Técnicas de lectura
Educación

Técnicas de lectura: ¿Cómo surcar los 7 mares del conocimiento sin ahogarse?

Equipo de Expertos en Educación

Las técnicas de lectura son una herramienta que todos deberíamos tener disponible. ¿Cuántas veces hemos fracasado al tener que leer textos kilométricos? ¿Cómo vencer el hastío que provoca leer artículos copiosos? En esta ocasión, identificaremos cuáles son las técnicas de la lectura y cómo aplicarlas para que puedas salir victorioso ante lecturas extensas.

¿Cuáles son las técnicas de lectura?

La lectura está ligada al aprendizaje del ser humano. No obstante, esta actividad no se encuentra exclusivamente relacionada con el ámbito académico. Analicemos los siguientes ejemplos:

  • Finalmente, llegó esa pantalla tan deseada, pero su instructivo para instalarla tiene varias páginas.
  • En dos días hay una presentación en el trabajo y para hacerla es necesario leer más de 200 páginas de reportes y memorandos.
  • Para efectuar un trámite importante ante una institución de gobierno, llega al correo electrónico un manual de procedimientos extenso y detallado.

Aunque todos estos escenarios parecieran adversos, no lo son tanto. Nuestro cerebro es capaz de asimilar cantidades indescriptibles de información. La clave está en cómo la dosificamos a través de la lectura. Entonces, queda claro que leer es una actividad que requiere planeación. Por ello, es indispensable que conozcamos estrategias o técnicas adecuadas que nos ayuden hacerlo de forma eficiente.

Podemos definir las técnicas de lectura como un conjunto de procedimientos encaminados a que el lector entienda el contenido de un texto. Sin embargo, aplicarlas requiere una mente ejercitada o acostumbrada a esta actividad. Para lectores principiantes, podemos recomendar algunos ejercicios que ayudarán a la concentración y al control de la vista.

¿Qué ejercicios hacer para mejorar la lectura?

Los ojos, al igual que muchos órganos, pueden ser entrenados. A la hora de leer, el uso de la vista es indispensable para poder hacerlo de forma eficiente. Por tanto, los ejercicios que presentamos están diseñados principalmente para enfocar mejor y prestar atención a los detalles. Es importante señalar que estos consejos no servirán de nada si no se practican de forma cotidiana.

  1. Seguimiento del dedo propio. Este método consiste en usar nuestro índice como puntero para marcar el ritmo de lectura. El ejercicio está diseñado para mejorar la velocidad al leer y enfocar cada enunciado con mayor eficiencia. Durante esta prueba de entrenamiento, los ojos deben seguir al dedo de margen a margen. Este procedimiento se repite a distintas velocidades de desplazamiento, comenzando lentamente para después acelerarlo gradualmente.
  2. Seguimiento del dedo de otra persona. Este ejercicio es similar al anterior. La diferencia está en que el ritmo de la lectura lo marca otra persona. La ventaja de esta forma de lectura es que, al no tener el control de la velocidad al leer, nuestra vista se ajustará de forma más automatizada.

Clasificación de las técnicas de lectura

Una vez que nuestra vista está suficientemente bien entrenada para leer a velocidad estándar (150-200 palabras por minuto), conviene conocer las técnicas de lectura. Estas técnicas son distintas entre sí y están enfocadas en conseguir propósitos diferentes. Estos objetivos son:

  • Obtener información específica de forma rápida.
  • Entender la idea general de un texto.
  • Inferir información.
  • Entender cada detalle de un texto.

Para lograr cada objetivo, existe una buena cantidad de técnicas a las que podemos acceder. A continuación, presentamos las técnicas más importantes y la forma en que debemos ejecutarlas.

Técnicas de lectura veloz

La lectura está presente en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Ya sea en el estudio, en un trabajo de investigación, con documentos legales, etc. Tener la capacidad de comprender todo tipo de textos en el menor tiempo posible puede ser de gran ayuda para mejorar el desempeño en la oficina o la escuela.

A continuación, daremos una lista de las principales técnicas de lectura rápida que pueden emplearse para disminuir el tiempo que tardamos en analizar cualquier tipo de escrito. Cabe destacar que, para que una lectura pueda considerarse veloz, deberá estar entre las 300 y las 700 palabras por minuto.

  • Lectura diagonal. El objetivo principal es obtener una idea general de lo que se quiere leer. Para aplicarla, se recorre el texto en zigzag comenzando desde la parte superior izquierda hasta la parte inferior derecha. Con este método es posible captar títulos, palabras en negrita o listados.
  • Photo reading. Se caracteriza por centrarse más en la memoria fotográfica del lector y no en la gramatical. Consiste en pasar la mirada por la hoja o el texto que se va a leer para obtener la idea general, captando algunas palabras o párrafos.
  • Skimming. En esta técnica se lee el primer y último párrafo saltándose el resto para, posteriormente, concentrarse en obtener datos relevantes de la información. Se presta atención a las descripciones de gráficos y palabras resaltadas. La diferencia con otras técnicas es que, en caso de encontrar algún dato relevante, se debe leer la oración completa.
  • Lectura puntual. Como su nombre lo indica, el lector únicamente busca leer de manera detallada párrafos específicos del texto. En esta técnica no se comprende el texto de forma completa, solo aquellas partes que el lector considera relevantes.
  • Lectura rápida. Es también considerada una técnica de estudio y se recomienda para obtener la mayor cantidad de información. Su característica es que el lector va pasando el texto sin detenerse o profundizar lo que se está leyendo.

Técnicas de lectura comprensiva

Las técnicas de lectura veloz pueden ser ineficaces. Cuando se requiere tener una comprensión profunda del texto en cuestión, se recurren a técnicas de lectura comprensiva para lograrlo. Cada una se puede adaptar de acuerdo al tipo de información que se quiere analizar. Es importante hacer hincapié en que cada una de ellas tiene ventajas diferentes.

Algunos ejemplos son los siguientes:

  • Secuencial: Consiste en leer de principio a fin el texto completo. El objetivo es que se logre sin tener que regresar a releer las ideas plasmadas. La ventaja es que puede adaptarse a la necesidad de cada lector. Además, es el primer paso para adoptar otras técnicas que requieren más práctica.
  • Intensiva: Se emplea cuando se busca entender más allá de lo que está escrito, es decir, las intenciones de quien escribe. Un ejemplo de aplicación es al aprender un segundo idioma, ya que se busca que las ideas plasmadas tengan lógica en una lengua diferente.
  • En voz alta: Es considerada una técnica de enseñanza en la cual se busca obtener una buena comprensión y una secuencia lógica de lo que se está leyendo. Entre sus ventajas está que ayuda a mejorar la dicción, pronunciación y fomenta el habla. Se recomienda en niños pequeños.
  • Especializada. Es la que se aplica cuando se leen textos que requieren un conocimiento específico y avanzado. Como ejemplo, pueden ser las partituras musicales, fórmulas matemáticas, procesos químicos o el braille.
  • Lectura en silencio. Es de las técnicas más sencillas que existen y que dependen completamente del lector. Este tipo de lectura lleva a cabo cuando cada palabra es leída y comprendida de forma personal sin ningún tipo de intervención. Un ejemplo muy claro es cuando estamos en una biblioteca.

¿Qué beneficios tiene el dominar varias técnicas de lectura?

Dominar varias técnicas de lectura no solo nos ayuda a entender un texto de una forma más completa. También podremos leer con mayor velocidad y el manejo de la información correspondiente será más eficaz. Además, desarrollaremos las siguientes habilidades de una forma más natural:

  • Analizar e interpretar frases con mayor velocidad y precisión.
  • Distinguir más rápido las ideas principales de las secundarias.
  • Adquirir un vocabulario más rico y variado.
  • Aumentar la concentración y percepción de detalles.
  • Mejorar la memoria y el rendimiento intelectual.
  • Estimular la imaginación y la creatividad.
  • Incrementar la velocidad del pensamiento crítico.
  • Aumentar el área cognitiva.
  • Mejorar la ortografía.
  • Lograr una mayor relajación visual.
  • Mejorar la retención del material comprendido.

Por si todo esto fuera poco, aprender a utilizar estas formas de leer es muy provechoso porque se pueden aplicar para estudiar prácticamente cualquier disciplina.

¿En qué tipos de estudio o posgrados se aplican mejor estas técnicas?

A lo largo del texto se ha demostrado la importancia de dominar al menos una técnica de lectura rápida. Ahora que ya conocemos la forma en la que se aplican y funciona cada uno de estos métodos, es posible relacionarlos con ciertos programas educativos.

Un claro ejemplo es la maestría en educación bilingüe donde será fundamental desarrollar una técnica de lectura intensiva. Para que el alumno sea capaz de expresarse correctamente en dos idiomas, deberá poner especial atención en dicha técnica.

Por otro lado, el estudio en general de cualquiera de las maestrías de educación requiere al menos una técnica de lectura comprensiva y una de lectura veloz.

Conocer y dominar alguna de las técnicas de lectura ya mencionadas proporcionará muchas herramientas para cursar satisfactoriamente un programa de estudios. Es importante recordar que la práctica es vital para poder tener mejores resultados. La Universidad Internacional de Valencia pone a disposición distintas especializaciones en línea en el área de Humanidades, como la maestría en necesidades educativas especiales. Para obtener más información acerca de este y otros planes de estudio, te invitamos a que visites la página web.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.