
El CEAI de VIU explicado por su presidenta, la Dra. Maribel Marquina
La investigación es un pilar fundamental de la razón de ser de la Universidad Internacional de Valencia. Por ello, desde su creación, el fomento de la actividad investigadora y divulgadora de calidad ha sido un objetivo constante. Una de las iniciativas más recientes en este sentido ha sido la creación de la Comisión de Evaluación de la Actividad Investigadora (CEAI) de VIU. Para conocer mejor sus objetivos, funciones y actividades, nos pusimos en contacto con la Dra. Isabel Marquina, presidenta de la comisión.
¿Nos puedes contar un poco sobre ti?
Soy doctora en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Barcelona, con un sexenio de investigación reconocido por la CNAI. Acreditada por ANECA en el área de Ciencias de la Salud, en las categorías de Profesora Ayudante Doctora, Profesora Contratada Doctora y Profesora de Universidad Privada; así como por la L'Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU Catalunya) en el ámbito de las Ciencias Médicas y de la Salud en la categoría de Profesora Lectora y Profesora Colaboradora.
Como experta en el campo de la Biología Molecular aplicada a la Biomedicina, he participado en diferentes proyectos de investigación básica y traslacional de prestigiosas universidades e institutos de investigación de Barcelona; como: la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Actualmente, combino la docencia con las tareas de gestión como Responsable de la Secretaría del Instituto de Investigaciones Biosanitarias de la Universidad Internacional de Valencia (IIB-VIU). Soy profesora en los Programas de Doctorado en Inmunonutrición, en Salud Pública y en Ciencia de Datos; así como, en el Máster Universitario en Epidemiología y Salud Pública, y en el Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la VIU. Además, formo parte del equipo investigador de los grupos de investigación GNASP y ECLIGEM de VIU. El grupo GNASP centra su investigación en el estudio de las tecnologías ómicas aplicadas a la salud peri y neonatal. ECLIGEM es un grupo multidisciplinar cuyo objetivo es estudiar el comportamiento de enfermedades crónicas prevalentes y enfermedades infecciosas; así como, la identificación de biomarcadores para el diagnóstico temprano y/o progresión de las patologías crónicas. Recientemente, he sido nombrada presidenta de la Comisión de Evaluación de la Actividad Investigadora (CEAI) de VIU.

La Dra. Maribel Marquina en su despacho en la sede centra de VIU en Valencia
¿Nos puedes explicar en qué consiste la CEAI y que ha motivado su creación?
En abril de 2024, VIU, partícipe de los debates que se han ido desarrollando en el contexto europeo y global sobre la necesidad de reformar los modelos de evaluación de la investigación, se adhirió a la Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación (CoARA). Como parte del compromiso adquirido con esta adhesión está la elaboración de un plan de acción institucional de cuatro años que responda, a su vez, a los compromisos establecidos en el Acuerdo sobre la Reforma de la Evaluación de la Investigación (ARRA), suscrito por la universidad en esa misma fecha.
En este proceso de reforma, se promueve la transparencia y objetividad en los procesos de evaluación, incluyendo la implementación de procedimientos claros y estándares definidos para la evaluación de la calidad de la investigación; así como, la participación de comités evaluadores independientes y especializados. Además, de reconocer la diversidad de méritos y trayectorias profesionales valorando, tanto la investigación básica como la aplicada, y promoviendo un equilibrio entre ambos tipos de investigación.
Con el objetivo de alinear los procesos de evaluación con los principios de transparencia, colaboración y accesibilidad de la ciencia abierta, que permita promover una investigación más robusta, relevante y social, se creó una Comisión de Evaluación (CEAI), como órgano colegiado garante de estos principios y responsable de la evaluación de la actividad investigadora del PDI de la universidad.
¿Quiénes la componen?
La CEAI está compuesta por un equipo interdisciplinar de expertos que forman parte de los 15 comités que constituyen la CEAI, los mismos que corresponden a los siguientes campos de conocimiento: Interdisciplinar, Matemáticas y Física, Química, Biología Celular y Molecular, Ciencias Biomédicas, Ciencias de la Naturaleza, Ingenierías y Arquitectura (incluye los subcampos: Tecnologías mecánicas y de la Producción, Ingenierías de la Comunicación, Computación y Electrónica; Arquitectura, Ingeniería Civil, Construcción y Urbanismo), Ciencias Sociales, del Comportamiento y de la Educación (incluye los subcampos: Ciencias Sociales y Estudios de Género, Ciencias del Comportamiento y de la Educación), Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho y Jurisprudencia, Historia y Artes, Filosofía, Filología y Lingüística.
A esta comisión le corresponde la tarea de evaluar y realizar un informe previo, preceptivo y vinculante sobre la calidad de la actividad investigadora desarrollada en la universidad. Se trata de un órgano colegiado que destaca, no sólo por la capacidad técnica y competencia profesional de sus miembros, sino también por su imparcialidad e independencia.
La Dra. Marquina en la sede central de VIU
¿En qué consiste tu rol dentro de la CEAI?
Representar a la CEAI. Ejecutar el calendario anual de acciones. Moderar las reuniones de la CEAI promoviendo la deliberación y los acuerdos. Convocar, a través de la Secretaría Técnica de la CEAI, a los expertos e investigadores cuya presencia se haya considerado de ayuda para las correspondientes evaluaciones. Firmar el acta de cada reunión, una vez aprobada por el pleno de la CEAI. Velar por la ejecución de los acuerdos adoptados por la CEAI.
¿Cuáles son los objetivos que busca la CEAI?
La CEAI persigue cinco grandes objetivos. Estos son: Mejorar la calidad de la evaluación de la actividad investigadora de la Universidad Internacional de Valencia.
Favorecer que en la evaluación de la investigación desarrollada en la VIU se realicen buenas prácticas científicas (BPC), se promuevan los valores de corrección científica, capacitación, justicia, solidaridad, ciencia abierta, impacto social, y que se respeten los estándares éticos en la evaluación de la investigación.
Velar por los compromisos adquiridos en relación con la reforma de la evaluación de la investigación.
Garantizar que la citada evaluación se adecúa a las exigencias metodológicas, éticas y jurídicas. Y finalmente, promover la formación y el debate sobre BPC, valores y normativa en la evaluación de la investigación.