derecho laboral
Jurídico

¿Qué es el derecho laboral? Conoce los fundamentos de esta profesión

Equipo de Expertos en Jurídico

Si te preguntas qué es el derecho laboral, seguramente estás interesado en estudiar o contribuir con un orden social justo. Esta profesión otorga valor a la dignidad humana porque esa es su identidad.

Image
Maestría Oficial en Política Exterior - LATAM

 

¿Sabes qué es el derecho laboral?

El derecho laboral es una rama del derecho que abarca una serie de normas legislativas basadas en la relación entre los trabajadores y los empleadores. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones de ambas partes es su objetivo.

La característica del derecho laboral de donde proviene su verdadera esencia se basa en el establecimiento de condiciones equitativas y justas en las relaciones laborales. La aplicación correcta de las normas de protección para ambas partes en un marco de respeto e integridad son la base de esta disciplina jurídica.

Una mirada al derecho laboral en Ecuador: marco legal y regulaciones

A continuación, presentamos un resumen del marco normativo y las regulaciones jurídicas relacionadas con el derecho laboral en Ecuador. Esto contribuye a una comprensión más clara de esta carrera en el campo legal que resulta crucial para el desenvolvimiento en sociedad.

El derecho laboral en Ecuador está regido por el Ministerio de Trabajo con particularidades en su normativa. Su orientación es proteger a la fuerza laboral que no posee el capital.

Su legislación estipula que en una semana laboral normal el empleado no puede trabajar más de 40 horas. Además, cada día de trabajo no debe pasar de 8 horas. También están permitidas las horas complementarias que deben ser remuneradas de acuerdo al tiempo trabajado.

En Ecuador existen diferentes tipos de contratos que pueden ser utilizados bajo la ley laboral, por las empresas cuando operan en el mercado. Los más comunes son los siguientes:

  • Los contratos a término indefinido: Son los más utilizados y su vencimiento resulta de un acuerdo de ambas partes.

  • Los contratos a tiempo fijo: Se dan en circunstancias justificadas y puede durar un máximo de 180 días en un período de 365 días. Si el empleado sigue trabajando se convierte en indefinido.

  • Los contratos ocasionales: Para cubrir necesidades extraordinarias no vinculadas a la actividad principal de la empresa. Solo puede durar 30 días en un período de un año y si el empleado sigue trabajando el contrato pasa a ser indefinido.

La legislación laboral en Ecuador contempla vacaciones, permisos y otras ausencias, así como licencia por enfermedad, permiso de maternidad y paternidad y permiso por duelo.

Entre las cotizaciones obligatorias destacan las retenciones a los empleados, el reparto de beneficios y las cotizaciones empresariales.

Principios que rigen el derecho laboral, instrumentos de protección

Los principios del derecho laboral son normas generales que informan el ordenamiento jurídico de un país y sirven de cimiento a toda la estructura jurídico-laboral. El derecho laboral toma en cuenta los derechos y responsabilidades de forma individual y colectiva, respetando los principios generales y la integridad de cada persona.

El proceso del derecho del trabajo se rige por los principios y será gratuito, público, conciliatorio y predominantemente oral. Se especifican a continuación:

  • Principio de continuidad laboral: Permite solicitar una extensión de su contrato de trabajo cuando el empleado no tenga otra fuente de ingreso.

  • Principio protector: Se refiere a la protección que se le da al empleado y al empleador cuando la parte contraria tiene un abogado defensor.

  • Principio de supremacía de la realidad: Se trata de la búsqueda de la verdad detrás de una relación laboral, por profesionales expertos.

  • Principio de irrenunciabilidad de derechos: Niega la validez jurídica a todo acto del trabajador que renuncie a sus derechos laborales.

  • Principio de razonabilidad: Permite la inclusión de un tipo de razonamiento lógico y racional en situaciones laborales especiales.

  • Principio de buena fe: Considera que en una relación laboral las conductas de ambas partes son de buena fe y de lo contrario debe ser demostrado

Toda disciplina jurídica requiere de principios que la sustenten. En este aspecto, podríamos decir que la razón de ser del derecho del trabajo es el principio de protección al trabajador.

Reconocidas fuentes del derecho laboral para fomentar un trabajo digno y justo

Las funtes del derecho laboral abarcan todos aquellos actos o hechos que han servido para ordenar y sistematizar procedimientos y disposiciones que producen normas. Estas fuentes contemplan a las personas o grupos sociales que poseen la capacidad y la potestad para crear normas jurídicas. Asimismo, incluye a los medios y formas en que se expresan las mismas.

Las principales fuentes del derecho del trabajo se clasifican en:

  • Fuentes materiales: Son las causas por las cuales las fuentes jurídicas entran a existir. Aportan elementos o factores para una certera aplicación del derecho. Las más comunes son las convenciones colectivas de trabajo y la doctrina de los jurisconsultos.

  • Fuentes formales: Radican en el ámbito normativo e incluyen textos, libros y documentos en los que se recoge la ley. Los procesos de creación y manifestación de las normas jurídicas también se incluyen en esta fuente. Algunas de ellas son la legislación, costumbre, doctrina, jurisprudencia y principios generales del derecho.

  • Fuentes históricas: archivos, documentos y testimonios heredados del pasado que contienen información relevante en materia jurídica para los historiadores y la creación de nuevas leyes. Como ejemplos tenemos el Código de Hammurabi y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

Las fuentes del derecho sin lugar a dudas permiten conocer el origen de las normas y regulan el funcionamiento de las sociedades.

El trabajo es mucho más que un espacio para el desenvolvimiento y el desarrollo

El esfuerzo humano tanto físico como intelectual aplicado a las diversas actividades económicas existentes, es trascendental en la sociedad. Su impacto resulta significativo porque incide directamente en la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido, preservar la dignidad, la remuneración justa por el servicio ofrecido, la seguridad social y la no explotación es vital.

El papel que juega el derecho laboral en la actualidad se hace imprescindible para que se cumplan los derechos humanos irrenunciables a nivel mundial. Fomentar un entorno laboral saludable es una premisa de esta área.

Las lesiones, accidentes laborales y víctimas fatales a causa de la prestación de servicios simbolizan costos humanos muchas veces imposibles de determinar.

En este punto la Organización Internacional del Trabajo es la principal agencia de alcance mundial que se encarga de asuntos laborales. Ha diseñado innumerables programas de atención y regulaciones estrictamente necesarias en el área.

De hecho, muchos países implementan las recomendaciones y convenios de esta organización en sus propias legislaciones nacionales. Ecuador no es la excepción, es un país miembro de la OIT desde 1934.

Destaca en tu carrera profesional con la maestría en derecho de los negocios

Un abogado experimentado en derecho del trabajo tiene que ser altamente competente y estar actualizado con las últimas tendencias relacionadas con este tema. Esta es la base para una defensa exitosa y efectiva.

El derecho laboral es una carrera con múltiples oportunidades de crecimiento para construir un futuro prominente. Una especialización de alto nivel se convierte en un aporte que no pasará desapercibido.

Ahora bien, ¿te proyectas como un profesional con un alto valor en el mercado, gracias a una preparación superior en derecho empresarial? Si tu respuesta es afirmativa,, la maestría en derecho de los negocios es la opción correcta para lograrlo.

¿Cuáles son los campos del derecho laboral? Descubre sus divisiones y aplicaciones

Si bien el derecho laboral se aplica al área de empleadores y trabajadores, es un campo en constante dinámica y evolución. Comprende variadas aplicaciones para ejercer la profesión tanto en el sector privado como en el sector público en Ecuador. Te mencionamos algunas de ellos:

  • Normativas laborales: Abarca la legislación que regula los vínculos de trabajo, como leyes, estatutos, ordenanzas, decretos y más.

  • Derechos y deberes laborales: Se relaciona con las obligaciones y garantías tanto de empleadores como de trabajadores. Incluye desde contratos laborales hasta pago de salarios.

  • Higiene y seguridad ocupacional: Su foco se centra en la salud de los trabajadores y su protección integral para prevenir y tratar riesgos laborales.

  • Mediación laboral: Se basa en la gestión de conflictos de carácter laboral, en un ambiente de negociaciones, litigios y arbitraje.

  • Asesoramiento a empresas y trabajadores: Se enfoca en brindar asesoramiento legal y apoyo a empresas y trabajadores en situaciones legales complejas.

  • Normativas laborales a nivel global: Integra las regulaciones y lineamientos establecidos por entes internacionales como la OIT que fomenta la protección de los derechos laborales.

Como puedes apreciar el campo del derecho laboral brinda múltiples posibilidades para el ejercicio de la profesión.

¿Sientes que te conectas con las premisas que dan respuesta a qué es el derecho laboral? Estudiar esta carrera o su maestría en nuestra reconocida Universidad Internacional de Valencia es una gran oportunidad de preparación profesional. Es posible hacerlo de forma online desde Ecuador. No existen fronteras que impidan la adquisición de conocimientos más profundos y de un nivel de especialización superior. Ofrecemos más de 80 títulos distintos y contamos con educadores de amplia trayectoria enfocados en brindar una educación académica de excelencia.

Composición Áreas_Web_JUR.png
Equipo de Expertos en Jurídico
Equipo de Expertos en Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.