principios de la contabilidad
Empresa

Normas y principios de la contabilidad

Equipo de Expertos en Empresa

Los principios de la contabilidad son normas básicas que se aplican para optimizar los datos financieros en las empresas peruanas. Tanto las empresas que cotizan en la bolsa como las que no, deben seguir ciertas pautas. Todo ello con el fin de entrar en una competencia de mercado con estados financieros sólidos, completos y verificables.

¿Por qué son importantes los principios de contabilidad?

Si te preguntas cuáles son los principios de la contabilidad, debes tener presente que son necesarios para entrar en la constelación financiera nacional e internacional. De este modo, una empresa demuestra su legitimidad. Esto generará confianza sobre los inversores y sus competidores, lo que finalmente hará que en conjunto un mercado se fortalezca. Podrás reconocerlo si te formas con una maestría en gestión financiera.

Cuando una empresa en Perú sigue los principios, cualquier procedimiento es mucho más rápido. Gracias a ello puede exponer las tendencias financieras que la corporación ha tenido en un intervalo de tiempo. La comparación con otras empresas también se facilita, esto con el fin de mostrar a través de estadísticas una ética de competencia empresarial.

Image
Maestría Oficial en Dirección y Gestión Financiera - LATAM

¿Cuáles son los principios básicos de contabilidad?

Te encontrarás con que los nombres pueden variar según la nomenclatura del contador o las leyes jurídicas de cada país. Sin embargo, de manera general los principios de la contabilidad generalmente aceptados en el ámbito internacional son los siguientes:

  • Principio de reconocimiento de ingresos: Permite el reconocimiento de los ingresos cuando son posibles o cuando se realizan independientemente de cuándo se reciba el efectivo. Estos ingresos pueden ser devengados, es decir, son los que se reconocen antes de ser un activo seguro y los ingresos diferidos, los que se reconocen al hacerse efectivos.
  • Principio del período de tiempo: Las empresas deben cumplir con períodos financieros autónomos en cada actividad económica. Los gastos y los ingresos deben responder a tiempos distintos, pero con intervalos de tiempos ponderables, considerables y consecutivos.
  • Principio de devengo: Se registran en el momento en que son generados tanto los gastos como los ingresos. No importa el momento en el que se paguen o se reciban en efectivo.
  • Principio de conservadurismo: Registra y hace reconocimiento de los pasivos y gastos lo más rápido posible, sin importar si son ciertos o inciertos. Sin embargo, los activos y los ingresos se reconocen cuando es seguro que serán recibidos. Esto contribuye a tener una orientación clara sobre el capital en estado de incertidumbre y estimaciones precisas sobre los activos seguros.
  • Principio de coherencia: Cuando una empresa se ha consolidado con ciertas prácticas y metodologías, es importante mantener el ritmo en los pasos financieros que ha elegido. Si en algún momento requiere cambiar de método, debe justificar la razón del cambio.
  • Principio de costes: Implica un registro con precios de adquisición original de activos o pasivos. Su uso es muy popular, pues documenta las transacciones para evaluar la variabilidad de costes en el tiempo. De ese modo, se tiene una evidencia material para establecer las comparaciones de valor.
  • Principio de entidad económica: Es muy importante que las finanzas personales de un propietario o de los accionistas se mantengan separadas de las finanzas de la empresa.
  • Principio de divulgación completa: Facilita un despliegue de los datos financieros más relevantes y menos relevantes. Esto se hace con el fin de que la información corporativa divulgada sea completa y pertinente a la hora de ser evaluados o auditados.
  • Principio de empresa en funcionamiento: Intenta que una empresa se mantenga en actividad comercial por largo tiempo. Si un negocio se encuentra en una circunstancia de incertidumbre, debe aplicar otros principios de contabilidad para que su actividad económica sobreviva.
  • Principio de correspondencia: Los ingresos que una empresa tenga en un período específico de tiempo deben corresponder con los gastos realizados en ese mismo período.
  • Principio de materialidad: Este principio muestra la relevancia de algunas actividades económicas sobre otras. Tiene un componente subjetivo por parte de los empresarios, ya que son ellos quienes deciden cuán relevante es un hecho financiero para la dinámica del negocio.
  • Principio de unidad monetaria: Los eventos económicos de una empresa y todas sus transacciones deben realizarse con una moneda. Esto es fundamental para efectos de medición precisa en los movimientos financieros. En este criterio también actúa el principio de coherencia.
  • Principio de fiabilidad: Organiza los estados financieros de una empresa. Con este principio el contador tiene un panorama amplio de los movimientos económicos de un negocio o corporación. Esto con el objetivo de elegir cuáles usar para que los propietarios o accionistas tomen sus decisiones.

Pautas internacionales de información financiera

Si estudias maestrías y pregrados online financieros descubrirás el funcionamiento del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Es una institución global que diseña las normas de información financiera a nivel internacional. Son leyes que rigen a más de 120 países, entre los que se incluyen los de la Unión Europea. Por otro lado, existe en Estados Unidos la Comisión de Bolsa de Valores (SEC), y en conjunto con el Consejo de Normas regulan los mercados de valores y las problemáticas contables que puedan surgir.

Por otro lado, debes tomar en cuenta las diferencias que pueda haber entre principios contables. Esto sucede cuando se comparan estados financieros en empresas que se encuentran en diferentes países. Un inversor debe considerar que cada país, como Perú, tiene o da prioridad a diferentes normas reguladoras.

Resulta imprescindible que manejes la nomenclatura de los países en los que se desarrolla la contabilidad. Con las finanzas entre las mejores carreras en Perú, hay una oportunidad para detectar confusiones entre los principios contables.

¿Qué son los principios gubernamentales de la contabilidad?

Los principios de la contabilidad gubernamental son el mecanismo de regulación de las partidas presupuestarias de un Gobierno. Cada Estado tiene su propio conjunto de normas, sin embargo, hay pautas generales que se siguen en muchas naciones. Los estudios en empresa te ayudarán a observar las diferencias entre los diversos principios contables.

Por un lado, El Consejo de Normas de Contabilidad Gubernamental (GASB) contribuye con la formación de las normas estatales de cada país. El objetivo es mantener una relación con los estándares financieros globales. Por otro lado, los Gobiernos nacionales deben diseñar información que oriente a los auditores sobre las normas generales.

Ten en cuenta que los principios gubernamentales son fundamentos imprescindibles para dar soporte al registro de las operaciones financieras de un Estado. Estas operaciones deben presentarse en informes que cumplan con protocolos normativos respaldados por la contaduría gubernamental.

Algunos principios de contabilidad gubernamental

Hay principios generales de la contabilidad gubernamental básicos comunes en muchos Estados y son los siguientes:

Ente

Con este nombre se le conoce a cualquier dependencia de índole gubernamental y autónoma creada a través de una ley o un decreto. En este sentido, se trata de una entidad pública instalada por una legislación. Esta determina los fines de la misma, su espacio de acción y sus restricciones. Todo ello es necesario porque los datos contables deben ser regulados y evaluados por entes confiables.

Existencia permanente

Un sistema contable gubernamental es vitalicio a menos que un decreto o una ley modifique su condición. La razón principal para que mantengan vida permanente es la estabilidad financiera. No puede darse el caso de cambios continuos de sistemas, pues esto afectaría las dinámicas económicas de un Estado. El equilibrio de un sistema contable gubernamental se mide en el cumplimiento de las normas en los periodos de tiempo indicados por los estándares globales.

Cuantificación en términos monetarios

Todas las operaciones que se realicen desde el ente deben ser documentadas en moneda nacional. El registro que deben presentar las entidades de cada una de sus actividades económicas no pueden estar calculadas en otra moneda que no sea la oficial. La razón de esto radica en mostrar las condiciones financieras del ente en relación con las normas contables instauradas. Todo estado financiero, incluyendo las transacciones internacionales, será traducido a la moneda nacional.

Período contable

Por lo general, el período contable consta de los doce meses del año; sin embargo, puede cambiar según la jurisdicción. Lo relevante es que este periodo debe poder contabilizarse financieramente por intervalos uniformes de tiempo. La importancia de esto está en la exigencia normativa de observar las variaciones o la constancia de los movimientos o estados de cuentas. Estas deben poder compararse de manera equitativa en espacios de tiempo similares: un mes con relación a otro mes.

Costo histórico

Los bienes registran su valor según el momento de su adquisición. De este modo, pueden tomarse decisiones que impliquen compras o ventas con precios justos. Ahora bien, ante un desequilibrio de la moneda nacional o ante su devaluación acelerada, puede que el valor deje de ser representativo para el bien adquirido. Así que en estos casos puede hacerse una revaloración según los lineamientos del ente regulador. Todo informe financiero deberá especificar esa nueva valoración de los bienes.

Matricúlate en la Universidad Internacional de Valencia y conoce los principios de la contabilidad. Aprende por qué son una herramienta necesaria para mitigar y detectar cualquier tipo de fraude contable. Además de reconocer que su importancia principal, radica en evidenciar la transparencia de los procedimientos financieros. De ese modo, puede descartarse o emitirse cualquier alerta sobre el flujo de los activos públicos o privados.

Composición Áreas_Web_EMP.png
Equipo de Expertos en Empresa
Equipo de Expertos en Empresa de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.