azúcar.jpg
Ciencias de la Salud

Azúcar y salud: Mitos y verdades

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Desde hace ya algún tiempo que va cogiendo más peso en la sociedad el debate sobre el azúcar y sus efectos negativos sobre la salud. Cada vez con más frecuencia sale en la tradicional reunión familiar o el lúdico encuentro con amigos un tema de conversación que genera polémica y que puede acabar en una agria discusión e incluso con platos volando por encima de las cabezas a pesar de lo dulce del asunto.

Por una parte, se alinean aquellas personas con una cierta preocupación por la salud, generalmente ávidos lectores de todo tipo de informaciones, blogs y foros. Y por otra parte están los que consideran todo el tema una exageración ya que ‘toda la vida de dios se ha usado el azúcar y no ha pasado nada’.

Máster online en Nutrición

En este contexto es imprescindible establecer aquellos hechos y elementos fiables sobre los que establecer una argumentación y desechar otras informaciones que son dudosas, tendenciosas o engañosas. Y para desentrañar la diferencia entre unas y otras tan solo hay una aproximación posible: el método científico. Una base de conocimiento validado científicamente es esencial para poder separar el trigo de la paja, las medias verdades de los argumentos de peso.

Las nuevas tecnologías nos han permitido tener un universo de información al alcance de un clic. Sin embargo, esta información hay que saber filtrarla ya que cualquiera puede suministrarla, manipularla o inventarla. La fiabilidad de la fuente de la información es esencial para que podamos tener un grado de confianza sobre la veracidad de los contenidos y, en este sentido, las fuentes basadas en publicaciones científicas son las mejores.

Y aun así hay que andar con pies de plomo, no es lo mismo una información basada en una serie de trabajos publicados en revistas de reconocido prestigio que una derivada de un artículo publicado en una revista de una editorial depredadora, en la que puedes publicar cualquier cosa previo pago de una tasa convenientemente estipulada. Lo más difícil para el lector es cuando dos científicos mantienen discursos contrapuestos, ¿Cuál es el más fiable? Pues la única solución, aunque no es sencilla, es comparar los estudios que citan cada uno de ellos y comprobar la fiabilidad y potencia estadística de los mismos.

Por tanto, el objetivo de este post es el de proveer al lector de aquellos elementos con base científica que nos permitan establecer una opinión ponderada y tener argumentos para presentar en el siguiente debate que surja. Por ello, atendremos a las siguientes cuestiones sobre el azúcar y su influencia en la salud.

¿La ingesta de azúcar envejece?

Y es que se ha demostrado en muchos modelos experimentales microbiológicos, pero también animales, incluso en primates, que la restricción calórica alarga la vida. Pero el caso es que esto no es exclusivo del azúcar, sino que es un efecto derivado de la oxidación del metabolismo, por tanto, si comes menos azúcar vivirás más, pero también si comes menos pan de espelta o menos lentejas.

Conclusión

  • Comer más azúcar, pero también cualquier otra cosa, es negativo para la longevidad.

¿Provoca el azúcar enfermedades cardiovasculares?

En parte. Según los últimos datos epidemiológicos, se ha observado una cierta correlación positiva entre el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y la ingesta de ciertos alimentos ricos en sacarosa, el azúcar más común, pero igualmente ocurre con las grasas saturadas, las proteínas de origen animal y el café́.

La estimación más reciente respecto a una modificación eficaz en el estilo de vida y la alimentación para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los EEUU sugiere que un 82% de los eventos coronarios podrían ser evitados mediante el seguimiento de las recomendaciones sobre dieta, ejercicio, peso corporal y abstinencia de fumar.

Conclusión

  • Una ingesta elevada de azúcar está relacionada con enfermedades cardiovasculares.

¿El azúcar refinado provoca cáncer?

El azúcar en sí mismo no está demostrado que provoque cáncer, lo cual es de sentido común ya que es el azúcar es la principal molécula que las células usan como fuente de energía. Lo que está asociado con cáncer es la obesidad generada por un estilo de vida no saludable que incluye, sí, la ingesta de una elevada cantidad de azúcares. Además, los procesos industriales de producción de azúcar blanco están sumamente controlados y no añaden productos cancerígenos.

Al igual que cualquier empresa que venda un producto, esta intenta que se consuma lo máximo posible. No hay que presuponer que una empresa vele por la salud de una persona, por ejemplo, una tabacalera. Lo que los ciudadanos debemos exigir es un control férreo e independiente por parte de las autoridades del sector público.

Conclusión

  • El azúcar refinado blanco no provoca cáncer.

¿El azúcar es una droga?

Es cierto que el consumo de azúcar se ve potenciado por un refuerzo positivo hormonal en el cerebro, lo cual es útil para el ser humano y en ese sentido puede generar una adicción en el sentido más estricto. Pero este concepto se suele desvirtuar y llegar a comparar con otras drogas que producen síndrome de abstinencia y otros efectos nocivos para llamar la atención del espectador, por tanto, no se puede clasificar como droga adictiva.

Conclusión

  • El azúcar no es una droga adictiva.

Dr. Roberto Pérez Torrado

Profesor en el Máster en Nutrición y Actividad físico-deportiva para la promoción de la salud en la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Referencias de interés

Müller J. M., Trautwein E. A. (2008). Nutrición y salud pública. Ed. Acribia, S.A. ISBN 978-84-200-1095-3.

Olive Marqués. Revistas depredadoras. Semin Fund Esp Reumatol 2013;14:95-6.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.