Literatura hebrea
Artes y Humanidades

Lenguaje y teología en la literatura hebrea

Equipo de Expertos en Artes y Humanidades

La literatura hebrea es una de las fuentes de transmisión de creencias más antiguas y más fuertes en el mundo. La distinción mundo occidental / mundo oriental queda insuficiente ante la repercusión de los textos hebreos, porque su contundencia ha resonado en muchas culturas lejanas. En la historia de la lengua española la transmisión hebrea es protagónica, pues le concierne desde el siglo X a la península ibérica.

Confusión terminológica

Es importante distinguir algunos nombres asociados con la producción literaria hebrea. El término “israelí” te resultará familiar entre todos, porque es una palabra común de acuñación reciente. Se refiere a las personas que pertenecen al Estado moderno de Israel. La nomenclatura debe ser distinguida de otras como “israelita” o “hebreo”, que cumplían funciones asociadas al gentilicio en el pasado.

Así, encontrarás “israelitas” en fuentes donde se refieren a los miembros del antiguo pueblo de Israel. En realidad, desde el Medioevo era usual referirse a esas personas alternando “israelitas”, “judíos” o “hebreos”, pero ciertas distinciones siguen siendo muy necesarias. Por ejemplo, “judíos” alude sobre todo a una marca religiosa, la del judaísmo, mientras que “hebreo” es fundamentalmente el nombre de una etnia. Hoy día puede haber alternancia entre “hebreo” e “israelí”. Sin embargo, ten en cuenta que la relación entre ambos es similar a la que hay entre “celtas” e “irlandeses”.

Pero “hebreo” también se refiere a la lengua usada por estos pueblos de Israel. Es algo que se mantiene en la actualidad y que aplica para algunas comunidades judías en el extranjero, sean o no israelíes. Porque en principio, cuando hablamos de literatura hebrea, el adjetivo “hebrea” señala principalmente una lengua. Por descontado, rastros culturales subsiguientes o precedentes están incluidas en ella.

Los libros de la literatura en hebreo

Las fuentes literarias en lengua hebrea son muchas, sobre todo incluyendo sus derivadas en el siglo XX. Estas se distinguen por la revisión y la interpretación críticas.

Las características de la literatura hebrea convergen particularmente en lo religioso, al punto de que sus libros más representativos están mezclados con el judaísmo. Estos conforman un corpus conocido como Tanaj. Es un acrónimo para designar las tres categorías que lo componen: la Ley o Torá, los Profetas o Nebim, y los Escritos o Ketuvim.

También la Biblia pertenece a la literatura hebrea

Se sabe que la Biblia es el libro más traducido del mundo. Su raíz es hebrea debido a la presencia del Pentateuco, el cual comparte con la Torá o ley de la tradición judía. Pentateuco significa “cinco pergaminos”, que son los cinco libros que hacen la Torá: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Son estos cinco, junto con otros textos, los mismos libros que componen el Antiguo Testamento. La tradición cristiana, resaltante a nivel internacional, reposa sobre la tradición literaria hebrea. Por lo tanto, que la Biblia pertenece a la literatura hebrea es evidente.

La Ley

La Torá se considera una ley perfecta pues se cree que fue dictada por Dios a Moisés o escrita directamente por Dios para los israelitas. Allí residirían tanto las reglas de este pueblo como su identidad. Siendo Moisés el vehículo del dictado, la Torá adquiere a veces el nombre de ley mosaica. Moisés puede ser considerado un reformador religioso de la literatura hebrea.

La Torá está compuesta exclusivamente por los libros del Pentateuco. Por considerarse escritura divina, no se agrega más a lo escrito.

  • Génesis: Relata la creación del mundo, la creación de la humanidad, los antepasados de los judíos y su origen. Se compone de 50 capítulos y entre ellos se presentan historias de difusión mundial como la del arca de Noé y la Torre de Babel.
  • Éxodo: Cuenta la esclavitud y la salida de los israelitas de Egipto. Las diez plagas de los egipcios y su adoración de falsas deidades. También la presentación de la ley de Dios en las tablas recibidas por Moisés en el monte Sinaí, previa a la separación del mar Rojo. En una parte del Éxodo, Dios les da instrucciones a los israelitas para construir un tabernáculo, un templo móvil.
  • Levítico: Se compone de los mensajes que Moisés recibió de Dios, Yahvé. Contiene un fuerte carácter normativo, pues transmite las instrucciones para las ofrendas del tabernáculo. También códigos de conducta.
  • Números: Narra el paso de los israelitas por el desierto tras su huida y algunas de las acciones que emprendieron, como un censo. Los trayectos recorridos son principalmente del Sinaí a Moab y de Moab a Canaán, a través del río Jordán.
  • Deuteronomio: Abarca tres discursos de Moisés pronunciados a los israelitas en Moab, antes de su llegada a la tierra prometida. En ellos Moisés refiere los cuarenta años que pasaron peregrinando por el desierto, recuerda las leyes recibidas en el monte Sinaí y habla del arrepentimiento. Termina con la muerte de Moisés en el monte Nebo.

Los Profetas

Esta segunda parte del Tanaj va más allá de las profecías o las predicciones. Son contemplaciones de la ley de Dios que alientan a la esperanza en un mesías. La división de los profetas y sus respectivos libros se hace en función de un hecho histórico. El cautiverio de los judíos en Babilonia, ocurrido unos 500 años a. C. Los libros mayores son: Josué, Libro de los Jueces, Samuel I y II, y Reyes I y II. El Libro de Isaías, el de Jeremías y el de Ezequiel son los posteriores al cautiverio. A estos 9 libros les siguen doce, los de los Profetas Menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías.

Los Escritos

La tercera y última parte del Tanaj, Ketuvim, adquiere un tono más artístico. Se divide en tres libros poéticos o de la Verdad, cinco rollos de las festividades y los libros históricos.

En primer lugar, los libros poéticos de la literatura hebrea son: el Libro de los Salmos, los Proverbios y el poema de Job. El primero comprende 150 poemas religiosos, normalmente acompañados con música. El segundo es un compendio de sentencias éticas, morales y espirituales y el tercero es un poema donde un hombre justo, Job, experimenta solo desgracias.

En el grupo de los cinco rollos, el famoso Cantar de los Cantares abre el repertorio de festividades. En el tercer grupo, el de los libros históricos, destaca el de Macabeos, una guerra entre Israel y Grecia. El Cantar de los Cantares es único entre el resto de las escrituras, porque su contenido es el deseo y unión sexual de una pareja.

Una literatura no religiosa en lengua hebrea

Una maestría en escritura creativa te facilita, en principio, herramientas de lectura. Con ellas puedes acceder a estos textos religiosos hebreos y percibir sus repercusiones técnicas, puesto que no se da escritura sin lectura.

El Perú y otros países hispanoamericanos tienen dos ventajas respecto a estos libros. Por un lado, la diversidad de instrumentos de búsqueda y bases de datos en español en las redes. Por el otro, la experiencia de una cultura hebrea y judía arraigada en la historia de España y, por tanto, en su legado.

Los estudios especializados de maestría permiten detectar cómo lo hebreo permea la idea de escritura, las técnicas para escribir y la noción misma de relato. Verás cómo más allá de influencias religiosas, los textos de la tradición israelita siguen ejerciendo fuerza en la literatura, hasta en la poesía del Perú.

El personaje redentor o salvador es herencia mesiánica, pero seguramente alguna vez has considerado escribir sobre un encuentro con algo olvidado que invierte las leyes. Este planteamiento básico ha sido excepcionalmente desarrollado por descendientes de judíos en ficciones o en teorías.

Jarchas y cultura mozárabe

Uno de los primeros registros de la presencia judía en España son textos en verso. Durante la Edad Media la lengua hebrea solía encontrarse con el árabe y el español en las jarchas. Se trata de un conjunto de versos que podían estar escritos en hebreo y finalizaban las moaxajas. Estas eran composiciones líricas de amor que habían sido introducidas y popularizadas por los árabes en Al-Ándalus.

Además, se escribían otras composiciones usando aljamías: mensajes en español que estaban escritos con alfabeto hebreo o alfabeto árabe.

Las escrituras hebreas en los últimos tiempos

En casi todos los estudios literarios los autores de ascendencia judía aparecen en las bibliografías. El siglo XX fue trágico para la comunidad judía, pero entre ella hubo algunas excepciones que lograron aportar cambios radicales a la tradición literaria. Es el caso de Gershom Scholem, israelí considerado el máximo representante en la literatura sobre la mística judía.

Junto con él, algunos de los más grandes poetas e intelectuales del siglo XX tuvieron relación con la literatura hebraica y provenían de familias judías. Entre ellos, el pensador Walter Benjamin y el poeta Paul Celan, aunque no escribieran directamente en hebreo.

Matricúlate en la maestría en escritura creativa de la Universidad Internacional de Valencia, los hebreos serán una clave crítica y creativa única para tus textos. Lleva al máximo tus habilidades con estos escritores de larga tradición erudita pero innovadora. Los estudios de literatura hebrea también le dan a la VIU prestigio y rigor en las humanidades y las artes.

Composición Áreas_Web_AYH.png
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.