autismo.jpg
Ciencias de la Salud

Análisis Aplicado del Comportamiento en los Trastornos del Espectro Autista

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

El autismo hace referencia a uno de los clasificados como trastornos del neurodesarrollo, es decir, a una afectación genética y biológica que acompaña a la persona afectada desde el momento del nacimiento, afectando a su nivel de aprendizaje y su conducta, a lo largo de toda su vida.  Dentro de estos, además se define como parte de los trastornos del espectro autista (que incluyen también el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el TGD no especificado). Se caracteriza, fundamentalmente por déficits en la comunicación social y patrones repetitivos y conductas restringidas (DSM-V, 2014). El nivel de afectación puede variar tremendamente de unos sujetos a otros.

Imagen
BODY-AREAEDUCACION

Las aproximaciones terapéuticas a esta afectación han sido de muy diversa índole, en función del marco teórico y filosófico que las englobara. En cualquiera de ellas, los objetivos, como en otros tipos de problema clínico o de aprendizaje, va a ser de dos tipos: incrementar conductas que se dan menos de lo que sería deseable (por ejemplo, el desarrollo del lenguaje) o disminuir conductas que se dan en exceso y dificultan la adaptación del niño a su ambiente (por ejemplo, las autolesiones). Derivándose del marco conductista se ha desarrollado, a lo largo de los últimos cuarenta años, el Análisis Aplicado de la Conducta, cuya máxima es el desarrollar conductas socialmente relevantes para la persona. 

El Análisis Aplicado de la Conducta (ABA por sus siglas en inglés: Applied Behavior Analysis) se puede describir a partir de 7 principios básicos (Baer, Wolf & Risley, 1968- 1987), a saber: a) es aplicado, las conductas escogidas son socialmente relevantes para la persona con al que se trabaja o sus allegados y facilitará su adaptación al medio; b) conductual, se basa en conductas que pueden ser observadas y medidas; c) es analítico, centrada en la relación de la conducta con los estímulos antecedentes y consecuentes que la rodean (análisis funcional de la conducta); d) es tecnológico, haciendo uso de una descripción precisa de cada técnica de intervención utilizada; e) es conceptualmente sistemático, describiendo los procedimientos a través de un glosario compartido que el conductismo ha ido desarrollando a lo largo de los años, facilitando así la comunicación entre los profesionales y la réplica; f) es efectivo, ya que considera que los cambios deben ser lo suficientemente grandes como para mejorar la calidad de vida y tener significación clínica y g) es generalizable, ya que la persona tiene que ser capaz de mostrar esa habilidad a través de diferentes contextos (no solamente el terapéutico), con otras personas y a través del tiempo.

Los programas de análisis de conducta para niños con autismo se van a caracterizar, entre otras cosas, por enfatizar en la intervención temprana, es decir, cuanto más pequeño sea el niño al inicio del tratamiento, más beneficioso será el tratamiento; por realizar intervenciones de carácter intensivo (mínimo de 20 horas semanales), donde el terapeuta-maestro acompaña al niño en todas las actividades diarias enseñándole, en cada momento, a ser independiente en ellas (ya sean académicas, de comunicación, de juego, de autonomía….); otra de las características será el desarrollo de un plan de tratamiento individualizado, haciéndose un traje a medida para cada niño, nivel de desarrollo y habilidades y sus circunstancias particulares;  además, al inicio del tratamiento hay un terapeuta- maestro para cada niño, incrementándose esta ratio posteriormente a grupos y pasando, de igual modo, de ambientes muy estructurados a otros más naturalizados; la enseñanza se hará a partir de ensayos discretos y repetición de habilidades y a través de aprendizaje en contextos naturales y enseñanza incidental; la recolección de datos de cada habilidad trabajada es otra característica definitoria de ABA, obligando a que la revisión de programas y procedimientos de intervención se haga en función del avance, estancamiento o retroceso de la conducta del niño, y no en percepciones o sensaciones sobre su posible avance; por último, otra característica esencial será la participación y colaboración de los padres y otras personas relevantes, que cobran una importancia esencial en el proceso de la terapia (Maurice, Green, & Foxx, 2001).

Los resultados de un metaanálisis llevado a cabo por Virués-Ortega (2010), sugieren que una terapia basada en ABA, produce a largo plazo efectos medios y grandes en el funcionamiento intelectual, desarrollo del lenguaje y conductas adaptativas.  Siendo, estos resultados, especialmente superiores en el desarrollo de la comunicación social y del lenguaje. Este hecho es especialmente relevante, ya que, como se comentó al principio, esta habilidad es de las más afectadas en las personas afectadas de autismo.

Por los resultados mostrados a lo largo de estas cuatro décadas de investigación, se presentan los programas ABA como la aproximación terapéutica más acertada para trabajar con niños diagnosticados con un trastorno del espectro autista (Mulas y cols., 2010; Mustaka, 2004; Virués-Ortega, 2010).

https://youtu.be/G4_VJCK2f3o

Celia Nogales González

Profesora del Grado en Psicología en la Universidad Internacional de Valencia VIU

 

Citas bibliográficas:

Baer, D. M., Wolf, M. M., & Risley, T. R. (1968). Some current dimensions of applied behavior analysis. Journal of applied behavior analysis1(1), 91-97.

Baer, D. M., Wolf, M. M., & Risley, T. R. (1987). Some still‐current dimensions of applied behavior analysis. Journal of Applied Behavior Analysis20(4), 313-327.

De Psiquiatría, A. A. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-DSM 5. Médica Panamericana.

Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M. C., Abad, L., & Téllez de Meneses, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol50(3), 77-84.

Mustaca, A. (2004). Tratamientos psicológicos eficaces y ciencia básica. Revista Latinoamericana de Psicología36(1), 11-20.

Virués-Ortega, J. (2010). Applied behavior analytic intervention for autism in early childhood: Meta-analysis, meta-regression and dose–response meta-analysis of multiple outcomes. Clinical psychology review30(4), 387-399.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.