administracion desleal

Administración desleal: cómo reconocerla

Equipo de Expertos en Jurídico

La administración desleal es un delito que conocen bien los expertos en Derecho de los negocios. Cuando se produce, la confianza depositada por el empresario en otra persona es defraudada y las consecuencias pueden ser pérdidas económicas, mala reputación o la obligación de tener que hacer frente a multas y sanciones.

¿Quién es el administrador de un negocio?

A veces quien se encarga de la gestión de una empresa no es su propietario, sino un socio o empleado. El Administrador del negocio recibe un título que le reconoce como responsable y, con él, llegan el compromiso y la obligación.

En virtud de ese reconocimiento formal, la persona designada deberá ocuparse de administrar el patrimonio de la sociedad con diligencia. Para tomar las decisiones más acertadas en todo momento la ley le propone dos referentes:

  • Un ordenado empresario.
  • Un padre de familia.

Tomando sus prioridades como ejemplo, el administrador podrá contraer obligaciones en nombre de la empresa. Entre las operaciones que realice pueden encontrarse las compras o ventas, así como la realización de otro tipo de negocios jurídicos en nombre del titular del negocio.

Pero, cuando no se actúa con la diligencia debida, podemos encontrarnos con un caso de administración desleal.

¿Cuáles son los signos de una administración desleal?

La administración desleal es un delito que puede presentarse de distintas formas. Algunos de los signos que confirman esta irregularidad son:

  • Cuentas que no cuadran.
  • Movimientos sin justificación.
  • Decisiones que perjudican las finanzas de la empresa.
  • Situaciones que afectan a la imagen del negocio, de cara al exterior o de puertas para dentro.

Cuando algo de esto sucede puede ser indicio de administración desleal. En ese caso, el responsable de la gestión del negocio habría actuado causando un perjuicio económico a la empresa.

Sus decisiones, erróneas, le habrían llevado a actuar de esta manera sin faltarle pleno conocimiento de las implicaciones de hacerlo; y concurriendo el consentimiento a seguir adelante con sus acciones, pese al daño ocasionado a la reputación y /o patrimonio empresarial.

Algunos ejemplos de administración desleal serían cuando se derivan fondos necesarios para pagar el coste de los materiales de producción a otras cuentas, generando recargos por impago; cuando no se liquidan a tiempo los salarios de los trabajadores por estar usándose el capital en otros asuntos (como el propio lucro), pudiéndose tener que abonar multas y sanciones o cuando se hacen inversiones que no benefician al negocio, sino solo al propio administrador.

Si bien es cierto que el panorama empresarial está cambiando y, con él, todas las relaciones que se establecen, la comprensión del compromiso y la lealtad no deberían salir desfavorecidas.

El grado en que existe el deber de lealtad generalmente está relacionado con el grado de responsabilidad o confianza que un empleador deposita en un empleado. Más confianza equivale a un deber más fuerte. Por ejemplo, cuando un empleado tiene una autoridad muy amplia o acceso a información confidencial, el deber puede elevarse a su nivel más alto, llamado deber fiduciario.

Un empleado ético le debe a la empresa lealtad y su mejor esfuerzo. Si es el gestor, no estará contemplada la posibilidad de llevar una administración desleal.

Afortunadamente, la ley protege los derechos del empresario estableciendo algunas reglas básicas que los empleados deben seguir en el trabajo y la oportunidad de exigir responsabilidades contra los que las violen.

Composición Áreas_Web_JUR.png
Equipo de Expertos en Jurídico
Equipo de Expertos en Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.
Imagen
AREAJURIDICO