cognoscitivo Ecuador
Educación | Ciencias de la Salud

Desarrollo cognoscitivo: constructor de conocimiento

Equipo de Expertos en Educación

El término cognoscitivo se refiere básicamente al conocimiento, y su estudio es esencial para entender cómo aprendemos, cómo pensamos y cómo recordamos. El proceso cognoscitivo es indispensable para crear y optimizar los métodos de enseñanza y aprendizaje.

Entendiendo el aprendizaje cognoscitivo como constructor de conocimiento

El aprendizaje cognoscitivo es un proceso integrado de percepción, atención, memoria y pensamiento que le permite a los estudiantes construir su propio conocimiento. Esto lo logran a partir de la reflexión y la crítica para poder solucionar problemas y tomar decisiones.

Es importante destacar que es un proceso basado en la comprensión del funcionamiento de la mente humana y la manera de obtener y utilizar el conocimiento.

¿A qué se refiere el desarrollo cognoscitivo del ser humano?

El desarrollo cognoscitivo es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y habilidades mentales a través del aprendizaje y la experiencia. De esta manera aprende a comprender mejor el entorno que lo rodea.

Mediante este proceso su capacidad de manejar información evoluciona con el tiempo, mientras adquiere la habilidad de pensar, razonar y solucionar problemas. Es un desarrollo que inicia con el nacimiento y dura toda la vida.

En este apartado se presentan ejemplos de desarrollo cognoscitivo a través de actividades diversas:

  • Estudiar un nuevo lenguaje: Contribuye a acrecentar la creatividad y mejorar la memoria.

  • Ejercitar el cerebro con juegos y aplicaciones en línea: Una gran cantidad de ellos están diseñados para mejorar la atención, la percepción visual, la atención y la memoria.

  • Aprender a tocar un instrumento musical: Mejora la coordinación motora, la memoria y la capacidad de atención.

  • Leer libros: Discutir sus contenidos desarrolla la creatividad imaginativa y la comprensión lectora.

  • Armar rompecabezas: Contribuye con la resolución de problemas, la percepción del espacio y la habilidad de pensamiento crítico.

  • Juegos de construcción: Coopera con el desarrollo de habilidades de planificación y habilidades motoras finas, así como solucionar problemas.

Es muy importante realizar estas actividades con regularidad y con una actitud positiva y curiosa hacia el aprendizaje para obtener beneficios.

Fases de evolución del desarrollo cognoscitivo

De acuerdo a la teoría del reconocido psicólogo Jean Piaget, son cuatro las etapas en el desarrollo cognoscitivo de una persona, las cuales se describen a continuación:

  • Etapa sensoriomotora (0 a 2 años): Uso de los sentidos y movimientos para conocer el entorno. Inicia la comprensión de la relación causa-efecto. Representa situaciones y objetos en su memoria.

  • Etapa preoperacional (2 a 7 años): Aplica el pensamiento simbólico y lógico, juega usando la imaginación y desarrolla el lenguaje.

  • Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años): El desarrollo físico y cognoscitivo de la tercera infancia se caracteriza por la capacidad de entender conceptos complejos y usar la lógica. Se presenta un crecimiento físico, mayor coordinación motora fina y gruesa, desarrollo de habilidades deportivas y mayor concentración. En esta fase se debe promover la imaginación y creatividad.

  • Etapa de operaciones formales (a partir de los 12 años): Capacidad de solucionar problemas abstractos, Uso del pensamiento hipotético. Desarrollo intelectual mediante los sentidos, se forma la identidad personal y toman auge las relaciones humanas.

Influencia de la tecnología digital en el desarrollo cognoscitivo

La tecnología digital ha tenido un fuerte impacto en el desarrollo cognoscitivo de las personas, principalmente en los niños y jóvenes.

Ha cambiado la manera de aprender y procesar información con el uso de dispositivos móviles, videojuegos, computadoras, internet y aplicaciones de aprendizaje digital.

Por una parte, esto ha servido para facilitar experiencias de aprendizaje más adaptativas y personalizadas y usar aplicaciones educativas interactivas.

Sin embargo, el uso exagerado de la tecnología digital incentiva la pasividad y disminuye las actividades sociales y activas, por dedicarles menos tiempo.

Es indispensable mantener un equilibrio entre este tipo de tecnología y la asistencia a actividades sociales, físicas y educativas. Solo así podrá mejorar el desarrollo cognoscitivo de las personas.

Fundamentos históricos y perspectivas del desarrollo cognoscitivo

La teoría de la evolución de Darwin sugiere que la inteligencia humana se ha desarrollado de manera evolutiva a través del tiempo. Filósofos como Platón y Aristóteles discutieron la manera como se forma el conocimiento y se desarrolla la comprensión durante la vida.

En la psicología moderna surgen la teoría de la construcción del conocimiento y la teoría del procesamiento de la información. Las mismas proponen que la cognición se desarrolla mediante procesos de exploración, experimentación y aprendizaje social.

Hoy en día las perspectivas históricas de la evolución cognoscitiva permiten ver su evolución en el tiempo. Así es fácil entender la mejor manera de promover el aprendizaje y el desarrollo antes mencionado, en diferentes edades y contextos.

Es de esperar que en el futuro haya nuevos descubrimientos y teorías relacionadas con este tema.

Noticias curiosas que involucran a nuestro interesante cerebro

El cerebro no solo juega un papel primordial en el proceso cognoscitivo, ya que están directamente relacionados. También controla las emociones y el aprendizaje, por ello existen muchos datos y hechos relacionados con él, que te causarán asombro:

  • La felicidad de los niños y el cerebro: Los trastornos infantiles pueden modificar la manera en que el cerebro se desarrolla, influyendo negativamente en el aprendizaje.

  • Lectura y comunicación verbal: Los padres, familiares y maestros que leen y hablan a los niños pequeños con frecuencia, motivan el desarrollo de su cerebro.

  • La apatía: Carecer de la curiosidad innata que poseemos adormecerá nuestra inteligencia.

  • El crecimiento del cerebro: El cerebro humano continúa creciendo hasta cumplir los 18 años.

  • La música: Los niños que participan en actividades relacionadas con la música aumentan su capacidad de aprender.

  • Estimulación al aire libre: Los pequeños que hacen actividades en espacios abiertos aumentan su capacidad para aprender.

  • Aprender algo diferente: Cuando se participa en juegos o actividades nuevas, el cerebro muestra cambios favorables en pocos días.

  • La creatividad: El pensamiento creativo hace funcionar de manera más eficiente el cerebro a diferencia de los más metódicos.

  • El cerebro y los idiomas: Los niños bilingües en edades tempranas tienen la estructura del cerebro diferente que los niños que hablan solo un idioma.

¿Cuáles son las dificultades en el desarrollo cognoscitivo desde el nacimiento hasta la etapa adulta?

Desarrollaremos los aspectos más relevantes de los inconvenientes más frecuentes en relación con este tema, divididos en dos etapas:

Niñez:

  • Trastornos o retrasos provenientes de condiciones especiales como el síndrome alcohólico fetal o lesiones en el cerebro.
  • Dislexia u otros inconvenientes de aprendizaje, que pueden incidir en el procesamiento de información y en el entendimiento del lenguaje.
  • TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) que pueden afectar la atención y el control impulsivo. Pueden estar presentes otros trastornos de desarrollo.
  • Afecciones de carácter degenerativo, siendo la demencia una de ellas, que causa disfunción cognitiva en la memoria y deficiencia en las habilidades mentales.

Es de gran relevancia entender que cada niño o persona requiere de un abordaje profesional individualizado. El proceso cognoscitivo es multifactorial y dinámico. La experiencia, el ambiente y la genética son determinantes para cada individuo.

Es importante recordar que cada persona puede experimentar el desarrollo cognoscitivo de manera diferente y que es necesario un enfoque individualizado. El especialista en esta área debe utilizar técnicas y estrategias personalizadas, destacando la sensibilidad con la cual deben trabajar si se trata de niños.

Adultez:

  • Deterioro cognitivo relacionado con la edad: El envejecimiento corresponde a un proceso natural de disminución de las capacidades mentales, que puede agravarse progresivamente. La dificultad en la resolución de problemas y en la atención es común en esta etapa.
  • Trastornos neurocognitivos: La demencia vascular o el alzhéimer minimizan significativamente las habilidades cognitivas. El nivel de gravedad de estas patologías puede variar de un individuo a otro.
  • Depresión y estrés: Son trastornos psicológicos que pueden afectar severamente la calidad de vida y bienestar de las personas, influyendo en su desarrollo cognoscitivo. Tienen un impacto negativo en la atención, la toma de decisiones y la memoria.
  • Lesiones cerebrales: Pueden afectar de modo temporal o permanente, regiones del cerebro encargadas de coordinar el aprendizaje y la memoria.
  • Consumo excesivo de sustancias tóxicas: Provoca daños en el cerebro y también afecta la capacidad cognoscitiva. El abuso de drogas y alcohol influye negativamente en áreas vitales del organismo.

El desarrollo cognoscitivo en la etapa adulta no para, sin embargo, aun con las dificultades que se puedan presentar, es posible progresar. Existen hábitos saludables y métodos que mejoran las condiciones cognitivas, tales como la actividad física constante, descanso oportuno y una dieta saludable. Es relevante prestar mucha atención en esta etapa a la prevención y el control de enfermedades crónicas. El papel del especialista en psicopedagogía o educación especial es decisivo tanto en la etapa de la niñez como en la etapa adulta.

En la Universidad Internacional de Valencia VIU te ofrecemos nuestra maestría oficial en psicopedagogía de manera online, para que puedas ajustar tus horarios con comodidad. También contamos con la maestría oficial en necesidades educativas especiales para ampliar tus oportunidades de crecimiento en el mercado laboral. Podrás desarrollarte como un profesional exitoso, con claros conocimientos en desarrollo cognoscitivo, indispensable para fortalecer la educación inclusiva. Pero además, será muy fácil complementar tu educación escogiendo entre más de 80 titulaciones disponibles. Recorre nuestra página web y te sorprenderás.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.