diferencia entre criminología y criminalística
Jurídico

Cuál es la diferencia entre criminología y criminalistica

Equipo de Expertos en Jurídico

Conocer cuál es la diferencia entre criminología y criminalistica es uno de los fundamentos más básicos que un profesional en ciencias forenses debe saber. Se tratan de profesiones que, a pesar de tener una terminología un tanto parecida, poseen objetivos distintos. Además, cumplen con funciones específicas al momento de tratar ciertos tipos de crímenes. En este artículo ampliaremos un poco más sobre el concepto de cada una de estas disciplinas y sus diferencias más importantes.

Image
BODYÁREAJURÍDICO

¿Qué es la criminología?

Se define como una ciencia social que se enfoca en estudiar las principales causas y circunstancias que existen detrás de diferentes tipos de delitos. Junto con ello, tiene como objetivo conocer las personalidades de los delincuentes, con la finalidad de encontrar métodos óptimos para reprimir actos criminales. De cierta manera, el área de la criminología tiene como meta el hallar procedimientos adecuados para disminuir la perpetración de homicidios, robos, etc.

Tiene un gran impacto en la sociedad, ya que contribuye en proteger a la ciudadanía de crímenes de diferente gravedad a través de análisis de personalidad aplicados a los delincuentes. De esta forma, los cuerpos policiales pueden desarrollar procedimientos determinados para tratar con distintos perfiles delictivos de manera segura.

La criminología también cumple un rol importante en el ámbito de la salud, especialmente, en disciplinas como la psicología y psiquiatría. Por ejemplo, un individuo con una maestría en criminología posee habilidades de análisis psicológico para entender el proceder de los pacientes que actúan ilícitamente. Sus reportes son utilizados para fines científicos y forenses, cuya meta final es la de descubrir problemas sociales y sus potenciales soluciones.

Áreas de aplicación

Antes de profundizar en qué diferencia hay entre criminología y criminalística, debemos conocer en qué áreas profesionales se aplica esta disciplina. La criminología se basa en el estudio de cuatro ciencias diferentes para cumplir sus funciones:

  • Antropología criminológica. Se trata de una ciencia que se utiliza frecuentemente en el estudio de la criminología para hallar relaciones entre los actos delictivos y los procesos evolutivos de quienes los perpetran. Uno de los principales objetivos de dicha disciplina es la de determinar la existencia de un tipo específico de ser humano, el cual estaría predispuesto biológicamente a delinquir.
  • Biología. Se enfoca en identificar variaciones genéticas o aspectos biológicos únicos en los criminales que pudieran haber sido heredados de algunos familiares. De tal manera, prioriza la búsqueda de relaciones directas entre la actividad criminal y la biología del ser humano.
  • Psicología. Es uno de los pilares fundamentales de la criminología, y se basa en el estudio profundo de los procesos mentales que poseen los criminales. A través de ello, se busca descifrar cuáles son los comportamientos psicológicos que llevan a un ciudadano a cometer un delito.
  • Sociología. La sociología criminal analiza los delitos como fenómenos sociales, al mismo tiempo que identifica los factores culturales que actúan durante la perpetración de los mismos. También se encarga de estudiar los recursos preventivos, los cuales son empleados por Gobiernos y cuerpos policiales para evitar que se lleven a cabo homicidios, robos, secuestros, etc.

Ramas de la criminología

Antes de conocer qué diferencia tiene criminología y criminalística también es crucial conocer cuáles son las distintas ramas de la criminología y el enfoque de cada una. Entre ellas tenemos las siguientes:

  1. La victimología. Se encarga de recolectar información sobre las víctimas, al igual que su relación con el delincuente y el rol que cumplió durante el acto criminal. En esta disciplina se analizan a los afectados de un delito para desarrollar programas de ayuda y medidas de indemnización apropiadas.
  2. La penología. Es la que se centra en estudiar la aplicación de penas para entender de mejor manera el comportamiento de los delincuentes. Tiene una relación bastante estrecha con el derecho penal, ya que ayuda a desarrollar medidas cautelares más justas.
  3. La criminología forense. Esta rama se centra en la investigación de los delitos, los delincuentes y sus víctimas desde un punto de vista científico. Hace uso de diferentes disciplinas, como la sociología y la psicología, para obtener detalles sobre conductas criminales en un contexto social específico. Esto se realiza para prevenir y evaluar las consecuencias de actos delictivos.
  4. La sociología del derecho. En esta área se hace uso de análisis de encuestas y estadísticas para conocer los diversos métodos de control social existentes que influyen en el proceder delictivo. Además, analiza la injerencia de las diferentes instituciones judiciales en un entorno social específico.

¿Qué es la criminalística?

La criminalística es una disciplina que investiga diferentes tipos de delitos mediante el trabajo de campo. Es decir, emplea herramientas y métodos de recolección de información de una escena del crimen para hallar al posible culpable. Esta disciplina se centra en conocer dónde ocurrió un suceso ilícito, por qué y de qué manera se llevó a cabo, a través del análisis de muestras biológicas.

Ramas de la criminalística

Entre los elementos que nos permiten conocer qué tiene de diferencia criminalística y criminología están las diferentes ramas que cada disciplina abarca. En cuanto a la criminalística, algunas de sus subdisciplinas son:

  • Genética forense. Es la ciencia que se encarga de analizar material biológico, como sangre, semen, pelo, saliva u otros tejidos. De esta manera, contribuye en tipificar el ADN contenido en las muestras para identificar a los involucrados en una escena del crimen.
  • Medicina forense. Se trata de la subdisciplina de la criminalística que se encarga de analizar y estudiar los cuerpos de las víctimas para encontrar laceraciones y otros daños. Es muy útil durante la necropsia, ya que facilita la identificación del difunto.
  • Dactiloscopia. Es la rama que se encarga de recolectar información sobre las víctimas y delincuentes mediante la clasificación de huellas dactilares. En ella se emplean diferentes métodos tecnológicos y procedimientos químicos, como el uso de yodo, polvos y otros recursos.
  • Fotografía forense. Se centra en aportar datos claves a la investigación criminalística mediante el análisis de imágenes tomadas en alta resolución. Este material se utiliza a lo largo de todo el proceso de estudio forense y durante procedimientos judiciales.
  • Toxicología forense. Es la rama que se encarga de estudiar distintos métodos de investigación médica para hallar restos de sustancias, como drogas o veneno en un cadáver.

¿Cuál es la diferencia entre criminología y criminalistica?

Teniendo en cuenta todo lo mencionado, podemos identificar cuáles son las diferencias entre criminología y criminalística. Entre algunas de sus características más distintivas se encuentran las siguientes:

  1. Los objetivos de estudio. La criminalística se encarga de estudiar el crimen y los hechos que ocurren en la escena donde se perpetró. Por otro lado, la criminología se centra en conocer los rasgos sociales y psicológicos que llevaron a un delincuente a cometer dichos actos.
  2. La clasificación científica. Con toda la información planteada, sabemos que la criminología es considerada como una ciencia dirigida al ámbito social. Por su parte, la criminalística es definida como una ciencia natural. Esto se debe, principalmente, a los recursos que utiliza cada disciplina para recopilar información sobre un crimen y la función que estos datos cumplen en cada una.
  3. Proceso de investigación. Una persona con una carrera universitaria en criminología busca soluciones y explicaciones a un delito mediante estudios teóricos. La criminalística, a su vez, se beneficia de la labor de campo, es decir, de la aplicación de conocimientos criminales de forma práctica. El motivo principal de ello es que la criminalística examina una escena del crimen y las recrea para hallar a los posibles autores de los hechos.
  4. Aspectos legales. En el ámbito legal, la criminología se lleva a cabo fuera de los elementos penales de un delito, ya que solamente busca las causas, consecuencias y soluciones de un comportamiento antisocial. El resultado de este proceso tiene como finalidad la prevención de futuros crímenes mediante mecanismos policiales y la formulación de leyes. La criminalística, por otro lado, recopila información de una escena de crimen con el objetivo de aplicar una pena a quién haya sido autor del delito.
  5. Los orígenes de cada ciencia. El proceso de conocer qué diferencia hay entre medico forense y criminología se basa también en los orígenes de estas disciplinas. Las ciencias forenses derivan de las prácticas de dactiloscopia que se llevaban a cabo durante procedimientos legales en el siglo XVII. La criminología, por su parte, se desarrolló gracias a las ciencias sociales, la filosofía y la sociología.

El mejor sitio para estudiar criminología a distancia en Ecuador

Si deseas hacer una carrera en ciencias forenses, estudiar en una universidad online en Ecuador es la mejor opción. El lugar indicado para hacerlo es en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Podrás acceder a una gran cantidad de maestrías a distancia de manera fácil y rápida. Conocerás a detalle cuál es la diferencia entre criminología y criminalística desde una perspectiva profesional.

Composición Áreas_Web_JUR.png
Equipo de Expertos en Jurídico
Equipo de Expertos en Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.
AREAJURIDICO