terapia-conductual.jpg
Ciencias de la Salud

Aplicación de nuevas tecnologías en la terapia conductual

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La terapia conductual es una de las que más sólidamente ha resistido el paso del tiempo en el campo psicológico. Se ha reinventado, y por eso, llega hasta nuestros días con una espléndida salud.

La terapia conductual hace énfasis en el empleo de técnicas objetivas y validadas científicamente para estudiar e intervenir en los trastornos psicológicos. Desde este enfoque se ve la conducta como resultado del aprendizaje, pero también de constructos cognitivos que la están determinando.

Descarga nuestra guía gratuita: Las áreas de la psicología y la aplicación de las nuevas tecnologías

 

¿Qué tipos de terapia conductual existen?

Se considera que, desde sus inicios, la terapia de conductual ha pasado por tres olas o generaciones. Estas son:

  • Primera ola de terapia conductual

La originaria, que llevó al surgimiento del movimiento conductista en la psicología en 1913. Se erigió en oposición a los métodos introspectivos que venían dominando la investigación psicológica hasta ese momento.

John B. Watson, que se considera padre del conductismo, planteaba que para hacer la psicología una verdadera ciencia, había que buscar un objeto de estudio que pudiera verse y medirse, igual que en las ciencias experimentales. Su objeto de estudio fue la conducta observable.

Watson también dio mucha importancia al ambiente como generador y mantenedor de las conductas, pero lo que pasaba en medio, entre un estímulo externo y una conducta observable—ese procesamiento interno—no se podía medir, por lo tanto, no era posible tomarlo en cuenta.

De esta primera ola surgieron terapias que aún se mantienen hasta nuestros días, como las terapias de exposición y la desensibilización sistemática.

  • Segunda ola de terapia conductual

Entre estímulo y conducta había algo más, había un ser humano consciente, con sus creencias, valores y formas de ver el mundo. La segunda ola, que surgió en la década del 60, llega hasta nuestros días como una de las corrientes más populares en psicología.

Conocida como Terapia Cognitivo Conductual, pone énfasis en que la conducta está causada por pensamientos que generan malestar e impiden la adaptación del individuo. De lo anterior se desprende que la intervención ya no esté orientada tanto a la conducta o el ambiente, sino a modificar esos pensamientos desadaptativos.

  • Tercera ola de terapia conductual

La tercera ola, más reciente y que convive con la segunda, corresponde a las llamadas terapias de tercera generación. Surgen como un intento de superar algunas de las limitaciones de la terapia cognitivo conductual, como la insuficiente justificación del éxito o fracaso de sus tratamientos.

La tercera ola hace más énfasis en el contexto y en el desarrollo integral del sujeto. Más allá de la solución de un problema concreto, los terapeutas de tercera generación buscan desarrollar en el individuo un cambio más permanente, que le permita un mejor ajuste social y psicológico.

Innovando con nuevas tecnologías en la terapia conductual

Los terapeutas conductuales siempre han sido muy abiertos a la experimentación y la inclusión de técnicas de otros campos, de ahí que la innovación con nuevas tecnologías no haya tardado en llegar. Entre los ejemplos más conocidos:

  • Uso de la realidad virtual: en especial para el tratamiento de trastornos de ansiedad como las fobias específicas. La realidad virtual se ha empleado para construir escenarios que permitan la aplicación de intervenciones basadas en exposición, una terapia clásica dentro del conductismo.
  • Terapias digitales online: ya hay terapias cognitivo conductuales para trastornos específicos que están automatizadas en la mayor parte del proceso. Puede parecer contraproducente en una ciencia tan humanista como la psicología, pero los adelantos actuales permiten la creación de softwares muy potentes con características como la monitorización en tiempo real de parámetros de actividad, la posibilidad de incluir elementos multimedia y la gamificación del proceso, que facilita la entrega de recompensas.
  • Digitalización de los autorregistros conductuales: este instrumento usado para profundizar en el conocimiento de la conducta, tradicionalmente realizado en lápiz y papel, ha pasado a poder hacerse a través de aplicaciones diseñadas con ese fin. Esta tecnología ha sido especialmente útil para la evaluación ecológica momentánea (EMA), que permite al evaluador solicitar un registro conductual en tiempo real.
  • Aplicaciones que permiten una conexión más directa y constante con el terapeuta: hay trastornos, como la adicción, en que la accesibilidad al terapeuta es clave en momentos de crisis. Se han creado aplicaciones, como pala-linq, que monitorizan varios parámetros de actividad de la persona y también facilitan la conexión con el terapeuta y con otros miembros de la red de apoyo del paciente.

Son solo algunos ejemplos de un campo con un amplio potencial de crecimiento, que seguramente veremos avanzar de forma sostenida en los próximos años.

 

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.