complejas pueden ser sus respuestas.

Estructura de una entrevista

Independientemente del tipo de entrevistas que realices o en las que participes como entrevistado, existe una estructura determinada por la cual se puede llevar a cabo. Si bien se puede efectuar un interrogatorio sin hacer uso de un esquema fijo, la gran mayoría de estos diálogos cuentan con algunos de sus elementos.

Para saber cómo es la estructura de una entrevista debes conocer cuáles son sus partes esenciales. Dentro de una maestría en comunicación social podrás aprender que las principales partes de un interrogatorio de este estilo son las siguientes:

  • Introducción. Es la etapa inicial de la conversación en donde el entrevistador se presenta a sí mismo y al individuo que recibirá las preguntas. Esta fase también es utilizada para exponer a la audiencia o al entrevistado los distintos puntos que se tratarán a lo largo del diálogo.
  • Desarrollo. Se trata de la fase de la entrevista que posee la mayor duración de todas las demás partes, ya que es donde se tratarán todos los tópicos previamente presentados en la introducción. Aquí, como entrevistador, decidirás de qué forma plantear las preguntas a tu entrevistado. La manera en que los cuestionamientos sean comunicados influirá directamente en la respuesta del interrogado. Durante el desarrollo de la entrevista se pueden efectuar pausas y compartir opiniones relacionadas con el tópico central de la conversación.
  • Conclusión. Es la fase final del interrogatorio en donde, como entrevistador, deberás realizar un resumen sobre toda la entrevista. Desde el punto de vista de un entrevistado, puedes utilizar este momento para brindar opiniones adicionales sobre el tópico del diálogo en el que has participado. Una vez respondidas las preguntas, tanto el entrevistador como el cuestionado se despiden entre ellos y de la audiencia, en caso de que exista una.

Entrevista estructurada

También se le conoce como entrevista formal y es un tipo de interrogatorio que tiene un planteamiento estandarizado, es decir, cuya estructura es fija. Las preguntas que realiza el entrevistador, en este caso, han sido determinadas previamente por él. En algunos casos, se le hace saber al cuestionado que la entrevista contará con este estilo de estructura.

Una entrevista estructurada presenta las siguientes características:

  • Limita tanto a quien pregunta como al entrevistado, ya que los cuestionamientos que se exponen no tienen su origen dentro de la misma conversación, sino de un plan previamente establecido.
  • La información que se plantea siguiendo este tipo de entrevista es fácil de interpretar. Esto favorece en gran medida al análisis comparativo.
  • No requiere que el entrevistador posea mucha experiencia profesional, puesto que solamente debe seguir el cronograma de preguntas ya planteado de antemano.

Entrevista no estructurada

La entrevista no estructurada o libre es aquella que no sigue un cronograma de preguntas estricto. A diferencia de una entrevista estructurada, este modelo de interrogatorio es bastante flexible, lo cual da lugar a que la profundidad de las respuestas sea variable. A pesar de que la conversación se desarrolla con base en un tópico específico, en este caso, el entrevistado puede hablar sobre temas que no están relacionados con el objetivo de la entrevista de forma directa.

Las características que posee una entrevista no estructurada son las siguientes:

  • Brinda mayor libertad tanto al entrevistado como al entrevistador para mantener una conversación más fluida y cómoda en términos generales.
  • Debido a su naturaleza, permite que se haga uso frecuente de la repregunta cuando se tratan temas de interés mutuo.
  • El tiempo que toma para ser llevada a cabo no es medible de forma exacta.
  • Requiere que los participantes de la conversación posean conocimientos avanzados sobre los tópicos que tratan para poder elaborar opiniones más profundas.

Tipos de entrevista

Ahora que sabes qué es la estructura de una entrevista es necesario que conozcas cuáles son los principales tipos de entrevistas que existen. Cada uno de estos de interrogatorios van dirigidos a un público determinado y cumplen objetivos completamente diferentes. Además, han sido diseñados para obtener cierto tipo de información mediante el uso de técnicas de comunicación específicas.

Los tipos de entrevistas fundamentales son:

Periodística

Una entrevista periodística es una herramienta utilizada para recoger testimonios y opiniones relacionados con algún suceso en concreto. Además, cumple la función de dar credibilidad a un reportaje a través de la recopilación de testaciones entregadas por los involucrados en un evento. Las entrevistas periodísticas pueden ser planificadas u ocurrir sin previo aviso. Un ejemplo de ello puede ser la de un reportero que entrevista a los testigos de un accidente automovilístico cuando se encontraba en medio de la cobertura de un festival musical.

La entrevista periodística se puede clasificar en los siguientes tipos:

  • De opinión. Destinada a recabar opiniones sobre un suceso al entrevistado mediante el uso de comentarios o preguntas cortas.
  • Informativa. Cumple el objetivo de aportar información desconocida para el entrevistador sobre un tema en particular.
  • Interpretativa. Ocurre cuando el entrevistador posee conocimientos sobre un tópico central y comparte preguntas y respuestas de carácter informativo e interpretativo.

La estructura de una entrevista periodística cuenta con las mismas directrices mencionadas anteriormente: introducción, desarrollo y conclusión. Sin embargo, este esquema puede variar debido a sucesos que pueden darse según el entorno, como, por ejemplo, cuando se realiza una entrevista a una persona en el centro de una ciudad.

Clínica

La entrevista clínica es todo aquel interrogatorio llevado a cabo por un médico de cualquier especialidad a un paciente con el fin de conocer su estado de salud. El profesional sanitario efectúa cuestionamientos específicos para crear una historia clínica y determinar un diagnóstico. Una vez establecidas estas bases fundamentales, se cuenta con la información necesaria para crear un plan de tratamiento.

Una entrevista clínica se caracteriza por contar, en la gran mayoría de los casos, con un cronograma de preguntas estricto. Este esquema solamente cambia dependiendo del tipo de especialización que posea el médico. Por ejemplo, el interrogatorio clínico de un ginecólogo es diferente al de un odontólogo, cardiólogo o neurólogo.

Existen tres tipos de entrevistas clínicas:

  • Diagnóstica. Enfocada en recoger datos para fines investigativos o asistenciales.
  • Orientativa. Se centra en brindar información al entrevistado.
  • Terapéutica. Es utilizada para ayudar a cambiar conductas y hábitos en un paciente.

Trabajo

Una entrevista de trabajo, como su nombre lo indica, es aquella que va dirigida a un postulante para un puesto laboral. Como entrevistador, tienes la responsabilidad, en este caso, de hacer preguntas acerca de la formación académica y experiencia laboral a tu entrevistado.

La estructura de una entrevista de trabajo varía según el tipo de puesto profesional al que te postules. Por ejemplo, las preguntas que recibirás para acceder a un cargo en un hospital son diferentes a las que percibirás si aplicas para un puesto laboral en una institución educativa.

Los principales tipos de entrevista de trabajo son:

  • Conductual. Se centra en recoger datos sobre el desempeño que tendrá el candidato en ciertas situaciones laborales. Las preguntas sirven para saber más sobre la experiencia profesional del postulante.
  • Por competencias. Enfocada en conocer las aptitudes y competencias profesionales del entrevistado.
  • De caso. Es aquella en donde se plantean situaciones hipotéticas al candidato para conocer su reacción y toma de decisiones.

El lugar ideal para estudiar comunicación a distancia

Accede a una carrera universitaria en comunicación fácilmente desde hoy ingresando en la plataforma web de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Tendrás la posibilidad de cursar una maestría en comunicación y marketing político o una maestría en comunicación corporativa junto con el mejor equipo docente.

Composición Áreas_Web_COM.png
Equipo de Expertos en Comunicación
Equipo de Expertos en Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.