Incoterms Perú
Empresa

Incoterms: ¿Qué son y para qué sirven?

Equipo de Expertos en Empresa

El comercio internacional se rige por ciertas normativas, las cuales han sido establecidas por los incoterms. Estos tipos de acuerdos han sido de gran utilidad para regular las actividades de exportación entre las diferentes naciones. En el presente artículo explicaremos a fondo el concepto y los diferentes tipos de términos de comercio internacional que existen.

Image
BODY-AREAEMPRESA

 

¿Qué son los incoterms?

Se trata de una serie de acuerdos preestablecidos que permiten la operación de compra y venta de mercancía a escala internacional. Dichos términos fijan los requisitos necesarios para que todo el procedimiento se mantenga dentro de los márgenes legales y fiscales de cada país. Además de ello, tienen la tarea de establecer en qué lugar y cuándo se genera el traspaso de los riesgos y obligaciones relacionados directamente con los costos. Por otra parte, también permiten identificar quiénes deben hacerse cargo de las obligaciones propiamente mencionadas y de otros elementos relacionados con la transacción.

Los términos de comercio internacional suelen actualizarse cada diez años con la finalidad de que se ajusten a las leyes y normativas de comercio exterior de los países. De esta manera, los emprendedores y comerciantes pueden realizar las labores logísticas necesarias para adaptar su trabajo a los requerimientos mínimos de los acuerdos. La Cámara de Comercio Internacional fue quien propuso la creación de estos términos para estipular una mejor regulación del comercio global.

Importancia

Tal como mencionábamos antes, los términos de comercio internacional funcionan como una herramienta sumamente necesaria dentro del mercado actual. Esto se debe a que sientan las bases para que las operaciones entre un vendedor y un comprador puedan estar libre de irregularidades. Al mismo tiempo, buscan solventar cualquier tipo de inconveniente dentro de la transacción para satisfacer las necesidades de la parte afectada.

El avance de la tecnología ha creado un gran impacto en la forma en cómo las empresas venden y compran ciertos productos mediante la importación y la exportación. Con base en esto, estos términos mantienen una constante adaptación, no solamente para facilitar la comercialización, sino también para que cada parte pueda aprovechar las herramientas tecnológicas a su alcance. Los incoterms también son necesarios para que, tanto el vendedor como el comprador, cumplan con sus obligaciones a lo largo de todo el proceso. Además, contribuyen en medir los riesgos y gastos que deberán tenerse en cuenta a largo plazo.

Tipos de términos de comercio internacional

Para entender de mejor manera qué son los incoterms, debemos profundizar en cada uno de sus tipos. Los términos de comercio internacional están clasificados en diversos grupos: grupo E, grupo F, grupo C y grupo D. Cada uno de ellos establece diferentes normativas dependiendo del medio de transporte que se utilice para mover la mercancía. De igual manera, estos criterios toman en consideración otros factores para proporcionar mayor legalidad a la transacción.

En cada uno de los acuerdos establecidos se pueden hallar diferentes estatutos que sugieren una mayor o menor cantidad de responsabilidad por parte de ambas partes. Entre las principales clasificaciones y tipos existentes tenemos los siguientes:

Grupo E

  • Incoterms EXW (en fábrica). Bajo este acuerdo, el vendedor o exportador tiene la obligación de hacer entrega de la mercancía vendida directamente en las instalaciones o almacenes del comprador. A partir de ese momento, quien entrega el producto se libera de cualquier responsabilidad con relación a la integridad del paquete.
    Por otra parte, este mismo término de comercio internacional establece que el comprador es quién asumirá los gastos totales del envío y la carga de la mercancía. Además, deberá hacerse cargo de los trámites referentes a aduanas o documentos de seguro, puesto que es quién asume el principal riesgo.

Grupo F

  • Incoterms FCA (transporte libre). Son acuerdos que se dividen en dos casos principales:
    • FCA Almacén. Ocurre cuando el vendedor debe hacer entrega de los productos utilizando los medios de transporte facilitados por el comprador, quien asume los gastos y riesgos que conlleva dicha movilización.
    • FCA Terminal. En este caso, el vendedor solamente podrá entregar la mercancía en un lugar previamente acordado. A partir de allí, es el comprador quien asume los riesgos y responsabilidades relacionados con la carga y descarga de la mercancía. Además, el exportador debe hacerse cargo de los costos incluidos en el transporte interior y durante los trámites aduaneros.
  • Incoterms FAS (libre a lo largo del barco). En este acuerdo, el vendedor asume los gastos de transporte como los trámites aduaneros, hasta que la mercancía llegue al puerto. Mientras tanto, el comprador, realiza la administración de la carga a bordo y los gastos en fletes hasta que el producto llegue al punto acordado. El comprador también asume los riesgos cuando la carga llega al muelle para ser colocada dentro de la embarcación.
  • Incoterms FOB (libre a bordo). Aquí, el vendedor se hace responsable de los riesgos y los gastos que conlleva el despacho del producto exportado hasta que se sube en el barco. El comprador, por otro lado, se hace cargo de los gastos de flete, carga y descarga de la mercancía en el punto establecido.

Grupo C

  • Incoterms CIP (transporte y seguro pagados). Es un acuerdo en donde el vendedor es responsable de los gastos de flete, exportación, aduanas, etc., hasta que el producto llegue a destino. En este caso es el comprador quien se responsabiliza de los gastos de importación y riesgos una vez la mercancía llega al transportista principal.
  • Incoterms CIF (costos, seguro y flete). Es el vendedor quien asume todos los gastos de enviar la mercancía hasta que llegue al puerto asignado. También deberá contratar un seguro, incluso cuando sea el comprador quien asume los riesgos respecto a la mercancía cargada en el barco. El comprador, en última instancia, acepta los riesgos relacionados con los gastos de transporte e importación.
  • Incoterms CPT (transporte pagado hasta). El vendedor se encarga de todos los gastos de transporte hasta que la mercancía llega al punto acordado. Mientras tanto, el comprador tiene la opción de contratar un seguro y asume todos los trámites de importación. Una vez el artículo se sube en el medio de transporte, la responsabilidad del mismo recae sobre el comprador.
  • Incoterms CFR (costos y flete). Es el acuerdo que establece que el exportador es quien se hace cargo de los gastos de transporte hasta que el producto llega al puerto determinado. El comprador, en este caso, acepta los riesgos una vez que el producto está a bordo y en camino, al mismo tiempo que se encarga de los gastos de importación y transporte.

Grupo D

  • Incoterms DAP (entregado en el lugar). El comprador solamente se hace cargo de la descarga de la mercancía y del despacho de importación. Por otro lado, es responsable de todos los riesgos y gastos de transporte, excepto por la descarga y el despacho de importación realizado en el punto acordado.
  • Incoterms DPU (entregado en el lugar descargado). El vendedor debe efectuar la descarga en el sitio de destino, haciéndose cargo de todos los costos de origen y riesgos. El comprador es únicamente responsable de los trámites relacionados con el despacho de importación.
  • Incoterms DDP (entrega con derechos pagados). Los incoterms DDP establecen que el comprador es quién se hace responsable de absolutamente todos los gastos tanto de exportación como de importación, fletes, etc. El vendedor solo debe hacerse cargo de recibir la mercancía.

Incoterms 2020 y 2021

Entre los principales cambios que se pudieron apreciar en los incoterms 2020, tenemos los siguientes:

  1. Se incluye una nueva denominación (DPU) en reemplazo del término DAT, manteniendo las mismas reglas. Debido a los cambios, es el único criterio de comercio internacional en donde la mercancía se entrega y descarga en el punto de destino.
  2. En los incoterms FCA, se añade la opción de conocimiento de embarque. Esto permite al comprador dar instrucciones al transportista para emitir un conocimiento de embarque.
  3. Se amplía la cobertura de los seguros de transporte para los incoterms CIP y CIF.
  4. Se tratan con más precisión los requisitos mínimos para mantener la seguridad óptima de transporte.
  5. Se añade una explicación más detallada sobre temas como los despachos aduaneros, exportación, importación y tránsito.

En cuanto a los incoterms 2021, estos se han mantenido iguales en relación con los establecidos en el año 2020. Las directrices y condiciones establecidas se conservan sin modificaciones para facilitar la actividad comercial internacional.

Formación sobre incoterms

¡Si quieres convertirte en un experto sobre incoterms y comercio exterior, matricúlate hoy mismo en la Universidad Internacional de Valencia! Contamos con una gran variedad de maestrías virtuales en Perú, especialmente diseñadas para favorecer tu preparación profesional a largo plazo. Disponemos de más de 80 títulos diferentes que son válidos en todo el mundo. Destacamos por nuestros programas de pregrado y posgrado para que empieces tu vida académica y profesional de la mejor manera.

Composición Áreas_Web_EMP.png
Equipo de Expertos en Empresa
Equipo de Expertos en Empresa de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.