consumo-de-drogas-1.jpg
Ciencias de la Salud

Consumo de drogas adolescentes y bajo rendimiento académico

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Son múltiples los estudios que han analizado la relación entre diversos factores escolares y el consumo de drogas adolescentes.

En este artículo hablaremos de cómo el consumo de drogas adolescentes puede influir de forma negativa en el rendimiento académico.

Consumo de drogas adolescentes como consecuencia del bajo rendimiento académico

Autores como Becoña et al., (2011) o López y Rodríguez-Arias (2010) establecen que se posee suficiente apoyo empírico para saber que:

  1. El fracaso escolar aumenta el riesgo de consumo de drogas adolescentes.
  2. En contraposición, si tiene un buen rendimiento escolar, este último actúa como factor de protección.

Estas afirmaciones están respaldadas por estudios longitudinales en los que se ha hallado que el fracaso escolar temprano y el bajo rendimiento escolar pueden servir como puerta de entrada para:

  1. El inicio del uso de sustancias (Bachman, 2008; Chassin et al., 2004; Muñoz-Rivas et al., 2000; Piko y Kovács, 2010)
  2. Los comportamientos problemáticos o delictivos (Bachman, 2008)

Un gran número de investigaciones muestran que el rendimiento y el fracaso escolar están relacionados con el uso de sustancias. Sin embargo, la dirección o relación causal de dicha asociación aún no está clara (Bachman, 2008).

Consumo de drogas adolescentes como causa del bajo rendimiento académico

La relación inversa también ha sido observada. Hay estudios en donde el consumo de drogas es el que predice diversos tipos de fracaso escolar. Jacobsen et al. (2005) informaban que fumar durante la adolescencia afecta a la memoria de trabajo y la atención, dos habilidades cognitivas con importantes implicaciones para el rendimiento académico.

En este mismo sentido, autores como Spear (2002) o Chambers et al. (2003) apuntan que el consumo de alcohol y de otras drogas durante la adolescencia puede alterar funciones psicológicas como:

  1. El aprendizaje
  2. Eseguimiento de normas
  3. La regulación emocional

A este respecto, Bachman (2008) postula distintas trayectorias posibles en la relación entre el fracaso escolar y el uso de sustancias. Este autor plantea que el uso de sustancias disminuye el rendimiento escolar al interferir en la concentración, la memoria y la motivación, o bien por causar algún tipo de daño cerebral.

Pero también añade que el uso de sustancias puede ser fomentado a través de asociaciones con otros adolescentes con problemas de comportamiento que incentivarían:

  1. El absentismo escolar
  2. Una mala conducta en la escuela
  3. La devaluación o menosprecio de los éxitos escolares

Todo ello, repercutiendo negativamente en el rendimiento escolar.

Otra trayectoria posible está relacionada con la dificultad para hacer frente a los problemas escolares, llevando a algunos adolescentes a buscar refugio en el consumo de sustancias y en la asociación con otros adolescentes con bajo rendimiento y con problemas de comportamiento.

En definitiva, el éxito escolar actúa como factor de protección para el tabaco y el alcohol a edades tempranas y en la adolescencia. Por otra parte, el fracaso escolar lo hace como factor de riesgo y predictor del consumo de drogas adolescentes.

Puedes ampliar tus conocimientos sobre esta área con el Máster Universitario en Prevención de Drogodependencias y otras Conductas Adictivas.

Víctor J. Villanueva Blasco

Director del Máster Universitario en Prevención en Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas en la Universidad Internacional de Valencia - VIU

Si quieres saber más sobre conductas adictivas y estás pensando en formarte en un ámbito en auge y con muchas salidas profesionales, visita nuestro artículo ¿Por qué estudiar prevención de drogodependencias? en el que te descubrimos por qué sobre drogodepencias para ser un profesional completo en el sector de la salud.

Referencias

Bachman, J. G. (2008). The education-drug use connection: How successes and failures in school relate to adolescent smoking, drinking, drug use, and delinquency. Psychology Press. New York: Lawrence Erlbaum Associates/Taylor & Francis.

Becoña, E., Cortés, M., Arias, F., Barreiro, C., Berdullas, J., Iraurgui, I., Llorente, J.M., López, A., Madoz, A., Martínez, J.M., Ochoa, E., Palau, C., Palomares, A., y Villanueva, V.J. (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. España: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías.

Chambers, R. A., Taylor, J. R., y Potenza, M. N. (2003). Developmental neurocircuitry of motivation in adolescence: a critical period of addiction vulnerability. American Journal of Psychiatry, 160, 1041-1052.

Chassin, L., Hussong, A.M., Barrera, M., Molina, B.S.G., Trim, R. y Ritter, J. (2004). Adolescent substance use. Handbook of adolescent psychology, 665-696.

Jacobsen, L. K., Krystal, J. H., Mencl, W. E., Westerveld, M., Frost, S. J., y Pugh, K. R. (2005). Effects of smoking and smoking abstinence on cognition in adolescent tobacco smokers. Biological Psychiatry, 57, 56-66.

López, S. y Rodríguez-Arias, J.L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22, 568-573.

Muñoz-Rivas, M.J., Graña, J.L. y Cruzado, J.A. (2000). Factores de riesgo en drogodependencias: Consumo de drogas en adolescentes. Madrid: Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense.

Piko, B. F., y Kovács, E. (2010). Do parents and school matter? Protective factors for adolescent substance use. Addictive Behaviors, 35, 53-56.

Spear, L. P. (2002). Alcohol's effects on adolescents. Alcohol Research and Health, 26, 287-291.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.