trabajo monográfico Perú
Educación | Empresa

El trabajo monográfico, alto nivel de profundización académica

Equipo de Expertos en Educación

En las universidades el trabajo monográfico es uno de los textos más solicitados. La monografía es una forma de investigación extensa, donde se analiza minuciosamente un tema concreto. Este tipo de textos intenta agotar en lo posible las dudas sobre el problema que se plantea.

Por su exhaustividad, se consideran textos propios de la academia y del conocimiento científico. Hoy las monografías son más comunes en las áreas de las ciencias naturales. Sin embargo, las monografías son valoradas en casi todos campos, como las humanidades, por su nivel de profundidad.

Las partes de un trabajo monográfico

Tratándose de textos argumentativos, las monografías exigen una delicada revisión de fuentes y se construyen según parámetros muy sistemáticos. La intención es presentar hipótesis, argumentar y explicar.

A pesar de sus requerimientos, la calidad de las monografías lógicamente depende del enfoque de la investigación. Cómo se relacionan las fuentes según la idea que ha tenido el autor sobre el tema. De modo que hay cierta libertad para definir la estructura y, con ello, los subtítulos. Tu universidad también podría decidir qué partes contendrá tu monografía, pero te presentamos las más recurrentes.

  • La portada: Su importancia está en el título que dejará ver. Un problema bien delimitado y un marco teórico fuerte permitirán que el título de la investigación sea específico. Algo que generará confianza en los lectores, sumándose al membrete de la institución en la cual se presentará. La información sobre el autor del estudio es indispensable, en parte por la posibilidad de citaciones posteriores.
  • Un resumen: Un rasgo que casi todos los textos académicos comparten, especialmente los artículos y las monografías. En estos el resumen debe ser muy breve. Alrededor de las 250 palabras, que contengan la presentación del tema, la hipótesis principal y un asomo de las conclusiones. Junto al resumen suelen ir las "palabras clave": palabras o sintagmas que encierran los principales asuntos de la investigación. En Perú los resúmenes se escriben en español y en inglés (el Abstract).
  • La introducción: Es un apartado sincrético y retador. Presenta los conceptos a usar en la investigación, es decir, el marco teórico. Junto con él deben mostrarse las hipótesis y los objetivos propuestos, de manera que el estudio quede contextualizado. Es aquí donde se manifiestan las inquietudes que llevaron al autor a desarrollar la monografía, además de que se anticipa la metodología que se emplea.
  • El desarrollo: Dividido por capítulos, títulos y subtítulos. Se explican las hipótesis y el uso que se hizo de la teoría para sustentarlas. En las monografías más científicas se suele proceder por inducción, de lo particular a lo universal, o por deducción: de lo universal a lo particular. Por lo general las monografías humanísticas se desarrollan entre ambos, de un modo ecléctico. Aquí se recomienda usar notas a pie de página para aclarar conceptos o referencias.
  • Las conclusiones: Se redactan las respuestas a las hipótesis. Se extraen los puntos más significativos de la investigación desarrollada y se cierran sus planteamientos. Esta es la instancia donde se describe cómo el marco teórico y la información extraída pueden confirmar lo que se inquirió en la introducción. A veces se dedica un párrafo a las nuevas preguntas que surgieron durante la escritura y que podrían abordarse en otra monografía.
  • Referencias: Todas las fuentes que se citaron en el texto deben mostrarse en este apartado. Comúnmente las referencias se confunden con la bibliografía. Esta última solo va indicada en el anteproyecto, porque incluye tanto las fuentes citadas como las fuentes visitables para realizar el proyecto final. En las referencias, en cambio, solo van listadas las fuentes que se citaron, ya sea textualmente o por parafraseo.

En la última sección cuentan como fuentes los libros, las revistas, el material audiovisual e incluso las redes sociales. En la actualidad existen normas que proporcionan estructuras para citar mensajes de Twitter, Facebook o videos de YouTube.

Muchísimos tipos de fuente pueden calificar como referencias. Desde los textos más canónicos hasta las comunicaciones personales. Estas últimas deberán provenir de alguna autoridad en el tema tratado para que puedan tener validez en la investigación.

El resto de las partes de un trabajo monográfico son muy variables. En algunas instituciones se solicita un índice, mientras que en otras no, aunque es recomendable agregarlo siempre para facilitar la lectura. También los anexos dependen fuertemente del objeto estudiado. Serán necesarios en investigaciones de campo y en aquellas que se basan en obras de arte.

El anteproyecto, previo a todos los apartados

Si buscas cómo hacer un trabajo monográfico, pronto te encontrarás con el anteproyecto. Este es un prototipo de la monografía final, donde deberás fijar el planteamiento del problema que motiva la investigación.

Tras detallar las inquietudes que conducen al estudio y desglosar conceptos en la forma de “Marco teórico”, formularás una hipótesis. Será la idea que sostengas a lo largo de la monografía y lo que procurarás explorar. Los detalles que van surgiendo en la investigación son pormenores de la hipótesis central.

Hay un apartado dedicado a los objetivos de la investigación, divididos en “Objetivo general” y “Objetivos específicos”. Son puntos de anclaje de la monografía. Todas las profundizaciones que hagas en el tema deberán tenerlos como referencia, de lo contrario podrías caer en la divagación. Por lo general les sigue una “Justificación”, donde se explica la pertinencia de la investigación y el porqué debe llevarse a cabo.

El “Marco metodológico” abarca las estrategias de análisis. Aunque existan parámetros más o menos fijos para monografías, la metodología implica variantes según objetos de estudio más científicos o más humanísticos. Por ejemplo, los cuestionarios y la recolección de datos son típicos de la metodología de monografías en ciencias exactas.

La última parte del anteproyecto corresponde a la bibliografía. Aquí deberás listar el material que has citado en el anteproyecto mismo y, además, las fuentes que se pueden consultar y que has utilizado para desarrollar la investigación. Entre las fuentes para evitar están los sitios web más populares, como enciclopedias libres, ciertos blogs y páginas web, puesto que se exigen búsquedas especializadas.

La asistencia digital y el trabajo monográfico ejemplo

La mayoría de las especialidades solicita en algún momento una monografía, incluyendo las carreras y maestrías online del Perú y del extranjero. Cualquiera de las etapas del desarrollo de estas investigaciones puede ser abordada con herramientas digitales, Incluso las reuniones con tu tutor.

Por esto, actualmente hay una gran oferta de programas de gestión de proyectos. Sirven tanto a estudiantes como a profesionales en empresas. Libran de un enorme volumen de tareas manuales y una de sus grandes ventajas es que permiten la conexión de equipos. De allí que las reuniones para revisiones se faciliten.

Existen programas de gestión de proyectos gratis para contribuir con aquellas investigaciones que requieren grandes gastos y patrocinadores. Con tal software es posible administrar de forma más eficiente desde lo relativo a la bibliografía hasta el procesamiento de datos para conclusiones. Además, algunas de las desventajas de las versiones gratuitas, como la capacidad de almacenamiento de archivos, pueden ser solventadas sin mayores problemas.

Desde luego es posible ver trabajo monográfico ejemplo para muchos tipos de investigación y metodologías. Bastará con acceder a la base de datos de alguna universidad para encontrarlos.

Estilos de presentación

Todo trabajo monográfico debe desarrollarse según un estilo y aspecto. Muchas personas confunden “metodología” con “estilo de presentación”. Mientras que aquella remite a la forma de proceder en el estudio del objeto, este tiene por finalidad estandarizar la apariencia de la monografía. Proporciona directrices para el modo en que se presentarán las citas, las referencias, los párrafos o los títulos. Aquí te dejamos algunos de los estilos más usados.

  • Las normas APA: Ideales para estudios en psicología y ciencias sociales, son las más conocidas en todo el mundo. Pertenecen a la American Psychological Association y destacan por su sencillez, señalando las citas sin excesiva minuciosidad. Los párrafos en APA quedan holgados por su interlineado y su alineación. La página web de APA facilita un trabajo monográfico modelo según sus normas. Vienen incluidos los títulos, la distribución de los párrafos y toda la información importante para una monografía.
  • Normas Vancouver: Específicas para trabajos en el área de la medicina. Uno de sus rasgos es la presentación de las fuentes de acuerdo con el orden en el que fueron citadas. No usan el listado alfabético según los apellidos de los autores.
  • El estilo Chicago: Ideal para las monografías de arte, literatura, música o historia. Su principal característica es el uso de notas a pie de página para citar. Allí los datos bibliográficos son mucho más amplios y no necesitan remitir a un apartado “Referencias”. Resalta por el poco empleo de latinismos.

Encuentra la mejor carrera o maestría online en la Universidad Internacional de Valencia. Nuestras exigencias y recursos nos sitúan entre lo más alto de la educación digital del mundo hispano. Los peruanos y otros latinoamericanos pueden estar al día de las investigaciones internacionales y desarrollar el trabajo monográfico que mejor responda a sus intereses. Cuentan con la formación y los medios que necesitan para impactar en el panorama global.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.