4-sept.jpg

25 años entre el crimen de Alcàsser y el caso de La Manada

Equipo de Expertos en Jurídico

Un cuarto de siglo separa el Crimen de las niñas de Alcàsser (1) y la vista del Caso La Manada (2); ambos han constituido un hito en nuestro país, con muchas similitudes de tratamiento y grandes diferencias en respuesta social.

Másters online en Jurídico

En el primero, 1992, el terror cercenó, a pesar de los derechos conquistados, la libertad de movimientos de toda una generación de mujeres. Pero el reciente, 2016, caso de La Manada se inscribe en un momento de reivindicación feminista histórico(3), en el que se cuestionan conceptos jurídicos como el consentimiento o la intimidación.

A pesar de haber transcurrido 25 años, con importantes avances en la resignificación de la violencia contra las mujeres a nivel internacional, el sujeto pasivo de la infracción penal actual fue de nuevo objeto de un desnortado escrutinio sobre su vida. Que de dónde venía y a dónde iba sola (las de Alcàsser eran un grupo de tres juntas), o qué estilo de vida llevaba por costumbre. La de La Manada fue protegida en su intimidad, pero no se libró de un informe detallado sobre su quehacer posterior al día de autos. Lo que nos dice que tuvo mejor fortuna que Miriam, Toñi y Desiré, que habían sido asesinadas. En rigor, nada más.

Saber distanciarse del imaginario social da buena cuenta de nuestra profesionalidad. “Necesitamos examinar atentamente nuestro método de análisis” porque el hecho sobre el que queremos saber ha sido un proceso dinámico, lo que comporta hacerse la pregunta de “cómo sucedieron las cosas para descubrir por qué sucedieron”(4) , lo que implica dotarse de todas las categorías analíticas a nuestro alcance. El género “se ha convertido en un parámetro científico necesario”(Seyla Benhabib)(5) para la investigación criminológica enriqueciendo nuestro acervo y ayudándonos a comprender que el pensamiento patriarcal “produce una minimización de los hechos violentos sobre la víctima, una falta de credibilidad de susrelatos, la desviación de la responsabilidad de las actuaciones de los agresores, la instauración de formas de olvido de la violencia por la comunidad, el considerar a las personas violentadas como singularidades aisladas y no formando parte de un problema colectivo.”(6).

Imagen
BODYÁREAJURÍDICO

 

Abordar los delitos contra la libertad sexual como si se tratara de un cuerpo extraño que hay que extirpar de la sociedad, se contrapone a las estadísticas actuales que nos revelan que se violan a más de dos mujeres por día en nuestro país.(7) Y eso que, según Eurostat, España se sitúa entre los países europeos que menos denuncia las violaciones(8). Ahora, en el primer semestre del 2018, dice el balance de criminalidad del Ministerio del Interior que las denuncias por violación han aumentado en un 28’5 %.(9)

Captura.PNG

Nota: Todas aquellas víctimas que tienen dificultad para distinguir entre un contacto sexual no deseado y un abuso no salen en dichas estadísticas.

La Criminología ha de integrar las nuevas aportaciones metodológicas para entender la “violencia sexual, no como algo individual, sino como algo social, no como una agresión que sucede, sino como violencia que existe porque tiene condiciones objetivas de existencia”(10). Es así como podrá dotarse de herramientas para ser competentes tanto en el avance de la teoría criminológica como en la elaboración de instrumentos adecuados en su práctica con delitos contra la libertad sexual. Y sólo de este modo se podrá acompañar a la víctima, primaria o vicaria, como es debido.

(1)Casero, Héctor. (2018). 25 años de Alcàsser: así se contó el crimen de las 3 niñas. Agosto 2018, de LEVANTE Sitio web: https://www.levante-emv.com/sucesos/2018/01/29/ninas-alcasser-25-anos- crimen/1672488.html

(2)VV.AA. (2018). Caso de La Manada. Agosto 2018, de Fundación Wikipedia, Inc. Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_de_La_Manada

(3)Álvarez, R. (2018). La mujer se abre paso en un 8-M histórico. Agosto 2018, de EL MUNDO Sitio web: http://www.elmundo.es/espana/2018/03/08/5aa1acda22601d33108b45c8.html

(4)Proveyer, C., & Romero, M. (2017). Las precursoras. Contribución al desarrollo de la teoría feminista. En GÉNERO Y SOCIEDAD. ENCRUCIJADAS TEÓRICAS Y ALTERNATIVAS PARA EL CAMBIO (7-138). Vedado.

La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.

(5)Ídem

(6)Serra, J. C., Carbó, P. A., & Madurga, A. C. (2011). Transitando por los espacios jurídico-penales: discursos sociales e implicaciones para la intervención en casos de violencia hacia la mujer. Acciones e Investigaciones Sociales (28), 79-108. Consultado el 25 / 7 / 2018, a https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3610101

(7)Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. (2018). Mujeres en Cifras - Violencia - Delitos contra la Libertad Sexual. Agosto 2018, Sitio web: http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/DelitosLibertadSexual.htm

(8)Rodríguez-Pina, Gloria. (2018). España se sitúa entre los países europeos con menos denuncias por violación. Agosto 2018, de El País Sitio web: https://elpais.com/politica/2018/05/01/actualidad/1525191861_436257.html

(9)Terradillos, Ana. (2018). Las violaciones denunciadas en España crecen casi un 29%. Agosto 2018, de Cadena Ser Sitio web: http://cadenaser.com/ser/2018/08/03/tribunales/1533314072_706551.html

(10)Barjola, N. (2018). MICROFÍSICA SEXISTA DEL PODER. (275). Barcelona: Virus.

Composición Áreas_Web_JUR.png
Equipo de Expertos en Jurídico
Equipo de Expertos en Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.
Imagen
AREAJURIDICO