negociación colectiva
Empresa

La negociación colectiva y su beneficio para la comunidad de trabajadores

Equipo de Expertos en Empresa

La negociación colectiva es uno de los mecanismos para la generación de acuerdos que mayor impacto ha tenido a lo largo de los años. Su importancia dentro de la maquinaria laboral de un país es fundamental para que el crecimiento económico e industrial se mantenga en buen estado. Proporciona una serie de beneficios que, en el presente artículo, detallaremos con profundidad. Además, explicaremos qué es, algunos ejemplos y qué tipos de negociaciones existen.

Image
BODY-AREAEMPRESA

 

¿Qué es una negociación colectiva?

Se trata de un instrumento de carácter legal destinado al área laboral, el cual implica la creación de acuerdos mutuos entre partes interesadas. Estas partes son el empleado y el empleador (normalmente representado por una empresa). Ambos lados recurren a organizarse para escoger a una persona que los represente frente a los organismos jurídicos requeridos. Esto permite que el procedimiento pueda llevarse a cabo de manera efectiva.

Este tipo de recursos se utilizan cuando hay diferencias notables entre los intereses de la compañía y de quienes trabajan en ella. En la mayoría de los casos, son los empleados quienes, a través de medios de libre expresión, dan a conocer su inconformidad. Dicha práctica busca producir un canal de comunicación que posibilite que las partes involucradas resuelvan problemáticas de forma legal.

Los acuerdos de trabajos responden a la necesidad de cubrir ciertos factores esenciales para preservar un ambiente laboral estable. Entre ellas, se encuentran las siguientes:

  • Buenas condiciones de trabajo: Están determinadas por la seguridad que ofrece el espacio de trabajo con respecto a la salubridad y preservación de la vida. Es imprescindible que el área en donde se labora cumpla adecuadamente con dichos requisitos.
  • Nivel de productividad: Es el principal requerimiento que desea cubrir cualquier compañía. A través de este requisito, se solicita a los empleados cumplir con un mínimo de trabajo diario para satisfacer la demanda de producción.
  • Paz laboral: Supone la garantía de que tanto los trabajadores como los dueños de la empresa puedan realizar su labor sin interrupciones. Aquí se destacan temas como la buena comunicación y la no imposición de normativas injustas de labor.

Tipos de negociación colectiva

Hay dos tipos de negociación colectiva:

  1. Negociación formal: Es el procedimiento que se realiza en el marco de las leyes y legislaciones locales existentes. Este tratado busca vincular al gremio de trabajadores y a la empresa en un proceso con bases legales y jurídicas sólidas. Se efectúa bajo condiciones previamente establecidas en términos de períodos de tiempo, personas negociantes y los requisitos exigidos.
  2. Negociación informal: En este caso, los acuerdos que se establezcan durante el procedimiento no se realizarán bajo la supervisión y regulación de entes nacionales. Son los negociadores quienes toman la decisión de cumplir y respetar los puntos exigidos. Además, no tiene ninguna vinculación de carácter legal o jurídico.

Procedimiento de la negociación colectiva en Perú

Según el Gobierno peruano, el procedimiento de la negociación colectiva en Perú debe hacerse tomando en cuenta aspectos como los niveles de convenio. Se describen los siguientes:

  • Nivel de empresa: Es el que se aplica a todos los empleados de una compañía o a los que pertenezcan a una categoría o establecimiento que forma parte de ella.
  • Por rama de actividad: Se destina a todos aquellos trabajadores que se encuentran en una misma actividad económica.
  • De gremio: Es el dedicado a todos los empleados que desempeñen una misma labor profesional en diferentes empresas.

Para llevar a cabo el proceso, al existir más de una organización sindical dentro de la compañía, la representación de dicho grupo recae sobre el sindicato que posea la mayoría absoluta de los empleados. Para empezar con los acuerdos de trabajo, se debe presentar un pliego de reclamos. Este documento puede ser entregado directamente al empleador o mediante la Autoridad Administrativa de Trabajo.

El pliego de reclamos debe contener lo siguiente:

  • Nómina de quienes integran la comisión negociadora.
  • Denominación social o nombre del empleador.
  • Proyecto de convenio colectivo.
  • Firma de quienes representan a los trabajadores.
  • Indicaciones que faciliten la identificación del grupo de empleados que presentan el reclamo.

Beneficios

Entre algunas de las ventajas que proporciona la determinación de acuerdos de trabajo en una empresa, se pueden destacar las siguientes:

  1. Prevenir disconformidades futuras o malentendidos entre la compañía y el grupo de trabajadores.
  2. Facilitar la recolección de opiniones y requisitos de los empleados para trabajar en el desarrollo de un área de trabajo sana.
  3. Promover la buena relación de intereses entre la compañía y sus trabajadores en distintos niveles.
  4. Resolver problemas o fallas estructurales a las que se les ha hecho caso omiso en ocasiones pasadas.
  5. Evitar que la empresa reciba demandas por el incumplimiento de normativas de seguridad.
  6. Preservar el respeto de los derechos de los empleados y los dueños de la compañía.

Objetivos

Uno de los principales objetivos de la negociación colectiva es el de llevar el proceso hacia un convenio colectivo. Este último paso es el que determina, mediante documentos y negociaciones, el cumplimiento de todas las exigencias. El convenio colectivo es el resultado de un entendimiento adecuado entre trabajadores y empleadores. Esto garantiza la armonía laboral y mejora el planteamiento de nuevos proyectos que obedezcan con las necesidades de quienes se involucren en ellos.

Por otra parte, un acuerdo como este implica la mejora de aspectos como el salario, horas a cumplir y seguridad en todas las áreas de trabajo. Ayuda también a gestionar conflictos en sus primeras etapas, lo que permite que el departamento de Recursos Humanos desempeñe una labor adecuada. Dicho espacio deberá tener como prioridad el respeto de los derechos de los trabajadores y el cumplimiento de condiciones mínimas para que estos puedan actuar cómodamente.

Ley de negociación colectiva en Perú

La Ley de Negociación Colectiva en Perú establece una serie de normativas que posibilitan regular la ejecución de todo el procedimiento desde una base legal y jurídica. Está enumerada como la ley n.º 31188 y comprende este tipo de negociación desde la perspectiva estatal.

En estos textos se describen aspectos como la presentación de documentos que permitan identificar eficazmente a las partes negociantes. Igualmente, define cuáles son las facultades que poseen los miembros representantes tanto de la empresa como del colectivo de trabajadores. De la misma forma, presenta los niveles en donde se desarrolla el proceso, es decir, el centralizado y el descentralizado.

Esta ley aporta información sobre los tipos de asuntos que pueden ser negociables a lo largo de todo el procedimiento. Entre ellos, resaltan aspectos como la remuneración salarial, condiciones de empleo, entre otras. Muestra la necesidad de que exista un arbitraje laboral que sirva como mediador entre ambas partes. Según la presente ley, la duración de convenio colectivo es de dos años, empezando desde el 1 de enero del año siguiente a que se llegue a un acuerdo final.

El acuerdo colectivo en Perú

Un buen ejemplo de la negociación colectiva en el Perú ha sido la implementación de nuevas medidas para mejorar las condiciones laborales de los profesores. Los convenios establecidos han posibilitado que el gremio de docentes pueda gozar de una mejor remuneración en distintos niveles de educación.

Por otra parte, el sector salud e industrial ha visto avances sustanciales gracias a que han sido capaces de llegar a negociaciones con entes gubernamentales e instituciones privadas. Recientemente, el representante del Ministerio del Trabajo y Promoción de Empleo ha mantenido reuniones con el Sindicato de Obreros Mineros de Shougang.

A través de estos encuentros, se busca recolectar demandas que permitan solventar los requerimientos de este sector. Cabe mencionar que el área de minería en el Perú es una de las más productivas a nivel nacional. No obstante, conlleva riesgos significativos a quienes llevan a cabo una labor profesional en dicho espacio.

Estudiar sobre leyes jurídicas y carreras relacionadas con este tema

Actualmente, la formación jurídica virtual es uno de los recursos más empleados por estudiantes universitarios y profesionales que desean ampliar sus conocimientos. La oportunidad de acceder fácilmente a plataformas de educación superior en línea es lo que ha llamado la atención de miles de usuarios a lo largo del país.

Para quienes quieran conocer más sobre las leyes del sector laboral y su importancia dentro del marco legal de la nación, una Maestría Oficial en Mediación y Gestión del Conflicto es sumamente útil. Esto se debe a que el curso ofrece el estudio exhaustivo de aspectos como el análisis para el cumplimiento de derechos en empresas y sectores de industria nacional.

Si estás interesado en la negociación colectiva, ¡no esperes más y forma parte hoy mismo de la Universidad Internacional de Valencia (VIU)! Inscríbete en cualquiera de nuestras maestrías online y disfruta de un espacio de estudio cómodo y agradable. Contamos con una oferta académica extensa y cursos de preparación ajustados a cualquier tipo de estudiante.

Composición Áreas_Web_EMP.png
Equipo de Expertos en Empresa
Equipo de Expertos en Empresa de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.