iStock_000010918374_Large.jpg
Educación

La exclusión social como factor del bajo rendimiento académico

Equipo de Expertos en Jurídico

Diversos estudios internacionales sobre el rendimiento académico de los alumnos, como el informe PISA 2006, concluyen que el problema del fracaso escolar está presente en los sistemas educativos de todos los países desarrollados, siendo en España especialmente significativo (un 30% de los alumnos españoles abandonan el aula sin conseguir el título de ESO, frente al 20% de la media europea). Pese a décadas de esfuerzos, programas y modificaciones en la normativa y el sistema educativo el problema persiste, habiéndose convertido en un grave problema social e institucional.

Muchos factores de fracaso escolar se producen fuera del aula

El fracaso escolar es un fenómeno multifactorial, cuya complejidad es enorme y donde inciden variables de diversa índole: personales, sociales, familiares y académicas. Remitiéndonos al informe PISA, el 50% del rendimiento educativo de los jóvenes está influido directamente por la posición social de la familia y un 18% tendría que ver con la composición socio económica del entorno donde se encuentra ubicado el centro educativo. Sin embargo, la influencia de la metodología de enseñanza utilizada y la organización de las escuelas e institutos baja a un 6%. El restante 26% correspondería a causas personales o sin determinar.

Al margen de lo acertado o no de estos porcentajes es evidente que muchos factores que influyen en el rendimiento educativo tienen lugar fuera del aula. El contexto social, por lo tanto, es un elemento decisivo para la construcción de varios factores prioritarios en el funcionamiento académico, existiendo una relación entre los componentes socioculturales y económicos (clase social, nivel económico y cultural) y los resultados educativos.

 

Rendimiento Académico

El fracaso escolar no debe entenderse como un problema exclusivo del aula, sino que también es un elemento reproductor de los problemas sociales, contribuyendo a perpetuar desigualdades y problemas de exclusión y marginación. Es un pez que se muerde la cola: el bajo rendimiento educativo es una causa importante de la exclusión social y la exclusión social, a su vez, es una influencia dominante en el fracaso escolar.

La exclusión educativa supone mucho más que unos resultados académicos pobres, es una condición de riesgo para la calidad de vida de las personas e incluso para su propia salud y existencia, puesto que el abandono escolar temprano o el fracaso académico está relacionado con consumos de sustancias tóxicas, delincuencia, pobreza, depresión y violencia. Además, el abandono de la escuela en la adolescencia precipita a estos chicos y chicas a una implicación prematura en roles de adulto para los que no están suficientemente preparados.

La exclusión social y el fracaso escolar forman una espiral que se retroalimenta a sí misma, por lo que se deben tomar medidas enfocadas a solucionar ambos problemas al mismo tiempo: la exclusión social y el rendimiento académico. Una actuación global que implica medidas no solamente académicas, sino también políticas y de acción social.

La solución pasa por construir una sociedad más justa, trabajar en favor de los barrios y las familias más desfavorecidas, ofrecer ayudas económicas y apoyos de todo tipo: maestros de refuerzos, trabajadores sociales, psicólogos. Una sociedad más justa y equilibrada social y económicamente es también una sociedad más educada, donde sus jóvenes están más integrados en los centros escolares y consiguen mejores resultados académicos. Y a la inversa, una escuela con mejores resultados globales ayuda a crear una sociedad mucho más justa y cohesionada.

Composición Áreas_Web_JUR.png
Equipo de Expertos en Jurídico
Equipo de Expertos en Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.