rpas.jpg
Ciencia y Tecnología

¿Qué diferencias hay entre los RPA, UAV y drones?

En la última década, hemos sido testigos de un avance tecnológico que ha transformado múltiples industrias y ha revolucionado la forma en que interactuamos con nuestro entorno: los drones. Estos dispositivos también se conocen como vehículos aéreos no tripulados o UAV. A lo largo del tiempo, han ganado terreno y han encontrado aplicaciones en campos tan diversos como la agricultura, la construcción, la seguridad y la fotografía.

En este artículo, te contamos qué es un dron, cómo funciona y sus diferentes tipos. También te aclaramos qué son los RPAS y los diferentes dispositivos existentes en España relacionados con los drones, así como los usos permitidos de estos aparatos en nuestro país. La formación en tecnología es fundamental para entender el funcionamiento de estos vehículos aéreos.

¿Qué es un dron y cómo funciona?

Este término se ha popularizado y se utiliza comúnmente para referirse a los UAV, aunque en realidad es una simplificación de «drone». Un dron es un tipo específico de UAV, generalmente, de menor tamaño. Su diseño permite una amplia gama de aplicaciones civiles y recreativas. Por otro lado, funciona gracias a una combinación de tecnologías, como sensores, GPS, motores y controladores electrónicos. Sin embargo, no debes ignorar que su uso está regulado por la ley.

El funcionamiento de un dron implica su despegue, vuelo y aterrizaje. Todos ellos se controlan por un piloto humano de forma remota o mediante una aplicación de teléfono inteligente. Además, algunos drones tienen la capacidad de volar de manera autónoma y siguen rutas preprogramadas o responden a comandos específicos. Por su parte, están equipados con cámaras y sensores que les permiten recopilar datos o capturar imágenes aéreas. Esta cualidad los convierte en valiosos para una amplia variedad de aplicaciones.

¿Qué es un UAV?

Los UAV son una categoría de aeronaves que revolucionan la forma en que interactuamos con el espacio aéreo y abren una multitud de posibilidades en diversas industrias. Aunque la tecnología detrás de ellos ha existido durante décadas, es en las últimas dos décadas cuando han experimentado un auge espectacular. Sin duda, ha sido posible por el impulso de los avances en la miniaturización de componentes electrónicos, la mejora de las baterías y la accesibilidad de sistemas de navegación precisos.

Se caracterizan por su capacidad de vuelo sin necesidad de un piloto humano a bordo. En lugar de un operador en la cabina, estos vehículos son controlados de forma remota desde una ubicación segura en tierra. En algunos casos, utilizan programas de vuelo predefinidos o algoritmos que les permiten tomar decisiones en tiempo real basadas en sensores y datos recopilados durante el vuelo.

Tipos de UAV

Pueden variar en tamaño, forma y capacidad. Estos son algunos de los tipos más comunes:

  1. Drones de alas fijas. Tienen una estructura similar a la de un avión tradicional, con alas fijas que proporcionan sustentación. Son eficientes en términos de energía y pueden cubrir grandes áreas en vuelos de largo alcance. Suelen utilizarse en aplicaciones de mapeo y topografía.
  2. Drones de ala rotatoria. Estos drones tienen hélices giratorias que les permiten despegar y aterrizar verticalmente, como un helicóptero. Son ideales para vuelos estacionarios y aplicaciones que requieren maniobras precisas, como la inspección de infraestructuras y la agricultura.
  3. Drones de alas híbridas. Combinan las características de los drones de alas fijas y los de ala rotatoria. Esto les permite la versatilidad de despegue vertical y la eficiencia en vuelos de largo alcance.
  4. Drones cuadricópteros y multirrotores. Son vehículos con cuatro o más rotores que ofrecen una estabilidad y maniobrabilidad excepcionales. Son populares en aplicaciones de fotografía y videografía aérea, así como en drones de consumo.
  5. Drones submarinos. Aunque a menudo se asocia los UAV con vuelos aéreos, también existen drones submarinos. Son muy prácticos para la exploración de los océanos, la monitorización del medioambiente marino y la búsqueda de naufragios.

¿Qué es un RPAS?

Un RPAS, por sus siglas en español, corresponde a un sistema de aeronaves pilotadas a distancia. Se refiere a un concepto más amplio que engloba no solo a la aeronave en sí, sino también a toda la infraestructura y sistemas relacionados, que permiten su operación segura y eficiente.

Por tanto, un RPAS consta de varios componentes esenciales:

  1. Aeronave. Esta es la parte física del sistema y consiste en la aeronave en sí misma, que puede ser un dron de ala fija, un dron de ala rotatoria, un cuadricóptero u otros tipos de UAV. Puede estar equipada con sensores, cámaras, dispositivos de recopilación de datos y sistemas de propulsión.
  2. Estación de control en tierra. El RPAS requiere una estación de control desde la cual un operador humano o un sistema de control automático supervisa y dirige su vuelo. Por tanto, puede tratarse de un control remoto físico o una interfaz de software en un ordenador.
  3. Comunicaciones. La comunicación en tiempo real entre la estación de control y la aeronave es esencial para el control y la supervisión efectiva del RPAS. Como consecuencia, son imprescindibles los enlaces de datos de radio, satélite o terrestres.
  4. Sistemas de navegación y posicionamiento. Dependen de sistemas de navegación y posicionamiento precisos, como el GPS, para determinar su ubicación en el espacio aéreo y seguir rutas predefinidas o instrucciones del operador.
  5. Sensores y cámaras. A menudo, están equipados con una variedad de sensores. Entre otros, incluye cámaras, sensores infrarrojos, LiDAR (detección y medición de distancias por luz) y otros dispositivos para realizar tareas específicas. Eso le permite la captura de imágenes, la vigilancia o la recopilación de datos ambientales.

Regulación de los RPAS en España

En España, como en otros países, los RPAS están sujetos a regulaciones específicas para garantizar la seguridad en el espacio aéreo y la privacidad de las personas. Por tanto, establecen restricciones sobre dónde y cómo pueden operar, así como los requisitos de registro y licencias para operadores comerciales. La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) es la entidad encargada de regular la operación de RPAS en España y asegurarse de que se cumplan las normativas de aviación civil.

¿Dónde utilizar el dron en España?

En España, los drones se han incorporado con éxito en una variedad de industrias y aplicaciones. Algunos de los sectores clave donde se utilizan incluyen:

  • Agricultura. Son muy útiles para efectuar tareas como la monitorización de cultivos, la pulverización de pesticidas y la detección de plagas y enfermedades.
  • Construcción. Se emplean en la inspección de obras en construcción, el mapeo topográfico y la supervisión de proyectos de infraestructura.
  • Seguridad y vigilancia. Contribuyen a la vigilancia de eventos y la búsqueda y rescate de personas.
  • Medioambiente y conservación. Ayudan en la monitorización de ecosistemas, la investigación de la fauna y la flora, y la protección del medioambiente.
  • Fotografía y videografía. Se usan en la industria del entretenimiento y los medios para la captura de imágenes aéreas y escenas cinematográficas.
  • Entrega de paquetes. Algunas empresas de logística y comercio electrónico están explorando su aplicación para la entrega de paquetes en áreas urbanas y rurales.

Ejemplos de drones utilizados en España y por qué

En España, los drones se han convertido en herramientas esenciales para diversas aplicaciones. Algunos ejemplos que han tenido un impacto significativo:

  1. DJI Phantom 4 RTK. Este modelo se aplica mucho en la agricultura, para la cartografía precisa de los campos y para la gestión óptima de los cultivos. Su tecnología RTK permite una precisión milimétrica, que contribuye a la mejora de la eficiencia agrícola y reduce el uso de recursos.
  2. Parrot Anafi USA. Ha sido adoptado por fuerzas de seguridad y organismos de aplicación de la ley en España para la vigilancia y la respuesta a emergencias. Su diseño plegable y su capacidad de zoom óptico lo hacen versátil para diversas operaciones.
  3. senseFly eBee X. Se utiliza en aplicaciones de cartografía y topografía. Permite la recopilación de datos geoespaciales de alta precisión. Por lo tanto, es esencial para proyectos de construcción y planificación urbanas.
  4. Elistair Orion 2. Posee una gran autonomía y es muy eficaz en aplicaciones de vigilancia y seguridad a largo plazo. Ejemplos de ello son la vigilancia de fronteras y la monitorización de infraestructuras críticas.

Estos ejemplos ilustran cómo han mejorado la eficiencia y el rendimiento en una variedad de sectores en España. Su versatilidad, capacidad de recopilación de datos y operatividad eficiente han contribuido al éxito de muchas empresas y organizaciones en el país.

Los drones o UAV han experimentado un rápido crecimiento en España y en todo el mundo. Si bien su popularidad ha llevado a una simplificación del término como «dron», su impacto es innegable en una amplia variedad de sectores. Así, tienen utilidad en la agricultura, la seguridad y la vigilancia. Estos dispositivos han demostrado ser herramientas versátiles y eficientes para la recopilación de datos, la toma de decisiones y la mejora de la productividad en diversas áreas. A medida que la tecnología continúa avanzando y las regulaciones se desarrollan, es probable que veamos un incremento de ellos en nuestro país. La revolución de los drones está lejos de haber llegado a su fin y su potencial sigue siendo prometedor para el futuro. Es apasionante, ¿verdad? ¡Fórmate y hazte experto!

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.