Diferencia entre psicología y psiquiatría
Ciencias de la Salud

Diferencia entre psicología y psiquiatría: la guía completa

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

En el ámbito de la salud mental existen dos disciplinas que tienen el objetivo de estudiar la mente humana. Sin embargo, se trata de dos profesiones que, aunque están estrechamente ligadas, tienen enfoques y métodos terapéuticos diferentes. En este artículo estudiaremos y analizaremos cuál es la diferencia entre psicología y psiquiatría, además de lo que trata cada una.

¿Qué es la psicología y cuál es su enfoque?

La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento de los humanos tanto en sociedad como en distintos ámbitos de su existencia. Está encaminada a conocer el porqué, cómo y para qué, las personas adquieren una actitud o una manera de actuar, su forma de pensar y sus emociones, entre otros aspectos.

Esto quiere decir que se estudia:

  • Por qué el comportamiento y actitud de las personas se ve afectado significativamente cuando se encuentra en sociedad. Esto puede variar mucho, en función de algunos factores: culturales, religiosos, ideológicos o socioeconómicos, por citar algunos.
  • Cómo aprenden a actuar tal como lo hacen demás personas en su círculo social. Se estudia cómo el cerebro puede adquirir conocimientos y desarrollarse. Además, qué influye en que esto se haga de manera adaptativa o no adaptativa.
  • El para qué es realmente muy sencillo, ya que el ser humano está hecho para vivir en sociedad. Está comprobado que una persona debe estar en contacto o interactuar con otras para que su estado mental se encuentre estable.

La psicología estudia todos los procesos químicos y la anatomía del cerebro humano. Esto no necesariamente para encontrar la cura a una enfermedad, sino más bien, para comprender su comportamiento ante algún estímulo externo.

Disciplinas de estudio de la psicología

Un psicólogo estudia las emociones y sentimientos para ayudar a afrontar situaciones de estrés, cansancio, tristeza y otros factores que pueden afectar a la salud.

Algunas de las disciplinas más importantes que se estudian en esta carrera, son:

  • El desarrollo humano: Se estudia el ser humano desde etapas tempranas (niñez, adolescencia y juventud). La idea es velar por que el estado emocional de la persona sea estable y no afecte a sus actividades diarias. Así que lo que se evita son comportamientos agresivos y antisociales, poca capacidad de desenvolverse en comunidad, etc.
  • La psicología clínica: Los psicólogos también estudian los mecanismos fisiológicos del funcionamiento del cerebro. Pueden relacionarlo con los comportamientos de una persona. También tienen la capacidad remitir a un paciente al psiquiatra si consideran que su tratamiento lo hace necesario.
  • Neuropsicología Clínica: Estudia la relación que existe entre las neuronas, la percepción y la memoria. Se analiza en qué puede afectar un daño en el cerebro a las capacidades de razonamiento. Esta es una especialización que se hace luego de adquirir el título o pregrado en Psicología.
  • Psicología forense: Un profesional en este campo ejerce directamente en la parte legal, verificando en qué condiciones mentales se encuentra la persona acusada de un delito.
  • Psicología cognitiva: Analiza y da respuesta a muy variadas cuestiones, como de qué manera aprende una persona o cómo percibe su entorno normalmente. La terapia cognitiva-conductual es hoy el enfoque predominante en los tratamientos con base científica.
  • Psicología deportiva: Esta es una disciplina muy reciente. Se enfoca en la parte emocional o de motivación del deportista. También está dirigida a solucionar problemas que afecten a su rendimiento, como la ansiedad y el miedo al fracaso.

La psiquiatría y su vertiente profesional

Existe una diferencia clave entre psiquiatría y psicología. Mientras la psicología es una ciencia independiente, la psiquiatría es una especialidad de la medicina. Esto le permite tratar a los pacientes con patologías o ciertos trastornos mediante fármacos o terapias que pueden llegar a la reclusión del individuo. Por su parte, la psicología está más enfocada en el desarrollo social de la persona, su estado anímico o su comportamiento. Los psicólogos también tienen cada vez más participación en la escuela y las empresas, para orientar y ayudar a potenciar las habilidades sociales de los sujetos, entre otras funciones.

Entre las enfermedades y trastornos que tratan los psiquiatras, aunque a veces también los psicólogos, se encuentran:

  • La depresión y ansiedad.
  • Trastornos bipolares.
  • Esquizofrenia.
  • Consumo y abuso de sustancias psicoactivas (drogas).
  • Todo tipo de trastornos en el crecimiento y desarrollo del cerebro.
  • Enfermedades neurodegenerativas como lo es el Alzheimer.

Lo que debemos tener en cuenta de la psiquiatría es que es una especialización médica. También, utiliza algunos métodos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades:

  • Estudios genéticos para identificar daños en los cromosomas.
  • Dispositivos para realizar imágenes del cerebro o neuroimagen.
  • Psicofarmacología.

Lo que trata cada rama de la psiquiatría

Las líneas de conocimiento e investigación en la psicología clínica y la psiquiatría son similares. Esto quiere decir que las cuestiones que se estudian en su respectiva formación tienen coincidencias. En el caso de la psiquiatría:

  • Psiquiatría para el desarrollo humano: Los problemas en el espectro del autismo es un ejemplo de lo que también se aborda en la psicología del desarrollo.
  • Neuropsiquiatría: Se investigan diversas disfunciones en la estructura y funcionamiento del cerebro. También se tratan enfermedades como el alzhéimer.
  • Psiquiatría forense: El tratamiento de los trastornos graves que sufra una persona procesada judicialmente o encarcelada. En muchos casos se realiza después de un diagnóstico efectuado por un psicólogo forense.

La psicología del deporte no tiene un tratamiento médico inicial, puesto que no tiene afecciones directas. Este es uno de los casos en los que la psicología y la psiquiatría no tienen puntos en común. Sin embargo, hay otras disciplinas donde ambas vertientes científicas sí pueden conectarse:

  • Psiquiatría del consumo: Busca disminuir el consumo de sustancias psicoactivas por medio de tratamientos con fármacos especializados.
  • Tratamiento psiquiátrico en la sexología: Se tratan los problemas de disfunción eréctil y otros relacionados con el sistema nervioso.

¿Qué diferencia hay entre psicología y psiquiatría?

Para entender un poco mejor cuál es la diferencia entre psicología y psiquiatría, lo hemos dividido en cuatro características especiales. Estas pueden darnos una mejor idea de por qué, siendo carreras muy similares, terminan siendo muy diferentes.

Formación académica del profesional

La formación académica de un psicólogo es la siguiente:

  • La psicología es un grado que tiene una duración de cuatro o cinco años, según el país. Esta formación es la básica. Luego, el profesional puede decidir a qué especialización se va a dedicar. Puede seleccionar entre psicología clínica, forense, deportiva, social, infantil y muchas más.

Por su parte, un psiquiatra:

  • Para obtener el título de psiquiatra lo primero que se debe hacer es la carrera de medicina y obtener el título de médico general. Para complementar la formación se tienen otras especializaciones como neuropsiquiatría, psiquiatría infantil o adolescente, investigación, etc.

Lo que trata cada uno

En cuanto a los campos de actuación, se puede tener en cuenta que:

  • Los psicólogos tratan trastornos leves, conductas y emociones. Con esto nos referimos a que, por lo general, se trata de trastornos mentales relacionados con la percepción que el individuo tiene de su entorno y de lo que le acontece en su vida cotidiana. Un ejemplo puede ser el problema de baja autoestima. Se trata de algo que afecta a la vida de la persona, pero que no se considera una enfermedad.
  • Los psiquiatras tratan enfermedades mentales. Cuando un trastorno afecta a todos los aspectos de la vida de una persona se vuelve una patología. Estas dolencias requieren de tratamientos con fármacos que solo pueden aplicar los médicos especialistas, como los psiquiatras.

Los tratamientos que utilizan

Los tratamientos que ponen en práctica los psicólogos suelen buscar cambios en la percepción y la conducta de los pacientes o clientes, según sea el enfoque. En la gran mayoría de los casos, se trata de terapias conductuales y de orientación. No se abordan con medicamentos, sino con consejos e indicaciones que promuevan cambios en el individuo.

El psiquiatra sí utiliza medicamentos y otros recursos para tratar la enfermedad. En algunos casos se pueden realizar cirugías.

El enfoque de cada uno

La diferencia entre la psiquiatría y la psicología clínica también se puede dar en los dos enfoques que tienen respecto a la salud mental.

  1. El primer enfoque es el conductual. Este es que utilizan los psicólogos en general. Mediante el análisis del entorno y condiciones de vida de la persona se puede llegar a un dictamen. La psicología es una ciencia social en primera instancia, aunque hay especialidades como la citada psicología clínica que se acerca un poco a la psiquiatría.
  2. El segundo enfoque es el biológico. Los psiquiatras siempre realizan exámenes médicos. Los profesionales tratan estas enfermedades teniendo el conocimiento de los distintos problemas o desequilibrios químicos del cerebro del paciente.

En el ámbito de la salud mental puedes prepararte como profesional tanto atender casos que requieren un tratamiento médico como para recurrir a las terapias propias de la psicología. Aunque la diferencia entre psicología y psiquiatría radica en sus métodos y procedimientos, siguen yendo de la mano en la comprensión del funcionamiento del cerebro. En la Universidad Internacional de Valencia ofrecemos diversas maestrías online en Colombia que te animamos a conocer para que elijas mejor tu futuro profesional.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.