qué es un gamer.jpg
Ciencia y Tecnología

¿Qué es un gamer y cuáles son sus características?

Equipo de Expertos en Empresa
¿Qué es un gamer y cuáles son sus características?

Todos llevamos un gamer o un jugador de videojuegos dentro de nosotros, pero, ¿qué es un gamer?, ¿se trata de un programer que se dedica a stremear, ir a eventos y ganar premios de forma profesional o un usuario que se dedica a jugar en sus ratos libres? En este artículo vamos a intentar dar respuesta a esta pregunta e intentar definir en qué consiste un gamer y qué es lo que hace y lo que no.

¿Qué es un gamer y cómo se distingue?

El mundo del gaming es muy extenso e incluye aspectos como los eSports (no todos los videojuegos se consideran deportes electrónicos), el streaming, los eventos como las ferias, los videojuegos, las noticias del sector y los lanzamientos de los juegos de moda.

Todos estos aspectos hacen que sea un poco difícil definir qué es un gamer ya que abarca demasiadas cosas. Se podría decir que desde el punto de vista profesional un gamer es aquel que gana dinero jugando a los videojuegos, pero si hablamos desde el punto de vista de los usuarios y la diversión se podría considerar a todos los videojuegos un gamer.

Imagen
Grado en Ingeniería Informática - ES

 

Entonces, ¿qué es un gamer en realidad? Si nos atenemos al punto de vista de la diversión y si afirmamos que todos los gamers juegan a los videojuegos podemos hacer una analogía con el running.

Ambos mundos se parecen en el sentido de que en determinados eventos y pruebas están abiertos a todo el mundo y participan tanto profesionales como jugadores ocasionales. Y es que en el atletismo, en pruebas y carreras como las maratones de Nueva York, Boston, Berlín o Tokio los corredores profesionales comparten espacio con la gente de la calle.

Evidentemente, no todo el mundo que participa en estos eventos son jugadores de medio pelo, ya que los profesionales llegan a las finales y las ganan. Lo que tratamos de decir es que todos los gamers juegan a los videojuegos, y algunos de estos llegan a ser profesionales dentro del mundo de los eSports.

Por ejemplo, en el mundillo del Starcraft II, LOL o Hearstone si consigues una determinada puntuación y tienes un poco de suerte puedes participar en un determinado evento. Significa eso que ese gamer es profesional, claramente la respuesta es no.

El ejemplo que pusimos anteriormente del atletismo comparte más características con el gaming de lo que parece a simple vista. Por ejemplo, mucha gente corre por el mero hecho de pasar un rato al aire libre, mover las piernas, hacer ejercicio y divertirse, lo mismo que en el gaming.

¿Todo el mundo que corre es un runner?, pues se podría decir que sí, pero con algún reparo y aclaración. Se trata de una práctica que se hace por diversión y pasárselo bien. La diferencia radica en el nivel, cómo se practica y si se hace de forma profesional.

Y lo mismo sucede con el gaming, todo el mundo que juega es un gamer, pero no todos son profesionales. Y es que de igual forma que en atletismo la gente corre por placer lo mismo pasa con el gaming y la gente lo práctica para pasar el rato, divertirse o sencillamente relajarse después de un día en la oficina.  

Incluso se podría decir que la gente que no juega, ve streaming, compra revistas o está informado de las últimas novedades del sector es un gamer en potencia aunque jueguen pocas veces o no sepan cuáles son los juegos que más triunfan.

¿Cuáles son las características de un jugador?

Un gamer profesional se podría decir que hace las siguientes cosas:

  • Gana dinero de forma recurrente.
  • Acude a eventos y ferias para competir con otros profesionales.
  • Hace vídeos y comparte sus experiencias con los usuarios en plataformas como Twicth.tv o Gaming Youtube.
  • Forma parte de un equipo profesional como SK Gaming, SK Telecom T1G2 Esports Psistorm, Root, Team Liquid y Lyon Gaming.
  • Pasa horas delante de una pantalla o móvil jugando a videojuegos 
  • Domina la cultura gamer.
  • Juega por placer, pero lo hace de forma profesional.
  • Le da a toda clase de títulos, no sólo al que se dedica profesionalmente.

Cultura Gamer: qué la define

La cultura gamer se define como el conjunto de prácticas, valores, comportamientos, lenguaje, y formas de interacción que caracterizan a los jugadores de videojuegos y a las comunidades en torno a ellos. Esta cultura es rica y diversa, influenciada por la evolución de los videojuegos como medio de entretenimiento y comunicación. Destacamos algunos elementos clave que definen la cultura dentro de la comunidad gamer:

 

1. Lenguaje y jerga específica

La comunidad gamer tiene su propio vocabulario, que incluye palabras y acrónimos como:

  • GG (Good Game): Se usa al final de una partida como señal de respeto hacia el oponente.
  • Noob: Término despectivo para referirse a un jugador novato o inexperto.
  • AFK (Away From Keyboard): Se refiere a un jugador que no está presente o inactivo.
  • OP (Overpowered): Un personaje, habilidad o arma que se considera demasiado fuerte.
  • Lag: Retraso en la respuesta del juego debido a problemas de conexión.

2. Competitividad y logros

La cultura gamer está fuertemente influenciada por la naturaleza competitiva de muchos videojuegos. Los esports, las competiciones online y las tablas de clasificación promueven un ambiente donde ganar, mejorar habilidades y alcanzar logros dentro del juego es importante. Los gamers suelen esforzarse por obtener mejores rangos o títulos, y las comunidades celebran logros individuales y colectivos.

3. Colaboración y comunidades en línea

La cooperación en juegos multijugador (como en juegos tipo MMORPG o MOBAs) es un pilar de la cultura gamer. Las comunidades se forman en torno a juegos específicos, donde los jugadores interactúan a través de plataformas como Discord, Reddit o foros especializados. Los clanes, guilds y equipos permiten que los gamers compartan experiencias, estrategias y se apoyen mutuamente.

4. Cultura de los streamers y creadores de contenido

Los streamers en plataformas como Twitch y YouTube son figuras clave dentro de la cultura gamer. Muchos gamers siguen a estos creadores de contenido no solo por su habilidad en los juegos, sino por su personalidad, humor, y la capacidad de interactuar con la audiencia en tiempo real. La creación de contenido como gameplays, reseñas, tutoriales y videos de entretenimiento ha generado una subcultura dentro de la comunidad gamer.

5. Identidad y personalización

Los gamers suelen construir una identidad dentro del juego, ya sea a través de avatares, personalización de personajes, o estilos de juego únicos. Muchos juegos permiten a los jugadores modificar su apariencia, seleccionar equipos o habilidades que reflejan su personalidad o preferencias, lo que refuerza el sentido de pertenencia y singularidad dentro de la comunidad.

6. Memes y humor

El humor es una parte integral de la cultura gamer. Los memes son un medio popular para expresar frustración, orgullo, o compartir experiencias comunes en los juegos. Plataformas como Reddit y foros están llenas de memes que reflejan situaciones en las que muchos gamers se ven identificados (como perder una partida por un error simple o encontrarse con un "noob").

7. Tolerancia y toxicidad

Aunque la comunidad gamer tiene muchos aspectos positivos, también es conocida por ciertos comportamientos tóxicos, como el troleo, insultos y conductas antisociales durante las partidas en línea. Sin embargo, en paralelo, muchos subgrupos dentro de la comunidad buscan combatir estas actitudes tóxicas promoviendo el respeto y la inclusión.

8. Inclusión y diversidad

La cultura gamer ha evolucionado para incluir a personas de diferentes géneros, culturas y nacionalidades. Aunque históricamente fue un espacio dominado por hombres, hoy en día hay una mayor presencia de mujeres gamers y jugadores de todas las edades. Además, muchos juegos y comunidades abogan por la inclusión y la diversidad en los videojuegos.

9. Creatividad y modding

Los mods (modificaciones de videojuegos) son una parte importante de la cultura gamer. Los jugadores pueden crear contenido adicional o modificar los juegos existentes, lo que fomenta una cultura de creatividad y colaboración entre los gamers. Esto también ha dado lugar a comunidades enteras dedicadas al desarrollo de mods que mejoran o cambian aspectos de los juegos.

10. Relación con la nostalgia

Muchos gamers valoran los juegos retro o clásicos. La nostalgia por juegos antiguos, consolas de generaciones anteriores y personajes icónicos forma parte del apego emocional que muchos jugadores sienten hacia los videojuegos. La retro gaming o el resurgir de viejos títulos remasterizados es un fenómeno constante en esta cultura.

11. Cosplay y eventos en vivo

Eventos como convenciones de videojuegos (E3, Gamescom, PAX) y torneos de esports reúnen a jugadores de todo el mundo. El cosplay, que consiste en disfrazarse de personajes de videojuegos, también es una forma común de expresar el amor por los videojuegos en estos eventos.

12. Música y arte gamer

Los videojuegos tienen bandas sonoras icónicas que muchos jugadores disfrutan fuera del entorno del juego. Además, los artistas crean fanart, música, animaciones y otros tipos de contenido creativo inspirado en videojuegos, lo que amplía el impacto cultural de estos.

En definitiva, si dejamos de lado las características anteriores y pensamos en el perfil del gamer español casual nos encontramos con que juegan tanto en móvil como consola o pc en un rango entre los 11 y los 44 años tanto mujeres como hombres en un total de 14 millones de videojugadores que existe en nuestro país.

Esta base de jugadores casuales o hardcore demuestra que el mundo virtual está muy vivo y vive una época dorada.

Lo cierto es que da igual la plataforma en la que juguemos o las horas que les dediquemos, la mayoría de los jugadores estamos deseando llegar a casa para conectarnos, jugar y pasarlo bien. En definitiva, ¿qué es un gamer?, yo soy un gamer aunque no sea profesional.

Composición Áreas_Web_EMP.png
Equipo de Expertos en Empresa
Equipo de Expertos en Empresa de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.