la-informatica-biomédica-se-ocupa-del-cuidado-de-la-salud
Ciencias de la Salud

De la informática médica a la bioinformática

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Al distinguir las características de la informática médica y la bioinformática, suelen surgir ciertas dificultades relacionadas con la definición de ambos términos. En principio, se les considera parte de la misma disciplina que ha experimentado un cambio de terminología. Sin embargo, hay distintas corrientes de expertos en la materia que optan por hacer una distinción aclaratoria más que necesaria.

Esta confusión terminológica provoca que el paciente no conozca demasiado bien cuál se está utilizando y para qué. Así, antes de definir detalladamente cada aspecto, conviene sentar algunas bases. Según la estadística, en España se invirtieron 5.293 millones de euros en importar dispositivos médicos de diversa índole. Todos permiten tanto el registro de los datos de una persona como la realización de posibles pruebas diagnósticas. En el primer caso, se trataría de informática médica y en el segundo de informática biomédica. Todo depende del empleo exacto del dispositivo y del tipo de uso que se le vaya a dar. En las siguientes líneas, te mostramos otros aspectos complementarios que te ayudarán a entender mejor cuáles son las características de cada una de estas variantes de la informática vinculadas a la medicina. Sigue leyendo para descubrirlas.

¿Qué es la informática médica?

Se trata de la disciplina que se encarga de gestionar todos los procesos relativos a la atención al paciente. Como indica Elio Santos en su artículo Informática médica para una mejor atención al paciente, la incompatibilidad en la lectura de archivos es un problema creciente. Lo habitual es que los distintos diagnósticos por imagen dispongan de un formato propio que no puede ser interpretado por otros dispositivos. La falta de preparación de los equipos informáticos provoca que la información generada sea inútil. Para solventar este inconveniente se crearon los Vendor Neutral Archives que facilitan la interpretación de los datos.

Características de la informática biomédica

Se entiende por informática biomédica o Health Informatics la que se ocupa del cuidado de la salud, pero desde un punto de vista multidisciplinar. El empleo de la tecnología de la información está encaminado a la mejora de la calidad de vida del paciente. Los datos de registro de la salud se manejan para mejorar la atención médica. Es el caso del diseño y uso de los registros médicos informatizados o de las historias clínicas electrónicas, entre otros ejemplos.

La AMIA (American Medical Informatics Association) definía en 2016 la informática biomédica como «el campo interdisciplinario que estudia y persigue el uso efectivo de datos». Es decir, se centra en convertir la información y los datos biomédicos en la clave de la investigación científica. Otras opciones son la resolución de los problemas y la toma de decisiones. Así, es posible combinar la estadística y la informática con la biología y la medicina (del nivel molecular a los macro ecosistemas).

La bioinformática: campos de aplicación

Una variante del anterior tipo de informática es la bioinformática que se enfoca en la exploración de los procesos biológicos a nivel molecular. Hasta la fecha, se han desarrollado algoritmos que estudian:

  • La expresión génica (transcriptómica).
  • Las proteínas (proteómica).
  • Los lípidos (lipidómicos).
  • Los metabolitos (metabolómica).
  • Otras moléculas unidas a las células.

Entendida como la integración de la biología y la tecnología, la mejor definición fue la proporcionada por Hoyt en 2008. El autor consideraba que se trataba del análisis de la información biológica combinando el uso de ordenadores y de la estadística. En otras palabras, aúna las bases de datos y los ordenadores para acelerar e implementar la investigación biológica.

Un buen ejemplo de ello es ILRA, la creación del CSIC. El Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra y un grupo de la Universidad de Glasgow colaboraron para dar forma a un proyecto renovador. Consiste en una herramienta de bioinformática que genera genomas fácilmente interpretables, incluso si se trata de un genoma complejo o si las muestras biológicas son de baja calidad.

El paso dado por los investigadores lleva a concluir que los últimos avances van acompañados del empleo de la tecnología de secuenciación masiva. Las técnicas ómicas, que posibilitan conocer con mayor detalle la composición de las distintas secuencias de ADN, son su mejor complemento.

La biología computacional

Es otro de los términos asociados a la informática biomédica. Suele usarse para aludir a la aplicación de la computación en estudios que van del nivel molecular a los ecosistemas. Gracias a su amplia aceptación, los científicos han podido entender cómo funcionan los procesos biológicos desde una perspectiva macro.

Implica el desarrollo y la utilización de métodos analíticos y teóricos de datos. A su vez, recurre a elementos como la modelización matemática y las técnicas de simulación computacional. La meta es estudiar los sistemas biológicos, sociales y conductuales. El uso de modelos informáticos permite probar distintas hipótesis con un único propósito: conocer cómo funciona el organismo. Un buen ejemplo de ello es entender cómo fluye el aire por los pulmones. Al comprenderlo, es posible modelar matemáticamente el funcionamiento pulmonar del paciente y mejorar su estado de salud.

Imagen
informatica-medica-y-la-bioinformatica-diferencias

Algunos ejemplos de la aplicación de la bioinformática

Las aplicaciones de la bioinformática tienen cada vez más presencia en áreas tan importantes como:

  • La medicina molecular.
  • La medicina personalizada.
  • La terapia genética.
  • El desarrollo de fármacos.
  • La resistencia antibiótica debida a un uso recurrente, lo que merma la eficacia de los antibióticos.
  • Los estudios sobre el cambio climático y los vinculados a su posible evolución en el futuro.
  • La prosperidad de los cultivos en áreas más áridas o con heladas recurrentes.
  • El análisis forense y todo lo relativo a un conocimiento más profundo de la causa de la muerte de una persona.
  • La resistencia a los insectos en los cultivos más azotados por las plagas.
  • La mejora de la calidad nutricional.
  • El desarrollo de variedades de plantas resistentes a las sequías.

Cuatro ámbitos en los que triunfa la bioinformática

Merece tu atención que todo lo anterior se resume en la aplicación directa de los conocimientos adquiridos durante el empleo de esta técnica. Son cuatro los ámbitos en los que resulta de interés:

  • La investigación de enfermedades de origen genético. Hay varias dolencias raras que tienen su origen en una alteración genética. Sucede lo mismo con la aparición de mutaciones que nacen de un tumor y con la identificación de los patógenos que desencadenan una infección.
  • La creación de medicamentos más avanzados. Tras conocer la estructura de las proteínas y cómo interactúan con otros medicamentos, es posible conseguir fármacos más eficaces. Además, se limitan sus efectos secundarios.
  • La epidemiología. La bioinformática se emplea para analizar una gran cantidad de datos epidemiológicos. Así, es posible entender cómo se propagan las enfermedades y cómo se pueden contener y prevenir.

El futuro de la informática médica

Todo lo relativo a la recopilación de datos de cada paciente está destinado a formar parte de aplicaciones para dispositivos móviles. La tendencia apunta a que cada persona podrá llevar en su teléfono su historial, los resultados de las últimas pruebas y todo lo relativo a su medicación. El auge de la telemedicina favorece que médico y paciente intercambien información en segundos. Ahora, el paciente puede solicitar una videollamada, consultar o modificar sus citas o elegir cómo le gustaría ser atendido.

La bioinformática en el siglo XXI

Leonardo Fi en su artículo «La nueva frontera de la bioinformática en la medicina personalizada», publicado en CDTECH, subraya las siguientes aplicaciones:

  • Las terapias celulares y génicas. Los análisis bioinformáticos facilitan la edición del genoma y posibilitan curar dolencias crónicas o de origen genético.
  • La oncología de precisión. Cada paciente desarrolla un tumor por circunstancias genéticas específicas. Conocerlas al detalle conlleva seleccionar un tratamiento más eficaz y personalizado.
  • El mismo autor tiene claro que la bioinformática propiciará los siguientes aspectos:
  • El manejo de grandes cantidades de datos genéticos. Para su mejora es preciso elevar la capacidad computacional y buscar soluciones de procesamiento y almacenamiento de datos más depuradas.
  • La seguridad y la privacidad de los datos. Son de vital importancia la tecnología de protección y unas políticas más estrictas para proteger los datos.
  • Impedir el acceso a la medicina personalizada. Se trata de un desafío social y ético que no debería excluir a ningún paciente.
  • La validación e interpretación de los datos recopilados y de los hallazgos procedentes del uso de la tecnología. Así, se evitarán los errores terapéuticos y de diagnóstico.

Sin duda, la posibilidad de estudiar un Máster en Bioinformática convierte tu experiencia como profesional, en una más adaptada al futuro. Ahora que ya conoces las diferencias entre la informática médica y la informática biomédica, estás en condiciones de optar por la formación más acorde a tus intereses. Consulta nuestra oferta formativa.

Solicitar información

Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.