Biomedicina Perú
Ciencia y Tecnología

La Biomedicina: una herramienta para mejorar nuestra calidad de vida

La biomedicina es uno de los campos de estudio científico y médico más influyentes de los últimos años. Uno de los principales motivos ha sido el desarrollo de nuevos métodos científicos que han permitido mejorar el análisis de información biológica. Gracias a ello, esta disciplina mantiene una tendencia de crecimiento constante a futuro, tanto a nivel profesional como vocacional. En este artículo, hablaremos un poco más sobre su impacto en la sociedad, definición y algunos de sus aspectos más relevantes.

¿Qué es la biomedicina?

Se define como una disciplina que se enfoca en el estudio de los aspectos biológicos de la medicina. A través de este proceso, se obtiene información importante para desarrollar medicamentos que ayuden a mejorar la calidad de vida los pacientes. Estos análisis profundos tienden a ser sumamente útiles para contribuir en el tratamiento de patologías a las que no se les encuentra cura. Además, ayuda al progreso de nuevas teorías y conocimientos acerca del funcionamiento general del organismo.

Image
formación tecnología

 

Debido a la aplicación de esta disciplina, somos capaces de contar con acceso a fármacos destinados a tratar síntomas variados. Una de las áreas que más se ha visto beneficiada por esta práctica es la investigación genética. Gracias a ella, hoy en día se pueden conocer las enfermedades que padecerá una persona antes de nacer.

Con el paso del tiempo, dicho campo ha hallado nuevas formas para detectar patologías o alteraciones orgánicas por medio del estudio de patrones celulares específicos. Los resultados han sido obtenidos como parte de una aplicación efectiva de la medicina biológica en varias de sus distintas ramas. Cabe destacar que esta materia también aprovecha conocimientos recolectados de áreas como la física y la química.

Objetivos de la biomedicina

Al estudiar la carrera de biomedicina, deberemos conocer cuáles son los principales objetivos que esta ciencia cumple a corto, mediano y largo plazo. Entre algunos de ellos, se pueden destacar los siguientes:

  • Contribuir en mejorar la calidad de vida de los seres vivos: Como mencionábamos antes, la biomedicina y su carrera buscan aportar los conocimientos y recursos necesarios para curar o tratar diferentes tipos de dolencias. En este caso, se emplea el diagnóstico precoz para detectar síntomas a fin de hallar un tratamiento óptimo. Esto solo es posible mediante el análisis de datos biológicos recolectados a través de muchas pruebas.
  • Colaborar en la fabricación de nuevos medicamentos: Una de las características más relevantes de la medicina biológica es su colaboración activa para implementar nuevos productos médicos. Un profesional de esta materia es capaz de trabajar en la elaboración de medicamentos más refinados, con menor nivel de toxicidad y mayor efectividad general. Es una rama de la medicina que se beneficia en gran medida de la aplicación de principios tecnológicos para lograr este objetivo.
  • Desarrollo de técnicas terapéuticas: La biomedicina en Perú ha generado avances cruciales en este campo gracias a la implementación de tecnologías de software capaces de analizar la estructura corporal. Esto se lleva a cabo por medio del análisis de muestras de cartílago o ligamentos, por ejemplo. Con ello, se conocen los elementos proteicos y procesos de crecimiento que afectan a los músculos y huesos. Con base en esto, otro de los objetivos de la medicina biológica es encontrar terapias que posibiliten recuperar al cuerpo después de haber sufrido accidentes.

Importancia

Uno de los factores de mayor preocupación en el sector de salud a nivel mundial es el crecimiento de la población adulta, vulnerable o con discapacidades. Teniendo esto en cuenta, la medicina biológica funciona como un soporte viable a largo plazo para mejorar la atención a este grupo poblacional. No solamente porque posee los medios para cumplir con ello, sino también por su capacidad para evolucionar según los requerimientos del ser humano.

Un buen ejemplo de esto es el avance de los estudios realizados a las células madre, como un método para tratar enfermedades que afectan a las articulaciones. El conocimiento que se tiene actualmente acerca del comportamiento celular en el organismo es el producto de años de investigación en el área de la ciencia celular y la medicina biológica.

Otro aspecto a destacar es la evolución de tratamientos médicos para aliviar afecciones neuronales y cerebrales en sus primeras etapas, como el alzhéimer. Muchos médicos han resaltado el papel crucial que cumple esta ciencia para facilitar la detección de enfermedades nerviosas, incluso cuando no se presentan síntomas visibles. Por ello, la biomedicina moderna se posiciona como un área de investigación prioritaria en diversos países.

Ramas de la medicina biológica

Teniendo presentes los diferentes elementos que se utilizan para llevar a cabo la práctica de la medicina biológica moderna, podemos destacar las siguientes ramas:

  1. Inmunología: Se trata de un área de estudio de las ciencias biomédicas que se encarga de examinar el sistema inmunitario. Consiste en la investigación del funcionamiento del tejido, órganos y células de todos los seres vertebrados. Su propósito es conocer plenamente cuáles son las respuestas que producen dichos componentes orgánicos al entrar en contacto con agentes ajenos, como virus, bacterias o cuerpos sólidos. Estos estudios se llevan a cabo tanto en personas sanas como enfermas.
  2. Biología molecular: Es una rama de la biología cuyo fin es estudiar los procesos que se producen en los seres vivos desde una perspectiva molecular. A través de medios científicos y tecnológicos, busca explicaciones a ciertos fenómenos de la vida teniendo como base sus propiedades macromoleculares. Entre las macromoléculas de mayor interés para esta ciencia se encuentran los ácidos nucleicos y las proteínas. Ambas forman la estructura del ADN en su forma más básica.
  3. Farmacología molecular: Es la ciencia que analiza las distintas características biofísicas y bioquímicas que existen durante la interacción de los glóbulos blancos con los fármacos. Ayuda a la comprensión del funcionamiento general de los sistemas biológicos en condiciones patológicas y normales. Asimismo, contribuye en el desarrollo de moléculas nuevas que puedan ser usadas como herramientas de investigación biológica o medicamentos.

Recursos empleados en la ingeniería biomédica

Dentro de la disciplina de biomedicina se utilizan diferentes herramientas para lograr diversos tipos de resultados. Entre algunos de estos recursos, sobresalen los siguientes:

  • Herramientas informáticas: Son todas aquellas tecnologías de software que cumplen el objetivo de brindar información clave sobre el cuerpo humano. Se usan frecuentemente para recopilar datos después de realizar diagnósticos con el fin de proporcionar tratamientos adecuados a distintos pacientes.
  • Herramientas electrónicas: Incluyen todos aquellos aparatos de medición y detección de signos vitales. Coadyuvan al médico a conocer cuál es el estado del cuerpo durante procedimientos quirúrgicos o cuando se llevan a cabo chequeos de rutina.

La ingeniería biomédica en el Perú

La biomedicina en Perú es una ciencia que no se dictaba en universidades hasta principios de 2011, lo cual la convierte en una disciplina un tanto nueva el sector médico peruano. Sin embargo, el avance y desarrollo de esta área en los últimos años ha alcanzado un nivel de innovación bastante importante. Uno de los organismos más relevantes en la difusión de este estudio es el Círculo de Investigación de Bioingeniería y Biomedicina (BIOMED).

Este grupo integra a científicos de diferentes nacionalidades como Estados Unidos, Europa y otros países latinoamericanos. En el transcurso del año 2021, específicamente en julio, colaboraron con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) para llevar a cabo el “Primer Simposio Peruano de Biología Sintética”.

Durante la realización de este proyecto, se dictaron presentaciones sobre el uso de nuevos fármacos y bacterias para eliminar el plástico. Esto mejorará el control de los cultivos al erradicar todo tipo de material artificial que pudiera afectar la producción agrícola en cantidad masiva. Igualmente, se dieron a conocer nuevas tecnologías y sistemas biológicos que contribuirían a eliminar hongos que afectan la calidad de los productos agrícolas.

Este campo se especializa en encontrar diseños de sistemas biológicos que no se hallan comúnmente en la naturaleza. El estudio con referencia a esta materia es bastante reciente, ya que tiene poco más de 20 años de antigüedad. No obstante, ha demostrado ser el principal medio de enlace para combinar la ingeniería, tecnología y la ciencia de forma más fácil. Con ello, tiene como meta mejorar la comprensión, estructuración y modificación de materiales genéticos, así como de organismos vivos.

¿Dónde estudiar sobre ingeniería biomédica en Perú?

Al obtener una maestría oficial en Ingeniería Biomédica, un profesional en esta área puede obtener hasta 26 000 soles al mes. Junto a ello, cabe mencionar que el sector de la biomedicina en Perú está en constante crecimiento, lo cual implica una mayor oferta laboral en el futuro.

Si estás en busca de un lugar donde estudiar biomedicina en el Perú, ¡no indagues más! ¡Inscríbete hoy mismo en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y disfruta de nuestros masteres online. Proporcionamos una oferta académica variada y títulos válidos en todos los países.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.