Certificaciones en ciberseguridad
Ciencia y Tecnología

Certificaciones en ciberseguridad: Hacia el éxito profesional en un mundo cada vez más digital

El blindaje informático y de redes son dos cuestiones de actualidad. Cada vez dependemos más de la tecnología, por lo que también estamos más expuestos a los ciberataques. Con esta base, las certificaciones de seguridad resultan imprescindibles para cualquier plataforma que quiera tener presencia en Internet. Aquí, te contamos más.

¿Qué son las certificaciones en seguridad?

Por lo general, son credenciales otorgadas a profesionales de informática que han demostrado habilidades y conocimientos en un área específica. Resultan imprescindibles para validar la experiencia y capacidades de los especialistas y garantizar el cumplimiento normativo.

Es importante que sepas que existen dos tipos:

  • Emitidas por proveedores: Están enfocadas en las tecnologías y soluciones específicas, como los productos de Microsoft o Cisco. Constituyen una herramienta de utilidad para los especialistas que trabajan con un proveedor específico. Igualmente, son válidas para quienes necesitan mejorar su currículum.
  • Emitidas por organismos independientes: Están centradas en las capacidades y conocimientos generales en informática. Por ejemplo, en el control de riesgos, la información y el uso de datos o las redes. Suelen ser más amplias y pueden aplicarse a diferentes tecnologías y soluciones.

Si eres principiante, la mejor opción es la primera. El motivo es que tiene mayor peso en la trayectoria laboral al estar avalada por entidades de prestigio. Por su parte, la segunda está más orientada a quienes tienen ya cierta influencia y desean reforzarla o consolidarla. En ambos casos, son fundamentales en el ámbito de la ciberseguridad en España.

¿Cómo obtener una certificación de seguridad?

Por lo general, el profesional debe completar un proceso de certificación que incluye una combinación de educación, experiencia y un examen. En la mayoría de los casos, debe renovarse periódicamente. El objetivo es garantizar que los especialistas mantienen sus conocimientos actualizados y que estos sean relevantes.

Conseguirla es crucial, dado que valida tus funciones y conocimientos en un ámbito tan sensible como el que estamos abordando. Ello te permite ser mejor considerado por los empresarios y clientes que están preocupados por el blindaje informático en sus equipos y quieren un trabajo de calidad.

Por su parte, resultan fundamentales para asegurar que se ajustan a las normativas y estándares vigentes, a los cuales deben ceñirse cada vez más entidades. Los siguientes demuestran la importancia de la ciberseguridad:

  • Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE: Pretende abarcar todo lo relacionado con la privacidad de los usuarios y el uso seguro de la información por parte de organizaciones, instituciones y empresas.
  • Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI DSS): Es primordial para todos los comercios electrónicos o webs en las que se procesen transacciones online con el objetivo de prevenir fraudes.

Por otro lado, también mejora la carrera de un profesional de la informática. Quienes están certificados suelen tener más oportunidades de empleo y recibir salarios más elevados. Igualmente, las certificaciones son vistas en el sector como una forma de demostrar compromiso y dedicación a un trabajo tan importante como este.

Datos para comprender la importancia de la certificación

La realidad demuestra que las certificaciones de ciberseguridad en España son cada vez más cruciales. Pero ¿dónde reside su relevancia más allá de la dependencia a las redes de la sociedad? Hay ciertos datos que contribuyen a reforzar esta idea de una manera objetiva y realista:

  • Demostración de habilidades y conocimientos: El 88 % de los expertos en las tecnologías de la información (TI) consideran que es imprescindible para demostrar la experiencia y el potencial. Esta afirmación procede del informe 2020 IT Skills and Salary Report (Global Knowledge, 2020).
  • Mejora las condiciones y oportunidades de empleo: La misma fuente lo señaló en su informe 2020 Cybersecurity Career Pursuers Study (2020). La encuesta concluye que los especialistas en este sector piensan que sus condiciones han mejorado al incluir certificaciones.
  • Creación de un entorno seguro: Las compañías están sometidas constantemente a los riesgos que suponen los hackers. Como solución, las certificaciones contribuyen a que los expertos sepan minimizar el peligro y dar un clima seguro a sus clientes e inversores. Lo corrobora el informe International Trends in Cybersecurity (CompTIA, 2020).
  • Cumplimiento de los estándares legales: El informe Hiring and Retaining Top Cybersecurity Talent, elaborado por ISC en 2018, es determinante. Concluye que el 46 % de los trabajadores en este ámbito opinan que las certificaciones son imprescindibles para regular su función en la empresa.

Como hemos mostrado con estas cifras, las credenciales constituyen, igualmente, un elemento de crucial valor para las empresas y trabajadores. Cumplen con la función de validar lo que se ha conseguido en materia de blindaje informático. Asimismo, estandarizan el modelo de protección para mitigar los riesgos que entraña la presencia de ciberdelincuentes en las redes.

Las 10 mejores certificaciones de ciberseguridad

Por último, vamos a hacer un repaso por las mejores certificaciones de ciberseguridad. Hoy en día, hay numerosas entidades —tanto de proveedores como independientes— que las proporcionan. Los métodos varían en cada caso, pero suelen incluir auditorías periódicas con el objetivo de garantizar su mantenimiento. Estas contribuyen a complementar una sólida formación en ciberseguridad.

CompTIA Security+

En este caso, pertenece a CompTIA y se centra en las nociones fundamentales de informática. Es una de las que, como avanzábamos antes, estaban planteadas para principiantes. Les ayuda a demostrar que tienen dominio sobre amenazas y vulnerabilidades, tecnologías de protección y herramientas. Lo mismo sucede con el diseño de redes seguras y la administración de identidad y acceso.

CISM (Certified Information Security Manager)

Otorgada por ISACA, está basada en la gestión de la protección de la información. Incluye un ámbito relacionado con la responsabilidad de las organizaciones, pues la empresa debe asegurar un entorno digital seguro. Las auditorías se efectúan sobre las capacidades de control de peligros, planificación de continuidad del negocio y cumplimiento normativo.

CEH (Certified Ethical Hacker)

Emitida por EC-Council, se centra en técnicas de hacking ético y defensa contra ciberataques. Está orientada a personas que han demostrado habilidades en la evaluación de vulnerabilidades y la identificación de debilidades cibernéticas. Sus principales áreas temáticas son las técnicas de hacking, el análisis de vulnerabilidades y las pruebas de penetración.

CISA (Certified Information Systems Auditor)

Emitida por ISACA, se centra en la auditoría integral de sistemas. Resulta indispensable demostrar capacidades en evaluación de riesgos y cumplimiento normativo. Se especializa en la auditoría de sistemas y procesos, así como en la evaluación de riesgos. En muchos casos, aborda la gestión de la información.

SSCP (Systems Security Certified Practitioner)

Proporcionada también por ISC2, está basada en las habilidades técnicas de blindaje informático. Resulta imprescindible que seas capaz de demostrar experiencia en redes y sistemas, por lo que es válida para quienes llevan años en el sector. Sus ejes principales son la protección de la red, el blindaje de sistemas y aplicaciones, identidad y gestión de acceso, criptografía y ajuste normativo.

CISSP (Certified Information Systems Security Professional)

Proporcionada por ISC2, es una de las más reconocidas en la industria y se centra en la gestión de riesgos. Se otorga exclusivamente a quienes ya tienen experiencia en informática. Cubre cuestiones como el peligro en la organización, en las redes y en la infraestructura, seguridad de acceso y autenticación, criptografía y blindaje de aplicaciones.

GIAC (Global Information Assurance Certification)

GIAC muestra una mayor predilección hacia las habilidades técnicas, que son las que diferencian realmente la labor de un especialista. En este caso, el foco está puesto sobre la seguridad informática, la detección de intrusiones en tiempo real y la gestión de incidentes. De igual modo, se centra en la experiencia que tienen los candidatos siempre con un enfoque hacia un currículum completo y una extensa trayectoria.

CRISC (Certified in Risk and Information Systems Control)

ISACA emite esta distinción para evaluar la capacidad de administración de riesgos en la información que procesa un negocio. Lo que se pretende es realzar las habilidades de minimizar el peligro de las redes digitales, incluso en entidades con elevada dependencia. Para ello, se enfoca en la organización empresarial, los controles periódicos y el ajuste normativo.

OSCP (Offensive Security Certified Professional)

Offensive Security está más dirigida hacia las técnicas avanzadas de pruebas de penetración digital. Dicho de otro modo, en procurar que un ciberataque, de producirse, tenga el menor impacto posible en la compañía. Conviene demostrar capacidades de identificación de vulnerabilidades. Igualmente, es importante saber combatirlas mediante el hacking ético, una de las disciplinas más reguladas en la actualidad por su elevado contenido práctico.

CCSP (Certified Cloud Security Professional)

ISC2, de nuevo, emite esta distinción, centrada en la protección de la nube. Esta es un área que está creciendo de manera cada vez más rápida, por lo que requiere un blindaje. Cubre ámbitos como la arquitectura de la nube, seguridad de la nube, cumplimiento y gestión de riesgos.

Las certificaciones de seguridad, como hemos demostrado, constituyen un elemento de valor para la compañía y el especialista. Resulta imprescindible dotar de mayor blindaje a las redes, siempre con ajuste a la legislación y métodos estandarizados. Con nuestro Máster en Ciberseguridad, tendrás la oportunidad de formarte en una profesión cada vez más importante. ¡Descúbrelo en la Universidad Internacional de Valencia (VIU)!

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.