Panel II Jornada Ciutat de Xátiva
Investigación VIU | Institucional

Análisis de consumo de drogas en aguas residuales: investigación VIU al servicio de la prevención

 

  • La Facultad de Ciencias de la Salud de VIU ha organizado, junto a Global Omnium y el Ayuntamiento de Xátiva, una jornada para dar a conocer el potencial del análisis de drogas en aguas residuales de cara a la prevención
  • Desde VIU, dos grupos de investigación han desarrollado proyectos de investigación puntero en este ámbito, cuyos resultados han sido presentados en la jornada 
  • El objetivo final de estas investigaciones es desarrollar planes educativos y de prevención, en especial dirigidos a colectivos vulnerables

La Casa de la Cultura de Xàtiva fue el escenario escogido para acoger la celebración de la II Jornada Internacional de Epidemiología y Salud Pública “Ciutat de Xàtiva”, organizada por el Ayuntamiento de Xàtiva, la Universidad Internacional de Valencia y Global Omnium, con la colaboración de la UNED, Satse y Ascires.

La jornada; articulada en torno al consumo y posesión de sustancias y los planes de prevención al respecto; enfocó sus intervenciones al potencial de análisis de aguas residuales, exponiendo la epidemiología de consumo de drogas y fármacos en la población de Xàtiva y evaluando el impacto que los planes de prevención pueden tener en el consumo de estas sustancias.

Imagen
Dr. Vicente Gea Panel Inaugural

Inauguración de las jornadas, con autoridades

El evento contó con la participación de los grupos de investigación de VIU, GNASP (genómica nutricional adicciones y salud pública) y SALCOM (salud comunitaria y cuidados). Ambos grupos han realizado, de forma colaborativa, investigaciones punteras en aguas residuales y COVID19, con diversos proyectos financiados, y ahora han ampliado esta línea de investigación incorporando análisis de drogas legales e ilegales.

Presentando resultados concretos de los análisis de drogas en aguas residuales, el Dr. Vicente Andreu Fernández, IP de GNASP y director del Instituto de Investigación Biosanitaria de VIU, expuso que “se ha podido determinar la existencia de ciclos de consumo ajustados a periodos de exámenes escolares, en concreto en cuanto al consumo de anfetaminas; también sucede esto en el inicio del periodo vacacional. En cuanto a la cocaína, se detecta consumo durante todo el año, pero al igual que la droga sintética MDMA, el patrón de consumo es más lúdico y asociado al ocio”. Por otro ladoexplicó “no se han detectado niveles de fentanilo en aguas residuales de Xàtiva, como tampoco cannabinoides sintéticos. Estas drogas son una preocupación prioritaria para la sociedad por sus efectos, por lo que no haberla detectado es una buena noticia, si bien conviene seguir el monitoreo y estar alertas en detección, pero en especial en su prevención. Finalmente, y en cuanto a drogas de consumo legal, se aprecian consumos continuados y mantenidos de opiáceos y derivados, asociados al consumo para el control del dolor”.

Imagen
Dr. Vicente Gea y Dr. Vicente Andreu

El Dr. Vicente Gea y el Dr. Vicente Andreu durante la presentación de resultados

Por su parte, el Dr. José Vicente Benavent, director del Máster en Fisioterapia Neurológica de VIU, PDI de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad, y organizador responsable de las jornadas, destacó la importancia de la metodología utilizada, señalando que “las aguas residuales nos han permitido llevar a cabo esta sistemática tan avanzada” y que “después de 10 meses de monitorización de las aguas residuales de Xàtiva con el objetivo de rastrear las existencias de más de 25 psicofármacos y otras sustancias estupefacientes y posterior análisis, con resultados satisfactorios, se ha llegado a garantizar la fiabilidad total de estos análisis”.

Imagen
Dr. José Vicente Benavent, PDI de VIU

El Dr. José Vicente Benavent durante su intervención

Refiriéndose a las jornadas y a la participación de la Universidad Internacional de Valencia, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de VIU, el Dr. Vicente Gea, señaló que “nuestra Universidad está muy preocupada por la investigación y por trasladar los resultados de investigaciones a la sociedad, a la mejora de la vida de las personas y la comunidad, de su salud y de su calidad de vida. Esta es una línea de investigación potente y reciente dentro de VIU, que ha recibido ayudas económicas internas y externas, y también reducción de horas docentes para investigación durante 3 años consecutivos; esto es una clara muestra de lo importante que es para nuestra Universidad esta investigación, en especial porque contribuimos a generar nuevo conocimiento que permitirá conocer los consumos reales en contextos concretos (como el educativo), para poder implementar planes educativos y de prevención dirigidos a colectivos concretos y de riesgo. Y en especial, permitirá finalmente medir la evaluación del impacto en salud que esos programas pueden generar en esa población diana”.

En cuanto a los siguientes pasos del proyecto, el Dr. Gea expuso que “el futuro proyecto que ahora arrancará, de análisis de drogas en los institutos de la ciudad de Xàtiva, es clave, porque en este caso, personas que tanto nos preocupan como son los y las adolescentes, y un problema de salud que tanto nos preocupa como el consumo de sustancias y sus consecuencias, podrá prevenirse de una forma más ajustada a la realidad, no sólo el consumo, sino las repercusiones sobre la salud mental de esta población”.

Imagen
Dra. Elisabeth Navarro y Dr. Víctor Villanueva de VIU

Mesa redonda con la participación de (izq. a der.): la Dra. Elisabet Navarro, Coordinadora del Máster de Epidemiología y Salud Pública de VIU; el Dr. Víctor Villanueva, director del Máster en Prevención de la Drogodependencia de VIU; Dra. Beatriz Atienza y Dr. José Antonio López

Finalmente, el decano quiso aportar una reflexión sobre el trabajo preventivo con la comunidad, indicando que “Lo que nuestra investigación va a aportar son datos, que, si no se transfieren a proyectos comunitarios, son de escaso valor. Por ello, es muy importante trabajar conjuntamente, desde un enfoque intersectorial, con la participación de la administración local y sus técnicos/as, pero también los profesionales sanitarios del Departament de Salut, profesionales del sector eductavo, sin olvidar a la propia población y las asociaciones, fomentando su participación en el proyecto. Sólo así podremos aplicar un enfoque dirigido a colectivos vulnerables bajo un marco de equidad y de reducción de diferencias en salud consecuencia de la acción de los determinantes sociales de la salud”.

La jornada, que fue inaugurada por el alcalde Roger Cerdà, vcontó, además de los representantes de VIU, con la presencia de Dionisio García Comín, CEO de Global Omnium; Lorena Saus Cano, CEO de Ascires; Yolanda Orts, directora de Enfermería del Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent y Arturo Morell Alemany, secretario provincial de SATSE Valencia. También asistieron, en representación de la Corporación Municipal, las tenientes de alcalde Amor Amorós, Xelo Angulo e Ignacio Reig y las concejalas Inma Signes y Sonia Pla, así como el alcalde de Alberic, Toño Carratalá.

Emilio Vivallo VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.