ramas-de-la-ciencia_opt.jpg
Ciencias de la Salud

La psicología y su relación con otras ramas de la ciencia

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La psicología es la disciplina que se ocupa del estudio de los procesos mentales. Su objetivo es comprender los mecanismos cognitivos y emocionales que subyacen en la conducta humana. Aunque ya los antiguos griegos exploraron la complejidad de nuestra psique, no fue hasta el siglo XIX cuando la psicología comenzó a establecerse como ciencia. Pero ¿Cuál es su lugar exacto entre las diferentes ramas de la ciencia? 

El estudio de la mente está relacionado con numerosas áreas del conocimiento, entre otras, la biología, la neurociencia, la sociología o la filosofía. En las siguientes líneas, te explicamos las características que permiten incluir a la psicología entre las disciplinas científicas.

¿Qué es una ciencia?

La palabra ciencia proviene del latín scientia, que significa conocimiento o saber. Este término, a su vez, contiene el étimo griego skei-, que podría traducirse como “cortar”. Está presente, por ejemplo, en los vocablos escisión o esquizofrenia. Conocer equivale, por tanto, a seccionar, a dividir, a entender las diferentes partes de un todo. 

No obstante, el concepto moderno de ciencia está ligado a dos premisas de obligado cumplimiento. Cualquier campo del saber que aspire a ser catalogado como científico debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Epistemología bien definida: Es decir, su objeto de estudio y sus procedimientos de investigación deben estar claros.
  • Método científico: Se basa en la observación sistemática, en la experimentación, en el análisis y en criterios como la falsabilidad o la repetibilidad de los resultados.

De igual forma, el filósofo y físico Mario Bunge afirma que una verdadera ciencia se distingue por estas cuatro características:

  • Mutabilidad: Las sucesivas investigaciones modifican o corrigen los conocimientos previos.
  • Compatibilidad: Las nuevas teorías e hipótesis se insertan en un contexto específico que permite evaluarlas y comprenderlas.
  • Interacción con otras ciencias: Las distintas ramas de la ciencia son complementarias y conforman un sistema.
  • Control de la comunidad científica: Todo trabajo de investigación debe ser revisado y corroborado por homólogos.

Según su método de estudio, existen tres clases de ciencias:

  • Ciencias empíricas: Se basan en el estudio de hechos a través de la observación y la experiencia de campo. Algunas disciplinas pertenecientes a este grupo son la biología, la química, la física, la psicología, la sociología o la historia.
  • Ciencias axiomáticas: Son aquellas que reorganizan enunciados aceptados y evidentes para incrementar su certeza o su claridad. En realidad, se trata, sobre todo, de un método de trabajo al que recurren ciencias formales como las matemáticas o la lógica.
  • Ciencias exactas: Buscan postulados objetivos e irrefutables. Proponen teorías que pueden ser demostradas mediante la aplicación más rigurosa del método científico. Las matemáticas son la ciencia exacta por excelencia.

 

Imagen
Grado en Psicología - ES

 

¿Cuáles son las principales ramas de la ciencia?

Cuando se utiliza el término “ramas” para referirse a las diversas disciplinas científicas, conviene que no pierdas de vista un detalle esencial: todas forman parte de un mismo árbol, el del conocimiento. En consecuencia, no deben considerarse saberes aislados, sino que se nutren y se complementan unos a otros. La psicología, como veremos más adelante, ejemplifica a la perfección esta característica. 

Aunque, a lo largo de la historia, se han propuesto varias clasificaciones de las ciencias, hoy existe un cierto consenso en dividirlas en tres grupos.

Ciencias formales

Las ciencias formales estudian conceptos abstractos y su relación entre ellos al margen de la realidad empírica. Se desarrollan en un marco teórico coherente y su método se basa en el razonamiento lógico, la deducción y la formulación de proposiciones, reglas de inferencia o axiomas. Entre las disciplinas científicas que se ocupan de sistemas formales, destacan las matemáticas, la lógica o la informática teórica.

Ciencias naturales

El objeto de estudio de las ciencias naturales es el mundo físico y biológico. Tratan de explicar los fenómenos de la naturaleza mediante la observación empírica y la experimentación. La física, la química, la geología, la biología y la astronomía son las ciencias naturales más representativas. Cabe señalar que, en muchas ocasiones, recurren a sistemas formales para representar y comprender procesos naturales complejos.

Ciencias sociales y humanas

Las ciencias sociales se denominan también ciencias humanas, puesto que el ser humano y sus interacciones sociales son el centro de su atención. En contraposición con las llamadas ciencias duras, que utilizan con rigor el método científico, las sociales se consideran ciencias blandas. No obstante, al igual que las ciencias formales y naturales, constituyen un cuerpo de conocimiento organizado y estructurado. 

Aunque su método de estudio tradicional se apoya en la interpretación y la reflexión, las ciencias sociales emplean, con mucha frecuencia, las matemáticas o la informática. Estas contribuyen a analizar datos cuantitativos sobre procesos sociales, económicos o culturales. 

Algunos ejemplos de ciencias humanas son la historia, la sociología, la antropología y la economía. A pesar de su naturaleza transversal, la psicología se sitúa, a menudo, en esta categoría. Sin embargo, ¿es adecuada esta etiqueta para la ciencia que estudia la mente humana?

La psicología como ciencia

Durante siglos, el estudio de la psique estuvo ligado a la filosofía. Aunque pensadores como Platón, Aristóteles, Descartes, Kant o Hume escribieron obras de carácter psicológico, la psicología como ciencia no nació hasta el siglo XIX. Además, surgió en un contexto intelectual muy preciso: el auge del positivismo en el marco académico europeo. 

Según esta corriente, cuya figura más influyente fue Auguste Comte, la ciencia debe ser sistemática. Por consiguiente, solo merecen tal denominación los campos del conocimiento basados en la observación empírica y en la aplicación estricta del método científico. 

En 1879, Wilhelm Wundt fundó en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental. Este acontecimiento es el referente más habitual para señalar el nacimiento de la psicología como disciplina científica moderna. Aun así, a este periodo se remonta también la polémica que ha acompañado siempre a esta rama del conocimiento humano: ¿es una ciencia? 

En pleno apogeo del positivismo, su etimología chocaba con el rigor científico. Cabe recordar que la primera acepción del término griego psyche es alma, espíritu. ¿Cómo aplicar los criterios de investigación más estrictos a un objeto de estudio tan etéreo? Esta controversia se ha prolongado hasta nuestros días.

En la actualidad

La cientificidad de esta disciplina es un tema aún recurrente en numerosos artículos, tanto académicos como de divulgación. Por ejemplo, en una publicación reciente de la revista digital española Psicología Online, se nos recuerda que esta ciencia aplica con rigor tres métodos: el experimental, el correlacional y el clínico. Estos enfoques se sustentan en el método científico y se ciñen a sus principales requisitos:

  • Observación.
  • Planteamiento del problema.
  • Hipótesis.
  • Predicción.
  • Experimentación.
  • Generalización.
  • Formulación de una teoría.
  • Revisión por parte de otros investigadores.

Lo cierto es que, por su propia naturaleza, la psicología es una ciencia en continuo diálogo con otras ramas del conocimiento. Ten en cuenta que la complejidad de la conducta humana solo puede abordarse con éxito desde un enfoque multidisciplinar. Por esta razón, el psicólogo Guillermo Cepeda sostiene que la psicología no solo es una ciencia, sino que se trata de la ciencia de las ciencias. 

En efecto, como expondremos a continuación, la psicología es una ciencia ecléctica que está estrechamente relacionada con muchos otros campos del saber.

¿Cómo interactúa la psicología con otras ramas de la ciencia?

La psicología integra conocimientos, técnicas y métodos de otras disciplinas. En realidad, no podría ser de otra manera, ya que un estudio exhaustivo de la mente debe tener presente una multiplicidad de factores: biológicos, sociales, culturales, etc. 

La investigación de la psique humana tiene, asimismo, aplicaciones prácticas en numerosas áreas, como la salud mental o la sociología. Las siguientes son solo algunas de las ciencias con las que la psicología ha establecido una colaboración más estrecha:

  1. Neurociencias: Estudian el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. La psicología recurre, muy a menudo, a técnicas neurocientíficas para comprender los procesos neuronales que subyacen a los fenómenos psicológicos.
  2. Biología: Esta ciencia se ocupa de la base física de la conducta. Los psicólogos y biólogos colaboran para estudiar la relación entre los procesos biológicos y la mente. Por ejemplo, entender el papel que juegan las hormonas y los genes en el comportamiento proporciona una información muy valiosa.
  3. Sociología: Los seres humanos se desarrollan en un contexto social y cultural. Mientras que la sociología se encarga de analizarlo, la psicología explora de qué manera afecta este entorno al comportamiento.
  4. Economía: La economía y, en particular, el marketing, prestan especial atención a la psicología. Esta brinda valiosos recursos para comprender los factores emocionales y cognitivos que influyen en la toma de decisiones a la hora de adquirir un producto.
  5. Antropología: Esta disciplina analiza la diversidad cultural de los grupos humanos. Resulta esencial tener en cuenta este factor para interpretar con precisión los procesos mentales de los individuos de una comunidad.

Como has podido comprobar, la psicología es una disciplina que ejerce como bisagra entre otras ramas de la ciencia. Se ha demostrado que cumple con los requisitos para ser considerada, en sentido pleno, una ciencia. Gracias a su naturaleza multidisciplinar, resulta de gran utilidad en campos tan diferentes como la biología o la antropología. En la Universidad Internacional de Valencia ofrecemos programas de grado y de especialización en diferentes áreas de la psicología. Si quieres convertirte en un profesional de esta fascinante disciplina, consulta nuestro Máster en Psicología General Sanitaria y ponte en contacto con nosotros.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.