Violencia escolar Perú
Educación

La violencia escolar: un problema grande que resolver

Equipo de Expertos en Educación

En este artículo ahondaremos sobre los efectos de la violencia escolar en todos los niveles educativos y las distintas formas en que es perpetrada. Además, conoceremos los distintos tipos de bullying, sus consecuencias, causas y las maneras más efectivas de prevenirlo.

¿Qué es la violencia escolar?

También se le conoce como bullying, y es toda aquella práctica dañina en donde uno o más miembros de un grupo escolar ejercen agresiones de distinta índole hacia ciertos individuos. Estas acciones ocurren siempre dentro de las instalaciones de un recinto educativo, bien sea destinado a estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato o universidad. Sin embargo, es mucho más común ver este tipo de sucesos ocurrir en grupos estudiantiles jóvenes, entre los 10 y 15 años.

El comportamiento general se caracteriza por instigaciones a la violencia perpetradas por un estudiante hacia uno o más compañeros de clase. Normalmente, los individuos recurren a la violencia física o verbal para generar conflictos que lleven a una pelea. La mayoría utiliza la fuerza bruta para ejercer presión y en algunos casos suelen estar acompañados de un grupo numeroso de jóvenes con la misma conducta.

Características

Para conocer de manera más profunda qué es la violencia escolar debemos analizar las distintas características que posee este comportamiento. Entre algunas de las cualidades de esta conducta tenemos las siguientes:

  • Es progresiva. El agresor mantiene una instigación constante hacia su víctima mediante diferentes métodos que ponen a la persona agredida en situaciones estresantes y sumamente traumatizantes. El objetivo final de este proceder es el de desencadenar una reacción hostil en el joven que regularmente mantiene un comportamiento sumiso.
  • Genera ansiedad e incomodidad. El bullying, además de producir sentimientos de ansiedad en las víctimas, también crea un ambiente sumamente incómodo en el entorno escolar. Esto afecta tanto a los compañeros de clase como a los docentes desde un punto de vista sumamente negativo.
  • Puede llegar de diferentes canales. Con el progreso de la tecnología, la agresión escolar ha migrado al acoso virtual mediante mensajes o grupos de chat. Aquí, el agresor comparte comentarios insultantes hacia la persona afectada fuera de las horas clase, creando así un asedio no regulado por las autoridades estudiantiles.

Tipos de violencia escolar

Existen diversos tipos de violencia escolar que crean diferentes reacciones tanto en el cuerpo como en la mente de quién resulta víctima de ella. Cada una de las agresiones pueden evolucionar o variar según el espacio en donde se encuentren los estudiantes y el tipo de situación por la que atraviese cada uno.

Actualmente, se tiene registro de que entre 2013 y 2022 ha habido más de 10,000 denuncias de bullying en todo Perú. Este número se ha incrementado de manera progresiva, especialmente desde el retorno a las clases presenciales después de la pandemia. Según el Ministerio de Educación, solamente en 2022 se reportaron alrededor de 2,500 denuncias de acoso escolar en todo el territorio.

Bajo este contexto, podemos apreciar como la interacción social en este tipo de contextos se ve sumamente comprometida en el público joven. Entre los principales tipos de bullying tenemos los siguientes:

Violencia física

Es aquella que ocurre cuando un estudiante instiga mediante golpes, empujones o cualquier otro tipo de contacto físico a otro miembro de la clase. Además de ser uno de los métodos de acoso más traumáticos para la mayoría de los jóvenes, también es uno de los más peligrosos, ya que puede llevar a lesiones graves en algunos casos. Normalmente, es una conducta perpetrada por individuos de gran complexión física hacia personas que parecen débiles.

Uno de los sitios en donde es más común ver este tipo de actitudes entre estudiantes es durante el recreo o al realizar prácticas deportivas. En estas últimas, los agresores promueven el acoso físico de manera más directa y, en algunos escenarios, de manera inadvertida por parte de las autoridades escolares. Durante el recreo, el bully aborda a su víctima físicamente para llamar su atención y la del resto de las personas a su alrededor. Dicho evento puede llegar a afectar fuertemente a niños que poseen personalidades introvertidas.

Violencia psicológica

Se trata del acoso estudiantil que no se caracteriza por utilizar el contacto físico, sino la agresión mediante comentarios insultantes dentro y fuera del aula de clases. La violencia psicológica en las escuelas ocurre cuando un miembro del grupo estudiantil dirige palabras ofensivas hacia ciertas características físicas o psicológicas de su víctima. Teniendo esto en cuenta, la persona agredida se expone a situaciones sumamente estresantes y que pueden llegar a generar un efecto muy negativo en su personalidad.

Las agresiones psicológicas también se caracterizan por generar cambios en la conducta de los estudiantes que las sufren a lo largo del tiempo. Desde ser obligados a realizar actos en contra de su voluntad, hasta ser humillados frente a una gran cantidad de personas, cada escenario produce reacciones distintas en la mente. El acoso psicológico no solamente puede ser llevado a cabo por estudiantes, sino también por los mismos profesores. Esto se puede evidenciar en centros educativos con bajos recursos o con una capacitación docente deficiente.

Violencia sexual

El acoso sexual entre estudiantes es mucho más común de lo que se cree y se trata de la combinación entre agresión física y psicológica. Por un lado, el agresor asalta de forma continua a su víctima mediante contactos indebidos o empujones para colocar a la persona afectada en una postura sumisa. La agresión sexual no ocurre solamente cuando existe penetración, sino también cuando hay tocamientos en zonas íntimas de manera no consentida.

Este comportamiento puede verse entre hombres con mujeres, mujeres con hombres y entre personas del mismo sexo. En la gran mayoría de los casos, el estudiante afectado se mantiene en estado de shock durante todo el evento, incapaz de resistirse o forcejear. Es aquí cuando el impacto psicológico toma lugar, ya que se crea un trauma profundo que, si se sufre en edades más tempranas, puede llegar a crear problemas graves más adelante. Al igual que la agresión psicológica, el acoso sexual estudiantil también puede ser perpetrado por profesores en todos los niveles educativos.

¿Cuáles son las causas de la violencia escolar?

Uno de los principales motores de este tipo de conductas es el consentimiento por omisión de agresiones ejecutadas entre los estudiantes. Este tipo de entornos sirven como espacio ideal para que el proceder indebido de los jóvenes pueda resultar impune en la mayoría de los casos. Más que un problema aislado, se trata de eventos que son el resultado de una cultura arraigada de violencia en la sociedad. Junto con ello, el bullying también es alimentado por la desestimación de la cultura de respeto hacia los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.

Por otro lado, tenemos que el contexto familiar de los estudiantes es un elemento que influye fuertemente en la interacción que practican con sus compañeros. Un espacio conflictivo en el hogar tiende a crear sentimientos de resentimiento y odio hacia las demás personas, los cuales se proyectan a través de la agresión verbal o física. Situaciones como divorcios o abusos en el hogar son unas de las causas de la violencia escolar más comunes, especialmente, en países pobres.

Consecuencias del bullying

El acoso constante entre miembros de un grupo escolar genera efectos que varían en cada persona y su forma de percibir las agresiones. Entre las principales consecuencias del bullying tenemos las siguientes:

  • Traumas psicológicos. Ocurren debido a una situación sumamente humillante o debido a un acto de violencia sexual que derivan en un estado psicológico inestable a largo plazo. Esto puede llegar a crear dificultades importantes en las relaciones sociales de todo tipo.
  • Traumas físicos. Son los que existen debido a una lesión o fractura grave que puede llegar a dejar secuelas prolongadas o permanentes en la víctima. La principal consecuencia es la invalidez motriz total o parcial de algunas partes del cuerpo.

¿Cuál es la mejor prevención de violencia escolar?

Existen muchos métodos para promover la prevención de violencia escolar en todos los niveles educativos. Algunas de las mejores estrategias son:

  • Crear campañas de concientización dentro y fuera del recinto escolar acerca del acoso escolar.
  • Desarrollar programas de capacitación a docentes para que conozcan qué hacer al observar agresiones entre estudiantes.
  • Implementar planes de seguridad estudiantil que permitan proteger a las personas agredidas lo más rápido posible.
  • Aportar conocimientos que permitan identificar si un estudiante está sufriendo acoso escolar de manera psicológica fuera de las horas de clase.
  • Añadir clases de inteligencia emocional para que cada miembro de la institución pueda conocer cómo reaccionar hacia una agresión y de qué manera evitarlas.

El lugar indicado para aprender más sobre agresión escolar

¡Si quieres aprender a cómo solucionar los problemas de violencia escolar de manera profesional, puedes inscribirte hoy mismo en la Universidad Internacional de Valencia (VIU)! Contamos con maestría en acoso escolar dedicada a enseñar métodos efectivos para combatir el bullying en todo tipo de escenarios. Además, ofrecemos más de 80 títulos diferentes y una oferta académica muy extensa.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.