Método Suzuki Perú
Educación

El método Suzuki como herramienta para el aprendizaje musical

Equipo de Expertos en Educación

El método Suzuki es uno de los recursos de aprendizaje musical más empleados en la actualidad debido a la gran variedad de ventajas que aporta. Su aplicación para enseñar a tocar diversos instrumentos juega un papel importante en el desarrollo cognitivo de niños y jóvenes. Existen varios factores que forman parte de esta técnica, por lo que en el presente artículo hablaremos de forma detallada sobre ellos. Se profundizará en su definición, beneficios y características, entre otros tópicos.

¿Qué es el método Suzuki?

Se conoce también como la educación del talento, y tiene como principal objetivo desarrollar habilidades de ejecución de diferentes instrumentos en niños pequeños. Se basa, principalmente, en el aprovechamiento de las capacidades cognitivas que se empiezan a construir durante los primeros años de vida. Es durante estas etapas cuando la recolección de datos y el aprendizaje del cerebro es mucho más activo.

Lleva este nombre gracias a su autor, Shin'ichi Suzuki, que fue un violinista, pedagogo y filósofo japonés, nacido en 1898. El método surgió cuando el autor buscaba una forma óptima de enseñar a tocar el violín a los niños pequeños.

Este modelo educativo musical tuvo muy buena recepción en Japón, por lo que se empezó a aplicar en ciertas instituciones para luego extenderse a Estados Unidos. A pesar de que el método Suzuki para el aprendizaje musical está dirigido a niños a partir de los tres años de edad, también puede ser practicado por adultos. Es lógico pensar que los efectos de este método a largo plazo en jóvenes serán mucho más influyentes.

Image
BODY-AREAEDUCACION

Aplicación en piano

El método Suzuki para piano se emplea a través del uso de un plan de aprendizaje basado en el desarrollo de destrezas desde cero. Es decir, no se plantea la habilidad musical como un talento innato, sino que se puede estructurar a través del entrenamiento constante. Para este instrumento en particular, se trabajan cualidades como la psicomotricidad y el oído.

Los niños, en estos casos, poseen la ventaja de que pueden identificar sonidos puntuales y relacionarlos con la ejecución manual. El sentido del oído y de la vista son sus recursos más valiosos, puesto que su capacidad para imitar acciones en edades tempranas es mejor.

La organización de este estilo metodológico tiene como principal fundamento el uso de habilidades de coordinación mano-ojo de manera progresiva. Los resultados de dicha práctica buscan que el estudiante sea capaz de identificar patrones en la ejecución de notas en el piano de forma inmediata. Al lograrse este objetivo, el nivel básico de destreza permite que la maestría en el instrumento sea más fácil de obtener en menos tiempo.

Aplicación en violín

El método Suzuki para violín es uno de los más implementados en instituciones y conservatorios del mundo. Su autor hizo especial énfasis en el uso de este instrumento para crear sus hipótesis en años posteriores. Él mismo determinó que las habilidades auditivas en los niños permiten que sean capaces de comunicarse de cierta forma a través de la música.

El violín, en este sentido, presenta ciertas facilidades al momento de empezar a practicarlo, especialmente, por el tamaño, peso y estructura general del instrumento. El área en donde reposan las cuerdas tiene una anchura ideal para que manos pequeñas puedan cubrirla sin realizar mayor esfuerzo. Además, contribuye a permanecer en una posición cómoda.

El sonido generado por las cuerdas llega directamente al oído gracias a la posición en la que se encuentra el instrumento. Esto significa que el estímulo auditivo es mucho más fácil de detectar. Utilizar el método Suzuki para violín también influye en mejorar las habilidades manuales y de coordinación.

Aplicación en guitarra

Para el método Suzuki en guitarra se utilizan recursos musicales basados en el ritmo. Para ello, los estudiantes tocan canciones como Estrellita. Los ritmos más empleados son el chi-qui-chi-qui-bang-bang y el sincopado que se practica con la canción Pastel miel.

La particularidad de este tipo de metodología para el aprendizaje musical es que los estudiantes no leen partituras, sino que realizan todo por oído. El efecto que se produce en el plano cognitivo es el de crear una costumbre y familiarización con el instrumento, algo que es sumamente esencial. La guitarra, en este aspecto, es más útil para niños con manos un poco más grande de lo normal.

También se implementan variaciones de todos los ritmos antes mencionados, ya que, a través de ello, el niño puede identificar qué clase de melodía debe tocar cuando se le pide. Es importante que sea el niño quién decida qué tipo de instrumento desea practicar, y que mantenga una motivación personal consistente. Esto tiene cierta relación con las características del método general, las cuales puntualizaremos un poco más adelante.

Características del método

Entre algunas de las características del método Suzuki que podemos destacar tenemos las siguientes:

  • Exposición a entornos musicales. Los niños se mantienen presentes en ambientes que ofrecen una riqueza sonora variada. Cuando esto ocurre, el estudiante es capaz de interiorizar la música y comprenderla desde una perspectiva externa. Cuanto más frecuente sea esta actividad, mejor serán los resultados con respecto al aprendizaje de cualquier instrumento.
  • El papel de los padres. Una de las bases más importantes de la educación del talento es la labor que desarrollan los padres para mejorar el aprendizaje de sus hijos. Con base en esto, se recomienda que los padres asistan con los niños a las clases. De esta forma, conocerán la metodología apropiada para aplicarla en casa durante su tiempo libre.
  • Entrenamiento temprano. Cuanto más anticipada sea la práctica musical en los niños, más oportunidades habrá de aprovechar sus habilidades cognitivas. Está demostrado que las habilidades motoras y de memoria muscular tienen un mejor rendimiento en las primeras etapas de desarrollo. Dicho factor determinará el tiempo que tome el aprender el instrumento y el nivel de destreza con él.

Principales beneficios del método Suzuki

Las principales ventajas que ofrece este método en el ámbito musical son las siguientes:

  1. Fomenta el desarrollo del gusto musical de manera natural e innata sin que deba ser impuesto.
  2. Facilita el aprendizaje básico musical de manera inconsciente. Esto elimina la necesidad de crear procesos mentales complejos para entender sobre la música.
  3. Influye en el mejoramiento de las habilidades cognitivas a través de la formación psicomotriz, el sentido de la lateralidad y el equilibrio.
  4. Promueve el desarrollo de habilidades de comunicación de manera didáctica, lo cual mejora el lenguaje y su entendimiento.
  5. Crea el espacio necesario para que los estudiantes mantengan una interacción social sana y óptima, facilitando así la formación de relaciones sociales.
  6. Favorece aspectos como la memoria y la concentración. Además, nutre sustancialmente la imaginación y creatividad a lo largo del proceso.
  7. Contribuye a que los niños puedan aceptar críticas y opiniones para mejorar sin el riesgo de que esto afecte su destreza o salud mental.
  8. Respeta el ritmo de aprendizaje de cada individuo mediante planes de educación adaptados a cualquier estudiante.

El método Suzuki en Perú

El método Suzuki en Perú tiene una gran importancia dentro de los planes educativos que contemplan la práctica musical en niños pequeños. Existen diversas organizaciones que derivan sus recursos a mejorar la implementación de dichos procedimiento, con el fin de que sean fáciles de asimilar.

Un ejemplo de esto es la Asociación Suzuki del Perú, la cual se encuentra respaldada por la Asociación Suzuki de las Américas y la Asociación Suzuki Internacional. Fue fundada en 1987 y desde entonces han sido los principales representantes de este modelo de aprendizaje en la región.

Durante los últimos años han organizado eventos como el estreno online del Recital de Graduación de Violín en noviembre de 2021. Además, han creado cursos de capacitación para que padres y alumnos por igual se familiaricen con el método de una forma sencilla. Organizan conciertos frecuentemente y proveen de herramientas educativas de fácil acceso. También disponen de docentes con una Maestría en Composición Musical.

¿Cómo aprender más sobre el conocimiento musical?

Obtener una carrera universitaria en música es hoy mucho más fácil de hacer a través de los canales adecuados. Una gran cantidad de instituciones internacionales ofrecen una cobertura amplia a países como Perú, con el fin de impartir este tipo de carreras. El acceso a esta profesión se beneficia en gran medida de las plataformas en línea, las cuales han ganado gran relevancia en la región desde el año 2020.

¡No esperes más y disfruta de las maestrías online que tenemos para ofrecerte en la Universidad Internacional de Valencia (VIU)! Podrás convertirte en un experto musical a través de nuestros métodos de enseñanza pensados para formar profesionales. Conocerás más sobre el método Suzuki y cómo aplicarlo en un entorno estudiantil óptimo. Nuestros títulos tienen validez en la mayoría de los países y disponemos de una oferta académica extensa.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.