requisitos para maestría Perú
Educación

Requisitos para realizar una maestría

Equipo de Expertos en Educación

Los requisitos para una maestría podrían ser confusos para muchas personas. Esto es porque cada institución de educación superior tiene distintos lineamientos. ¿Vale la pena invertir tiempo en reunir estos requisitos? ¿Hasta dónde llegan los beneficios de estudiar una maestría en Perú? ¿Son mejores las maestrías en línea o las presenciales? Aquí comentaremos cada una de estas cuestiones.

¿Por qué estudiar una maestría?

Muchos estudiantes de nivel superior no saben qué hacer luego de concluir sus estudios de pregrados grados o licenciaturas. Entonces, surge la cuestión de que si hacer un posgrado es conveniente o no. Y es que no solo se trata de la dificultad que tiene, también de reunir los requisitos de acceso para estudiar una maestría podría ser engorroso en algunos casos.

Ignoremos esta disyuntiva y mejor centrémonos en analizar algunas razones por las que deberíamos emprender este proyecto personal:

  1. Mantenerse actualizado. Actualmente, estamos viviendo una gran coyuntura en el mercado laboral. Día a día crece la necesidad de profesionales con conocimientos especializados que dominen nuevas tecnologías para seguir el ritmo marcado por la transformación digital.
  2. Superación personal. Estudiar una maestría permite desarrollarnos personal y profesionalmente. Este impulso a nuestro perfil nos dará nuevas habilidades y competencias para ser aplicadas en el bienestar común.
  3. Contactos personales. Al hacer un posgrado existe la posibilidad de conocer gente con perfiles profesionales parecidos al nuestro. Algunas de estas personas podrían estar mejor ubicadas en el ámbito laboral y nos recomendarían para incursionar en él. Además, el networking nos permite intercambiar experiencias, conocimientos, o incluso, desarrollar una idea conjunta de negocios.

Por tanto, es posible decir que, independientemente de los requisitos para estudiar una maestría, emprender esta aventura merece la pena ser considerado.

¿Qué ventajas tiene el estudiar una maestría en Perú?

Tener una formación académica más específica presenta muchas ventajas. Una persona que estudió una maestría tiene por lo general mayor nivel de experiencia en ámbitos donde el trabajo de investigación es requerido. Las ventajas que este grado académico nos trae son, entre otras:

  1. Mejora salarial. Son muchas las empresas que están dispuestas a ofrecer mejores salarios a los profesionistas con especializaciones. Por ejemplo, en la medicina, los doctores con maestría tienden a ganar más que aquellos que se mantienen como médicos generales.
  2. Visión más crítica. Un estudio de maestría no solamente proporciona conocimiento, también otorga herramientas para poder analizar la información de una forma diferente. Quienes obtienen el grado de maestro, son capaces de enfocar todo lo aprendido para aportar soluciones innovadoras y creativas.
  3. Reorientación de una carrera profesional. Eligiendo el programa de estudios adecuado, es posible incursionar en áreas afines a la carrera profesional que ya se tiene. De esta forma, el estudiante será capaz de combinar conocimientos y desarrollarse en diferentes sectores.
  4. Destacar en el mercado laboral. Un candidato con estudios de maestría siempre destacará de entre los demás profesionales. Además, en una época donde estudiar se ha vuelto más accesible, son cada vez más los que deciden seguir su preparación académica. Por tal motivo, obtener un título de maestría se ha vuelto casi necesario para seguir compitiendo.
  5. Antesala del doctorado. El título de maestría abre las puertas para quienes están interesados en ir más allá de una especialización. Recordemos que este paso es un requisito indispensable para continuar con el estudio de doctorado.

¿Qué debe considerarse antes de empezar a estudiar una maestría?

Tomar la decisión de estudiar un posgrado no es sencillo. Si bien ya se han tratado las ventajas que ofrece, es importante aclarar que concluir un programa de esta índole requiere esfuerzo, tiempo y dedicación.

Es claro que el tiempo indicado para comenzar con una maestría dependerá de cada persona. Sin embargo, podemos mencionar algunos puntos clave que se pueden considerar como punto de partida:

  • Tiempo. Un posgrado demanda tiempo suficiente para realizar todo tipo de proyectos, tareas y actividades de estudio. Tener las suficientes horas para cumplir con todas las demandas puede ser la diferencia entre concluir satisfactoriamente o no.
  • Economía. Hoy en día existen muchas opciones de financiamientos, becas y apoyos que hacen posible acceder a distintas universidades. Sin embargo, es una realidad que los estudios generan gastos por diversos conceptos. Entre ellos: libros, papelería, transporte, material didáctico. Por otro lado, estos pueden aumentar si los estudios se realizarán en escuelas en el extranjero.
  • Experiencia laboral. La experiencia en el mundo laboral ayuda a tener una mejor idea del área de especialización. De esta manera, es una herramienta para afianzar una posición en el mercado.

¿Cómo prepararse para estudiar una maestría?

Una vez que se está seguro de que se cuentan con los tres puntos mencionados anteriormente, el siguiente paso es comenzar a realizar los preparativos. En esta sección, mencionaremos algunas recomendaciones para tener en cuenta antes de cursar una maestría:

  • Identificar la institución donde se pretende completar los estudios.
  • Conocer a profundidad el área de especialización a fin de que sea acorde a tu carrera profesional.
  • Decidir el tipo de maestría que se quiere realizar. Será una maestría profesionalizante o de investigación. Se realizará en una universidad online o convencional.
  • Consultar el perfil de ingreso y egreso y compararlo con la meta que se pretende lograr.

¿Cuáles son los requisitos para hacer una maestría?

Una vez que la decisión de comenzar a estudiar una maestría se ha tomado, lo siguiente que se debe hacer es conocer los requisitos.

Por un lado, es importante determinar si se elegirá una universidad dentro del país o si se tiene la oportunidad de estudiar en el extranjero. Sea cual sea la decisión final, se debe comenzar a reunir todos los documentos para el proceso de admisión.

Para tener una idea más clara, en los siguientes apartados abordaremos los requisitos para una maestría que un candidato debe cubrir.

¿Qué cosas debemos preparar para estudiar una maestría fuera de Perú?

Estudiar en el extranjero es una gran oportunidad si se lleva a cabo de la manera adecuada. En muchas ocasiones, los estudiantes deciden programas en el extranjero para aumentar su red de contactos internacionales o como oportunidad de laborar fuera del país.

Para poder lograr un proceso de admisión más exitoso, presentamos algunos factores que se deben tener en cuenta como preparación:

  • Investigar el proceso de admisión. Cada universidad tiene fechas y procesos de admisión distintos. Algunas solicitan entrevistas, exámenes de conocimientos o cartas de recomendación. En este punto, el candidato debe reunir toda la información posible.
  • Trabajar en un ensayo de presentación. Es un requisito muy común que las instituciones piden al momento de postulación. Este escrito debe exponer los motivos por los cuales se elige un programa de estudios y cómo convergen con la preparación académica y profesional.
  • Reunir información sobre la universidad. Desde su ubicación, si tiene un lugar en algún ranking o incluso los servicios que ofrecen para los estudiantes extranjeros.
  • Estudiar el idioma. Si se elige un país con un idioma distinto al español, es indispensable tener al menos B2 en el nuevo.
  • Participar en más de un proceso de admisión. Una regla importante es no poner todos los huevos en una misma canasta. Aplicar para varios programas de estudio aumentará las posibilidades de ser aceptado en uno.

¿Cuáles son los requisitos para hacer maestría en Perú?

No todas las personas tienen la oportunidad de estudiar fuera del país. Sin embargo, optar por una universidad local es igualmente un reto.

Para realizar una postulación exitosa, a continuación, presentamos los requisitos para una maestría en Perú.

  • Contar con el grado académico de bachiller. Este documento debe estar acreditado con diploma y registrado ante la SUNEDU.
  • Para quienes tienen estudios extranjeros, se debe presentar una copia del título apostillado por el consulado peruano del país donde se estudió.
  • Prepararse para una entrevista con el propósito de conocer más acerca del estudiante.
  • Trabajar en un ensayo donde se expongan las motivaciones para estudiar un posgrado.
  • Algunos procesos solicitan la acreditación de un examen de conocimientos.
  • Finalmente, será necesario cubrir con el pago de derechos de postulación.

Cabe mencionar que, los requisitos para hacer maestría en Perú pueden variar un poco dependiendo del tipo de universidad a la que se quiera ingresar. Hoy en día, existen también muchas opciones para realizar maestrías online que pueden adaptarse a un ritmo de vida más ajetreado.

Requisitos para una maestría peruana vs. una maestría extranjera: ¿qué camino es más sencillo?

La decisión de estudiar nunca es sencilla. No importa qué tipo de universidad o programa de estudios se elija, cada uno implica un grado de dificultad y un reto que superar.

Lo verdaderamente importante es elegir bien y con toda la información a la mano el posgrado que mejor se adapte a las necesidades del alumno. De esta forma, al concluirlo, el resultado será la satisfacción y los beneficios.

Ahora que ya se conocen los requisitos para una maestría, sugerimos tomar este texto como una guía para decidir la mejor oferta académica. La Universidad Internacional de Valencia, ofrece un amplio catálogo de carreras universitarias online y estudios de profesionalización en diversas áreas. Te invitamos a ingresar a la página oficial para conocer más acerca del proceso de matrícula online de VIU y de acceso a los títulos.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.