tipos de gráficos estadísticos Ecuador
Empresa

Tipos de gráficos estadísticos: útil herramienta de análisis de datos

Equipo de Expertos en Empresa

La analítica de datos es necesaria para recopilar información de los usuarios identificados como el público objetivo de las empresas. Para ello utilizar gráficos estadísticos es fundamental en diversos entornos pero aún más en el marketing multicanal. Conocer en profundidad los tipos de gráficos estadísticos existentes para elaborarlos con precisión, es determinante para la toma de decisiones corporativas acertadas.

Hemos preparado este contenido informativo para que amplíes los conocimientos en este tema y profundices en una de las salidas profesionales más solicitadas.

Image
Maestría Oficial en Administración y Dirección de Empresas (MBA) - LATAM

¿Qué son los gráficos estadísticos?

Se trata de un conjunto de herramientas y técnicas que permiten la representación visual de datos estadísticos. Ahora que ya sabes qué son los gráficos estadísticos, es importante que se usen habitualmente para hacer evaluaciones comparativas de forma habitual. Y es que estos gráficos nos ayudan a comprender de una forma precisa las tendencias, patrones y relaciones entre diversas variables.

Tipos de datos, conocimiento infaltable para un buen análisis

Es relevante poseer una comprensión clara de los tipos de datos que existen para definir cuál es la representación gráfica más conveniente que elaborar. Se dividen en dos grupos, cualitativos y cuantitativos:

  • Cualitativos: Son aquellos que no pueden expresarse de manera numérica, se describen a través de las palabras. Pueden ser utilizados para describir atributos o cualidades, tanto de un elemento dentro de un conjunto específico de datos como de un individuo.
  • Cuantitativos: Están referidos a la expresión de valores numéricos, porcentajes o cantidades.

Categorías de los datos cualitativos:

  • Ordinales: Tienen una naturaleza secuencial, es decir, tienen un orden determinado. Ejemplos: los meses del año. Y en un contexto estadístico podrían ser las escalas de satisfacción en una encuesta que van desde muy insatisfecho a muy satisfecho.
  • Categóricos: No siguen un orden preestablecido. Ejemplos: estado civil de las personas, ocupación o preferencias de comida.

Categorías de los datos cuantitativos:

  • Discretos: Se toman valores enteros, números finitos. Ejemplos: el número de hijos en una familia, el número de camisas para niños vendidas en una tienda de ropa en un mes.
  • Continuos: Pueden tomar valores intermedios. Ejemplos: la altura de un individuo o el tiempo que tarda un vehículo en recorrer una distancia determinada.

Será clave elegir la representación visual de acuerdo a los datos que se estén analizando, en caso contrario puede conducir a interpretaciones erróneas o confusiones.

Descubre los tipos de gráficos estadísticos más utilizados

La esencia de escoger la herramienta de representación óptima entre tantos tipos de gráficos estadísticos está en la simplicidad. Mientras más claro y legible sea para el lector de los datos recopilados, será mucho mejor. La complejidad no va de la mano con un informe de resultados práctico y útil.

Sigue leyendo para que tengas a tu alcance una pequeña guía con ejemplos de gráficos estadísticos como los principales protagonistas:

  1. Gráfico de barras: Es el más común por su practicidad. Los datos estadísticos son representados a través de rectángulos o barras de base igual sobre un sistema de coordenadas cartesianas. Los valores se mapean en el eje Y los conceptos se posicionan en el eje X. La comparación visual de los resultados se hace muy fácil. Su uso es ideal al relacionar magnitudes de diversas categorías o para observar el cambio de una variable determinada a lo largo del tiempo. Las barras pueden ser diagramadas tanto en posición horizontal como vertical.
  2. Gráfico de líneas: Representa los valores a través de un punto y se unen por medio de líneas, el objetivo es proyectar una tendencia en el tiempo. El eje horizontal señala la escala de tiempo, mientras que el eje vertical incluye la escala de las variables, todo en la misma gráfica. ¿Cuándo se recomienda su uso? Es sugerido para presentar las tendencias en datos dentro de un período determinado, como días, semanas, meses o años.
  3. Gráfico circular: Su simplicidad es notoria, lo que permite una lectura de datos rápida. También se le conoce como torta o gráfico de sectores. Dentro de un círculo se expresan los indicadores en porcentajes. Es conveniente para resaltar las proporciones con base en un total. ¿Cuándo no es recomendable usarlo? Tiende a generar confusión e incomprensión cuando se presentan muchas variables o categorías.
  4. Gráfico poligonal: Otro nombre para designarlo es polígono de frecuencias. ¿Cómo se realiza? Se unen los vértices superiores de las barras de un diagrama y posteriormente se traza una línea irregular y constante. Seguidamente, se establecen las variables (eje X) y las frecuencias (eje Y) de los datos. Para finalmente destacar los puntos, unirlos y crear una línea poligonal. Este tipo de gráfico es útil para el análisis de la tendencia de datos y su distribución a través del tiempo o entre diversas categorías.
  5. Gráfico de acciones: Es usado para diagramar datos financieros mediante la representación de una línea. El eje vertical expresa los porcentajes o valores y el eje horizontal determina el tiempo. Es preciso para reflejar las altas y bajas del mercado.

Más opciones para representar datos estadísticos

Hay un gráfico para cada necesidad:

  • Gráfico radial o de telaraña: Se construye utilizando ejes radiales que se extienden desde el origen inicial. Estos tienen una escala fija que es aplicada a todas las variables, pueden ser tres o más. Es recomendable cuando deben mostrarse múltiples variables y comparar sus valores.
  • Histograma: Indica la distribución de una variable que es continua mediante ejes cartesianos. En él se muestra la frecuencia de valores específicos, reflejando intervalos. Un ejemplo de su uso aplicado al marketing es el de mostrar los comentarios de los clientes para hacer una categorización de respuestas.
  • Cartograma: Ilustra datos referidos a áreas geográficas o zonas en las que se visualiza una menor o mayor frecuencia. Se tiende a usar colores para revelar las diferentes variables. Es empleado con regularidad para señalar datos provenientes de estudios de alguna región específica.
  • Gráfico de dispersión: Representa los datos en forma de puntos. La relación entre dos variables cuantitativas. ¿Qué representan los puntos? Cada uno de ellos señala una observación en los datos. Cuando se tiene una cantidad extensa de observaciones y se requiere relacionarlas entre sí, este es el gráfico ideal.
  • Diagrama de Gantt: Es un gráfico especializado que contribuye a la optimización de los trabajos que deben realizarse al mismo tiempo para culminar un proyecto. En el eje vertical se detallan los procesos, mientras que en el eje horizontal se muestra la medida de tiempo. Se pueden incluir fechas de inicio y finalización de las tareas. Sin importar el área, es el gráfico indicado para evaluar el rendimiento de un proyecto.

¿Cuál es la importancia de los gráficos estadísticos?

Al representar datos a través de gráficos estadísticos la toma de decisiones informadas a nivel corporativo se hace mucho más fácil. Su aplicación se puede llevar a cabo desde el marketing y la economía, hasta investigaciones científicas. Y es que son las herramientas indicadas para visualizar tendencias y patrones.

¿Quieres convencer a tu equipo de trabajo de tomar una decisión que consideras rentable y viable? Apóyate en este instrumento estadístico. ¿Deseas presentar los resultados de tu proyecto? Soporta la información a través de estas representaciones gráficas.

Y si estás en el área de marketing, con ellos podrás medir todos tus KPI (key performance indicators) y realizar presentaciones muy completas de cara a tus clientes o colaboradores. Interpretar datos de una manera accesible, sin duda, es posible gracias a la utilidad de los gráficos estadísticos.

Gráficos estadísticos en Excel

Excel es uno de los programas informáticos más utilizados en el mundo, es una hoja de cálculo donde se pueden almacenar gran cantidad de datos. A continuación nombramos 15 tipos de gráficos disponibles en esta herramienta informática:

  • Área.
  • Línea.
  • Barra.
  • Cotizaciones.
  • Superficie.
  • X Y (dispersión).
  • Proyección solar.
  • Rectángulos.
  • Histograma.
  • Cascada.
  • Diagrama de caja.
  • Cuadro combinado.
  • Columna.
  • Circular. Radial.

Ahora si te preguntas cómo se crean los gráficos estadísticos en Excel, la respuesta se resume en 4 pasos:

Crea una tabla.

Selecciona la tabla en su totalidad.

Dirígete a la parte superior y da clic en “Insertar gráfico”.

Y selecciona el gráfico que se adapte mejor a la ilustración de datos que quieres presentar.

Ventajas de elaborar gráficos con Microsoft Excel

Resumimos sus beneficios:

  • Interfaz de usuario muy intuitiva.
  • Adaptación del modelo de gráfico que más se identifique los datos que desees proyectar. Puedes colocar etiquetas personalizadas y elementos de diseño
  • Capacidad de integración con otras aplicaciones de la misma plataforma. Un ejemplo de esto son las tablas dinámicas.
  • Editar datos en tiempo real.
  • La automatización de Excel contribuye con un ahorro de tiempo significativo al utilizar plantillas predefinidas.

El uso de la estadística por parte de los profesionales de marketing

Un especialista en marketing debe apuntar por estrategias, técnicas y recursos que lo conduzcan a transformar indicadores por oportunidades de negocios. Y la estadística debe ser un elemento indispensable en su día a día laboral. Con el uso de gráficos estadísticos será capaz de mejorar la eficiencia operativa, destacar entre la competencia y encontrar puntos de mejora.

¿Eres un profesional ya activo en el mercado o proyectas iniciar un nuevo negocio como emprendedor? El conocer los detalles de los diferentes tipos de gráficos estadísticos para utilizarlos con asertividad será una pieza clave en tu evolución. Y en la Universidad Internacional de Valencia ofrecemos una maestría en marketing digital y analítico. Contamos con una metodología flexible de estudio en modalidad online para que te capacites desde Ecuador. No te puedes perder los detalles de este y otros programas académicos reconocidos internacionalmente. Visita las diversas secciones de nuestra web.

Composición Áreas_Web_EMP.png
Equipo de Expertos en Empresa
Equipo de Expertos en Empresa de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.