Método Kodaly - España
Educación

Pedagogía musical: el método Kodaly

Equipo de Expertos en Educación
 

El método Kodaly supuso una alternativa lúdica y divertida para la enseñanza de la música en la escuela en edades tempranas. Lo desarrolló Zoltan Kodaly en Hungría en la primera mitad del siglo XX. En 2016, la Unesco lo incluyó en el registro de buenas prácticas que salvaguardar. La razón que esgrimió es que permitía a los alumnos de todas las edades conocer la música folclórica de su entorno e interpretarla. Si deseas hacer un grado en Educación Infantil o estás interesado en especializarte en logopedia, es fundamental que sepas qué es el método Kodaly.

¿Qué es el método Kodaly?

Más que un método es un sistema pedagógico para la enseñanza musical. Con él, Kodaly trataba de soslayar las dificultades técnicas que experimentaban los niños cuando entraban en contacto con un instrumento musical. Estableció varios niveles de dificultad, dependiendo de la edad de los alumnos.

Por otro lado, les proporcionó un lugar relevante a las canciones tradicionales pertenecientes al folclore propio de la lengua materna. De esta forma, además de música, los más pequeños aprendían también su idioma. Escogió este tipo de canciones por ser, generalmente, fáciles de ejecutar.

Kodaly organizó las actividades en forma de secuencias. De este modo, podía adaptarse al nivel de cada alumno y a sus edades. Sus tres herramientas metodológicas básicas son:

  1. Las sílabas de solfeo rítmico. Parte de la consideración de la negra como la unidad de pulso y se le atribuye la sílaba ta. A partir de ella, a las corcheas, se les asigna las sílabas ti-ti. Sin embargo, no se tiene en cuenta el hecho de los tiempos de cada corchea sean la mitad de la negra.
  2. Sistema de solfeo relativo o do móvil. Consiste en que cada alumno adopta el tono que le resulta cómodo y las notas aparecen representadas en una sola línea. Esa línea representa el pentagrama tradicional. Debajo de cada figura aparece el nombre de la nota o su inicial. Por eso, en algunas escuelas la nota si pasa a ser ti para que no sea coincidente con la inicial de sol.
  3. Los signos manuales. No los diseñó Kodaly sino John Curwen a finales del siglo XIX. Representan las notas y sus relaciones entre ellas. Así, por ejemplo, do se representa con un puño cerrado y re con el índice extendido como si señaláramos algo. La intensidad del tono se manifiesta colocando la mano a diferente altura.
Imagen
BODY-AREAEDUCACION

 

 

 

Fundamentos de Kodaly

Este método incluye varias novedades:

  1. La base principal es el canto. A través de las canciones populares, siempre en la lengua materna del niño, se accede al ritmo y a los esquemas melódicos. Posteriormente, se amplía la base musical incorporando otros ritmos y otros conceptos musicales presentes en otras culturas. Lo interesante del método es que solo se utiliza la voz cantada como si fuera un instrumento musical.
  2. Sistema pentatónico. Se trata de un sistema muy sencillo de cinco notas sin semitonos. La relevancia que posee es que se encuentra en la base de la música tradicional de muchos pueblos. Su ausencia de complejidad permite al alumno aprender los conceptos básicos sin enfrentarse a las dificultades técnicas de aprender a tocar un instrumento.
  3. Proceso de solmización. Se trata de un sistema de lectura musical en el que se toma la nota tónica y se la llama do, aunque la nota real representada no sea esa. A partir de ese do, se reproducen ordenadamente las demás. La solmización enseña las notas a través de los sonidos, sin prestar atención a su nombre.
  4. El recurso de la fonomimia. Es uno de los más característicos de este sistema. Indica los sonidos de la escala con una determinada posición de las manos y la altura en la que se realiza. De esta forma, los alumnos interiorizan los intervalos y se estimula el desarrollo del canto interior. Es muy útil, por ejemplo, en la fase de oralización en niños sordos.
  5. La polifonía. Ayuda a desarrollar la audición interior y favorece la afinación adecuada. De esta manera, se produce el desarrollo del oído musical. La pauta comienza con un canto simple a dos voces, al que se incorpora poco a poco una tercera voz, una cuarta y, así, sucesivamente. Se avanza de una forma más natural hacia la diversidad rítmica y la estructura coral.
  6. Los fonemas rítmicos. Al principio, los alumnos verbalizan algunos ritmos y los reproducen con percusiones sencillas, como las palmadas. De este modo, los va interiorizando.
  7. La memoria musical. Se estimula mediante la repetición de ritmos y de melodías. Al desarrollar tanto la audición interna como el oído, se favorece la memoria musical.
  8. La audición interior. Permite el canto interior según aparece en la partitura. Así, se interpreta correctamente tanto mediante la voz como con un instrumento.

Ventajas del método Kodaly

Las ventajas del método Kodaly son multifactoriales. Está demostrado que favorece el desarrollo y madurez de determinadas capacidades cognitivas. Entre otras cosas, afecta positivamente al proceso de aprendizaje de la comprensión lectora y de la escritura. De esta forma, estimula el desarrollo del lenguaje tanto en su expresión oral como escrita.

La interacción entre los alumnos que implementa potencia sus habilidades sociales. También el ritmo estimula la expresividad corporal. Por último, desarrolla el oído musical y las capacidades sensitivas de los niños.

Actividades para el método Kodaly

Para aplicar el método Kodaly las actividades que se suelen proponer son muy variadas, en función del aspecto que se desee trabajar.

Estudiar el ritmo de una canción

Para esto se puede realizar la siguiente secuencia de actividades:

  1. Señalar el ritmo con los pasos mientras se camina.
  2. Indicarlo con la voz mediante el uso de sílabas rítmicas.
  3. Interpretar con palmadas la secuencia rítmica.
  4. Utilizar un instrumento de percusión.
  5. Percutir con las manos mientras se incita a pensar mentalmente en la letra de la canción.

Interiorizar ritmos

La secuencia, en esta ocasión, puede ser la siguiente:

  1. En primer lugar, cantar la canción con su letra.
  2. Posteriormente, cantarla solo con sílabas rítmicas.
  3. A continuación, representar el ritmo con los palos magnéticos en la pizarra.
  4. Por último, se realiza la lectura rítmica del patrón de la pizarra.

Desarrollo del oído interno e interiorización del ritmo

Para esta actividad, se utiliza el juego del teléfono. Se colocan unos cuantos niños en fila. El último transmite un esquema rítmico en el hombro del compañero que tiene delante. Este lo repite, a su vez, en el compañero que tiene delante y así sucesivamente hasta llegar al primero. Cuando lo recibe el primero, lo interpreta mediante palmadas. El resto de la clase comprobará si la emisión se hizo correctamente y, si no es así, comentará dónde estuvo el fallo.

Improvisación de ritmos

El primer niño inventa un ritmo de dos compases. El segundo compañero repite ese ritmo y le añade otros dos compases inventados por él. El tercer niño ejecuta los cuatro ritmos inventados por los primeros alumnos y le suma otros dos, y así, sucesivamente.

Fononimia

Es una forma de canto en la que se utilizan determinados signos elaborados con las manos para representar las notas. Para realizar la actividad son necesarias cartulinas, tijeras y pegamento. Con ellos se hacen unas cartas que muestren los signos manuales, por un lado, y las notas, por otro. El profesor repartirá una carta a cada alumno y ellos deberán emparejarse para que se corresponda la carta del signo con su nota correspondiente. Este juego se repite varias veces con el fin de que los niños aprendan dicha relación.

Solfeo silábico

La finalidad de las actividades sobre solfeo silábico es que los alumnos practiquen los ritmos y que identifiquen la duración temporal de cada figura musical. La actividad consta de los siguientes pasos:

  1. Se les proporciona a los niños una explicación sobre cómo funciona el solfeo silábico con sus diferentes sílabas rítmicas y tiempos.
  2. Posteriormente, se procede a escuchar la canción que se haya elegido para la actividad.
  3. Todos los alumnos cantan la canción, fijándose especialmente en la duración de cada nota.
  4. A continuación y ayudados por la partitura, practican todos el ritmo de la canción usando el solfeo silábico.
  5. Para finalizar, se incorpora la fononimia en la interpretación de la canción por parte de los alumnos.

Son muchas las actividades del método Kodaly que se pueden llevar a cabo. No solo son creativas, sino que permiten a los niños interaccionar entre ellos. De esta forma, se divierten y trabajan sus habilidades sociales.

Enseñar música no tiene por qué ser tedioso ni para los profesores ni para los alumnos. Para su aprendizaje, pueden utilizarse métodos intuitivos, como el sistema Kodaly. Se enseñan en nuestro grado de musicología o en elmáster de investigación musical.

El método Kodaly sigue siendo una forma revolucionaria de introducir a los más pequeños en el aprendizaje musical. Además, estimula otras áreas del conocimiento, como su capacidad lectora, el lenguaje y les ayuda con la escritura. Por otro lado, estas habilidades se pueden ordenar por niveles según la edad y la madurez de los alumnos. El uso de las canciones tradicionales rescata ese patrimonio cultural de cada pueblo, un valor reconocido por la Unesco. Consulta ahora las opciones de formación que te ofrecemos en relación con la musicología.

 
Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.
Artículos destacados

No se encontró resultado

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.