e-business
Empresa

Qué es el e-business, beneficios y tipos de negocios electrónicos

Equipo de Expertos en Empresa

Cuando navegamos por la web, sobre todo en sitios de ventas por Internet y marketing digital, nos encontramos frecuentemente con conceptos como e-business y e-commerce. Este último es más conocido, ya que hace referencia directa al comercio electrónico. Pero ¿qué significa el primero? ¿Qué relevancia tiene para las interrelaciones entre el vendedor y el consumidor? Para comprender todo al respecto, hemos escrito este artículo.

Image
BODY-AREAEMPRESA

 

¿Qué es e business?

Tal cual indica el nombre e-business (business significa "negocio" en español), este concepto hace referencia directa al negocio electrónico, es decir, a las transacciones de productos y servicios de manera digital. En este concepto caben tanto las empresas que surgen íntegramente para ventas digitales como las que han migrado del medio físico al digital.

Gracias a este nuevo concepto, muchas empresas han logrado ponerse a la vanguardia de sus propios medios y campos, ya que esta posibilidad las pone a un nivel similar al de las grandes compañías.

El negocio electrónico integra la digitalización de los procesos de venta y marketing y la adopción de modelos de venta modernos que facilitan el alcance del cliente. El negocio electrónico, a este respecto, ha transformado las relaciones comerciales, facilitándolas para ambos lados de la ecuación, es decir, para los proveedores y para los consumidores.

¿Cómo se relaciona el e-business con la transformación digital de las empresas?

Existe una estrecha relación entre estos dos conceptos. Siendo más precisos, para comprender el primero es necesario profundizar en el segundo y entender todas sus aristas.

La transformación digital de las empresas tiene que ver con el uso cada vez más significativo e intenso de las tecnologías de la información digitales por parte de las organizaciones. Pero este concepto no hace referencia únicamente a la utilización de un computador, sino que también a un cambio en la mentalidad y la cultura de las empresas, adoptando marcos teóricos, herramientas y recursos que marquen la diferencian y potencien la logística.

En gran medida, la transformación digital como prerrequisito para afianzar el comercio electrónico incorpora las nuevas tecnologías de la información, tanto de hardware como de software. Entre estas,, la incorporación del Internet como piedra angular, el uso de la tecnología multicanal, redes sociales, market stores, CRM, IT y hasta la incorporación de la inteligencia artificial.

Es así que con la transformación digital, las empresas adoptan diferentes estrategias para facilitar las transacciones de negocios de manera virtual. Este proceso puede llevarse a cabo a través de plataformas propias de las organizaciones o externas.

De igual forma, existen empresas en diferentes niveles de transformación digital. Algunas han comenzado desde cero con este modelo de negocio. Otras, en cambio, por lo general las más antiguas, han evolucionado hacia esta transformación, paso a paso, incorporando los nuevos conceptos y tecnologías de manera paulatina.

Para qué sirve el negocio electrónico. Algunos beneficios

El objetivo primordial del negocio electrónico es respaldar y facilitar los procesos comerciales de las organizaciones mediante soluciones innovadoras que ahorren recursos y agilicen los procedimientos.

Así como en el e-commerce es posible realizar ventas y compras mediante las plataformas digitales, en el e-business, el modelo incorpora una estructura completa de funcionamiento. Este integra todas las partes necesarias para ofrecer un servicio más completo. Este modelo, finalmente, garantiza la optimización y la fidelización de los clientes. Entre los beneficios que este modelo de negocio virtual entrega a las empresas y clientes resaltan los siguientes:

  • Gran presencia en el comercio electrónico, logrando alcanzar a consumidores de diversas latitudes o que busquen otra clase de servicios, como delivery o atención personalizada.
  • Incorpora, a los procesos de ventas, otras partes integrales de la operación, como el marketing digital, la logística y la atención al cliente, entre otras.
  • Reducción de costes generales, ya que la implementación de infraestructura electrónica conlleva menos gastos, menos espacio físico y hasta el teletrabajo, lo que significa importantes reducciones presupuestarias.
  • Permite la comunicación entre las diferentes partes del negocio de manera inmediata. Asimismo, con socios comerciales mediante distintos canales en tiempo real, incluso si se encuentran en puntos alejados del globo.

Diferencias entre el e-business y el e-commerce

A decir verdad, el término e-commerce, al menos al día en que se escribe este artículo, es más conocido que el que compete a este post. En resumidas cuentas, el e-commerce hace referencia, únicamente, a la práctica de comprar y vender bienes y servicios a través de Internet.

El e-commerce emula una compra presencial en una tienda física; es decir, desde observar los artículos y leer sus características hasta la transacción final: el pago y el despacho. Además, el comprador puede decidir si quiere recibir el producto en casa o recogerlo directamente en alguna tienda cercana, dependiendo de su disponibilidad.

Por lo demás, existen tres tipos diferentes de e-commerce:

  • B2B o business to business. Hace referencia a las transacciones que se realizan entre empresas.
  • B2C o business to consumer. Hace referencia a las compras y ventas que se llevan a cabo entre las empresas y los consumidores.
  • C2C o consumer to consumer. Hace referencia al que se realiza entre consumidores.

Dicho esto, podemos deducir que el e-commerce es un tipo de negocio electrónico, por lo que, bajo ningún punto de vista son sinónimos. Claro, la confusión es recurrente, pero con ambos conceptos aclarados, podemos mencionar algunas características esenciales de todo tipo de negocio electrónico.

Características

A continuación, mostramos una lista con las características clave de este tipo de ventas electrónicas, para que se entienda en qué aspectos mejora las ventas de las empresas.

  • Múltiples ofertas de negocios en Internet. Según la modalidad del comercio electrónico, es posible llegar a diferentes tipos de audiencia, maximizando las ventas en un sector específico.
  • Reducción de costos. Como gran parte de las funciones se realizan vía web, los negocios virtuales completamente dedicados a las transacciones electrónicas ahorran en pago de alquileres, gastos directos e indirectos.
  • Mejor atención al cliente. Las respuestas ante los requerimientos de los clientes se realizan de manera online, lo que acelera los procesos.
  • Cadena de valor para los grupos de interés. Es posible crear un vínculo entre clientes, proveedores y socios que provea de valor a la marca. De esta forma, la empresa tiene una visión periférica sobre los grupos de interés y les ofrece un servicio más específico. A este respecto, una maestría en Supply Chain es la herramienta perfecta para aprender más de esta disciplina.
  • Tecnología integrada en todos los niveles. La tecnología se halla en el corazón de la empresa, actuando de manera integrada con todos los procesos y objetivos comerciales.
  • Interconexión y omnicanalidad. Todos los sectores de la organización funcionan de manera interconectada gracias a la facilidad de comunicación de los sistema digitales. Al mismo tiempo, el sistema provee una atención multicanal a los clientes utilizando los mismos medios interconectados.

Modelo de empresas en el e-business

En una sección anterior ya mencionamos tres tipos de negocios electrónicos, los que corresponden al concepto de e-commerce. Aun así, existen otros tipos de comercio electrónico que son igual de relevantes y que se dan en diferentes escalas. Ahora pasamos a mencionarlos.

B2G o business to government

El modelo de ventas electrónicas de negocio a Gobierno hace referencia a los interacciones directas que detenta la empresa con los poderes del Gobierno. De esta manera, mediante canales específicos, la empresa puede participar en licitaciones, concursos, etcétera.

G2C o government to consumer

El modelo Gobierno a consumidor es aquel por el cual los Gobiernos realizan acciones para comunicarse con los ciudadanos. Un ejemplo claro es la emisión de documentos, o notificaciones para el pago de algunos impuestos.

C2E o business to employee

El modelo de negocio a empleado es el que se manifiesta mediante las plataformas de comunicación entre ambos entes participantes. Por ejemplo, la intranet, red interna para controles de la empresa, vincula a los empleados con los departamentos de la organización.

E2B o employee to business

Este modelo de empleado a negocio es similar al anterior. La diferencia radica en que aquí el trabajador es el que demanda la transacción. La plataforma utilizada será la misma que en el caso previo.

C2B o Customer to Business

La modalidad de consumidor a empresa es aquella en la cual los clientes acceden a la plataforma de la empresa para realizar las solicitudes de compra. Un buen ejemplo son los formularios web de las empresas.

B2B2C o business to business to consumer

Este modelo de empresa equivale a la cadena comercial habitual, es decir, a aquella que involucra la transacción de empresa a empresa y luego al consumidor final. En este caso, el consumidor realiza la compra en una tienda virtual.

El e-business en Ecuador y la universidad online

El e-business en Ecuador, así como en casi todo el globo, ha llegado para quedarse. De esta forma, las organizaciones pueden ofrecer sus artículos y los consumidores pueden acceder a toda clase de productos y servicios como nunca. Un mundo nuevo se nos abre, y como tal, se trata de conocerlo y acceder a él. La Universidad Internacional de Valencia, universidad online, ofrece maestrías a distancia relacionadas a esta rama de estudio. Te animamos a ingresar a los enlaces anteriores y conocer las posibilidades que tiene para ofrecerte. ¡Ya verás cómo encontrarás el área de tu interés!

Composición Áreas_Web_EMP.png
Equipo de Expertos en Empresa
Equipo de Expertos en Empresa de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.