Dietoterapia
Ciencias de la Salud

¿En qué consiste la dietoterapia?

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La dietoterapia es una disciplina incluida en el área de la nutrición y la dietética. Por ello, es un campo de actividad de gran actualidad: cada vez somos más conscientes de la importancia que tiene comer bien para la salud.

¿Te gustaría dedicarte a esta materia? En este contenido te contamos en qué consiste y cuáles son sus claves. Quizás estás a punto de descubrir tu auténtica vocación profesional.

Breve historia de la terapia nutricional

Lejos de lo que podrías imaginarte, no estamos hablando de una ciencia reciente. Ya en la antigua Grecia, los estudios de medicina incluían este campo. Aristóteles, Hipócrates y Galeno hicieron aportaciones muy valiosas para su desarrollo.

Después, en el Medievo, la dietética se utilizó con fines preventivos. El médico persa Avicena fue uno de los grandes pioneros, pues descubrió conceptos como el valor nutritivo de los alimentos y la digestibilidad.

Con todo, fue en los siglos XIX y XX cuando se produjo el boom científico y de aplicación de esta ciencia. El desarrollo de la química y la fisiología médica resultaron críticos para conformar esta actividad que, actualmente, es más y más valorada.

Qué es la dietoterapia

Ayudar a las personas a seleccionar y consumir los mejores alimentos para su bienestar es el objetivo de esta disciplina. Su propósito no es otro que asegurar que su salud no se va a ver comprometida.

Parte de una realidad incontestable: todos somos únicos. Por eso, cada persona precisa una combinación de alimentos específica para que su organismo se encuentre en todo momento en las mejores condiciones. Así, te enseña a diferenciar a los individuos con afecciones médicas de los que tienen sensibilidades alimentarias o realizan mucha actividad física. ¡Cada situación es única, por lo que requiere un enfoque propio!

La pregunta qué es la dietoterapia se contesta, por lo tanto, fácilmente. Es la rama de la dietética encargada de utilizar los alimentos con fines terapéuticos.

Alimentación y dietoterapia en contexto

Hoy en día, está creciendo el número de afecciones crónicas y agudas relacionadas con la alimentación inapropiada. La inadecuación, el exceso y la falta de nutrientes esenciales son cada vez más habituales. En general, se come cada vez peor, obviando alimentos imprescindibles y reiterando el consumo de ingredientes perjudiciales.

Como consecuencia, proliferan enfermedades como la artritis, la depresión, los problemas cardíacos y la obesidad. Todas ellas, no lo dudes, podrían ser evitadas con una alimentación saludable. También la hipertensión, la anemia y la dislipidemia están en la órbita preventiva y de tratamiento de la terapia dietética.

Los hechos demuestran que una dieta adecuada es fundamental para la vida sana. Y, también, que aunque existen pautas básicas comunes, todos requerimos recomendaciones individualizadas.

Conocida asimismo como terapia nutricional, aprovecha el cambio de hábitos en la ingestión de nutrientes para prevenir y tratar enfermedades. Por lo general, ha de ir acompañada de una optimización del estilo vital.

¿Cuáles son las ventajas de la dietoterapia?

De su finalidad —replantear los hábitos personales y alimentarios para compensar o prevenir las diferentes afecciones—, se desprenden importantes beneficios personales:

  • Combates, frenas y evitas un buen número de enfermedades crónicas.
  • Optimizas la ingestión de nutrientes.
  • Adecúas tu peso a tus necesidades, ya sea perdiendo o ganando.
  • Refuerzas tu sistema inmunitario.
  • Reduces factores desestabilizantes en lo cotidiano, como la ansiedad, el estrés y la fatiga crónica.
  • Mejoras tu actividad mental y física, disfrutando de un nivel de energía superior.

Tipos y ejemplos de dietas

Esta es la idea clave de la terapia nutricional: la programación dietética personalizada contribuye a curar o prevenir enfermedades. Su trabajo principal consiste en crear un plan nutricional optimizado en función de las características y circunstancias personales. Tiene en cuenta, por supuesto, las enfermedades y los objetivos definidos.

En la práctica, existen tres grandes categorías de posibles planes dietéticos:

  • Dietas profilácticas o preventivas. Su objetivo es prevenir la aparición de dolencias o enfermedades determinadas. Se aplican, sobre todo, a personas que tienen algún tipo de propensión. La dinámica consiste en redistribuir adecuadamente los nutrientes con el fin de mejorar el funcionamiento metabólico. ¿Un ejemplo? Las dietas bajas en colesterol o para personas con tendencia a la hipertensión. Asimismo, piensa en las que disminuyen el consumo de azúcar para los diabéticos.
  • Dietas esenciales o curativas. Sirven para combatir una enfermedad existente, tanto es así que se convierten en la base de su tratamiento. Las relacionadas con insuficiencias o intolerancias, como la dieta celíaca o la que no incluye lactosa, son buenas referencias.
  • Dietas paliativas. Actúan como complemento y apoyo al tratamiento convencional de determinadas curas. Alternativamente, permiten reducir o aliviar los efectos de enfermedades como alergias, diverticulitis e insuficiencias hepáticas. Es frecuente su uso, asimismo, para contrarrestar las náuseas producidas por la quimioterapia.

Algunos conceptos dietoterapéuticos

¿Te está resultando interesante esta ciencia? Conforme nos adentramos en su conocimiento y descubrimos sus características somos más conscientes de su trascendencia.

En este momento, te conviene familiarizarte con algunos términos y aspectos habituales de esta materia. Así tendrás una visión global más completa sobre sus posibilidades:

  • Dieta funcional. Es aquella alimentación que, además de nutrir y saciar a quien la sigue, le aporta a su salud un beneficio adicional. En consecuencia, se considera funcional un alimento cuando es beneficioso para el organismo.
  • Dieta equilibrada. Es capaz de cubrir todos los requerimientos de energía y nutrientes de una persona, según sus necesidades individuales. Al aportar en su justa medida todos los elementos precisos, favorece la plenitud mental y física.
  • Dieta terapéutica. Con este nombre nos referimos a las que se prescriben para tratar o controlar cierta enfermedad o anomalía. Suelen completar un tratamiento y se integran en un plan multidisciplinar.
  • Dietas blandas. Están formadas por alimentos fáciles de digerir, por lo que se asocian a mitigar problemas conectados con el aparato digestivo. En general, suelen evitar las grasas, la fibra, los ácidos y los condimentos. Son apropiadas para gastroenteritis, alteraciones bucales, patologías estomacales y otras disfunciones gastronómicas. Adicionalmente, permiten contrarrestar excesos y dar respiro al organismo.
  • Autótrofos y heterótrofos. Estos dos conceptos forman parte del conocimiento básico de los dietoterapeutas. Aluden a factores relacionados con la cadena alimentaria. Así, los organismos heterótrofos son consumidores primarios, secundarios o terciarios de alimentos, pero no los producen. Es el caso de las personas, los animales, los hongos, algunas bacterias y ciertas protistas. Por el contrario, los autótrofos —como el césped, las plantas, las algas y las cianobacterias— generan su materia orgánica desde sustancia inorgánicas.
  • Dietoterapia energética. Se apoya en la detección de desequilibrios energéticos y los compensa con la nutrición. Para ello, analiza las características y aportes de energía de los alimentos, recomendando o no su consumo. Factores como el temperamento, la etapa vital, la actividad profesional, la época del año o el lugar de residencia son condicionantes significativos.

¿Por qué es buena idea estudiar dietoterapia?

Estos son algunos motivos que pueden animarte a especializarte en este campo. Desde luego, si buscas una salida profesional estimulante, la nutrición aplicada y la dietoterapia no van a decepcionarte:

  • Satisfacción de servir, ayudar y ser útil. Se trata de una medicina preventiva cierta, útil y satisfactoria. En consecuencia, te dará muchas alegrías personales desempeñar este oficio.
  • Percepción real de la utilidad de tu trabajo. Las consecuencias de tu actividad se aprecian claramente. Al convivir con el día a día de cada paciente, verás su evolución y serás consciente de que tu capacitación está siendo fructífera.
  • Crecimiento profesional constante. Es una de las áreas profesionales con mayor potencial de futuro. La investigación y el desarrollo específico de este campo, junto a los avances tecnológicos, suponen en la práctica grandes posibilidades de mejora profesional.
  • Importante demanda actual. Aborda un campo de actuación tan apreciado como demandado en nuestra sociedad. Como es tendencia cuidarse y alimentarse bien, sus fundamentos son compartidos por la mayoría de los ciudadanos. Por ello, sus especialistas son respetados, valorados y cada vez más demandados.
  • Muchas salidas profesionales. Las posibilidades laborales son numerosas y variadas. Tanto es así que merecen su propio epígrafe en este artículo.

¿Cuáles son las alternativas de trabajo?

Si te formas en alimentación y dietoterapia vas a encontrar acomodo en un buen número de sectores y puestos de trabajo. A continuación, te enumeramos algunas de las posibilidades actuales; el futuro, sin duda, te abrirá las puertas a nuevas ocupaciones:

  • Educador sanitario. Trabajarás en colegios, formando a niños, así como en unidades de geriatría y apoyo a las familias.
  • Dietista. Por cuenta ajena o propia, te encargarás de elaborar dietas para todo tipo de personas. Centros geriátricos, unidades sanitarias, clínicas dentales, colegios y profesionales de toda condición están demandando ya estos servicios.
  • Asesor nutricional en centros y clubes deportivos.
  • Consultor de alimentación para empresas e instituciones.
  • Responsable de calidad en empresas gastronómicas, alimentarias y de catering.
  • Promotor de salud.

Llegados a este punto, podemos establecer una conclusión irrebatible: la dietoterapia es una profesión emergente, demandada y capaz de ofrecer un servicio real a las personas. Por ello, te abre las puertas a un futuro profesional tan estimulante como prometedor. ¿Quieres formarte en este campo y conseguir un trabajo apasionante? Infórmate de nuestra selección de programas en nuestra página web.

Ebook GRATIS: Nutricion

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.