LA-EDUCACIO--N-COMO-ARMA.jpg
Educación

La violación de los derechos humanos: la educación como arma

Equipo de Expertos en Educación

Estimadas hermanas y hermanos:

Con esta fórmula se dirige en reiteradas ocasiones Malala (premio Nobel de la Paz 2014) de manera directa, a los miembros y asistentes a su discurso en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, de manera indirecta, al resto de la humanidad.

Centrada en la dignidad, como factor que nos iguala a todos los seres humanos y que nos es inherente por dicha condición, Malala Yousafzai narra su experiencia personal en la que estuvo a punto de perder la vida por defender su derecho (humano) a la educación.

Aquí aparecen los dos conceptos fundamentales sobre los cuales va a girar esta reflexión: educación y derechos humanos.

El propósito de la educación es dotar al alumnado de los mecanismos y herramientas necesarios para poder afrontar las diferentes situaciones y problemas que puedan encontrar en la realidad. Es un proceso permanente que dura toda la vida, favoreciendo tanto su desarrollo y evolución como su proceso de adaptación a los múltiples cambios y a la propia sociedad. Una necesidad cada vez mayor en el contexto global en el que nos encontramos actualmente.

Por su parte, el fin de los Derechos Humanos es salvaguardar una convivencia a nivel global centrada en la dignidad humana, el respeto, la tolerancia y la libertad. De esta manera, contribuyen al desarrollo integral de todas las personas, buscando el disfrute de su autonomía y poder tener una vida digna y democrática. La finalidad es que no hay ciudadanos/as sin derechos ni deberes.

Partiendo de estas consignas, podemos ver que tanto la educación como los derechos humanos son elementos fundamentales para lograr que cada uno de nosotros/as alcance su máximo desarrollo tanto a nivel personal como social. Entre ambas se conforma una relación simbiótica, es decir, un vínculo estrecho y persistente entre dos realidades (que en principio son distintas) en la que ambas salen beneficiadas. Su vinculación se refleja en la concepción de la educación como uno de los derechos humanos fundamentales, al ser un bien básico para el crecimiento y evolución de nuestra especie.

Sin embargo, su confluencia no siempre es positiva y la violación de algunos de los derechos humanos perjudica la labor educativa. Todas aquellas personas que utilizan el terror y la violencia para coaccionar a personas o colectivos forman parte de este ataque directo a la educación. El terrorismo, que cambió por completo la vida de Malala, sigue sacudiendo nuestras vidas en la realidad actual. Con excesiva frecuencia, siguen apareciendo noticias sobre este tipo de violencia extremista. Ciudades en la actualidad como París, Beirut, Ankara o Túnez; y en el pasado como Madrid, Londres, Nueva York, Beslán o Bagdad, se han convertido en escenario de graves ataques donde se perdieron muchas vidas de inocentes.

Aunque concretemos sistemas educativos fundamentados en la dignidad, el respeto, la libertad y sobre los pilares de los derechos humanos, estas acciones radicales vulneran y silencian nuestros esfuerzos. Los/as terroristas quieren imponer sus deseos y llevarnos a una sumisión colectiva amparados por el miedo y el dolor. Frente a esta realidad, debemos apostar por defender la reciprocidad positiva entre los derechos humanos y la educación.

La premio nobel de la paz defiende que los/as extremistas siguen asustados del poder de la educación. Un arma que no termina con la vida de nadie, sino que salvaguarda una convivencia pacífica y democrática entre todos/as las personas del planeta. Les asusta el cambio e igualdad que la educación puede traer a nuestra sociedad.

Una educación que debe ampararse en el respeto y defensa de los Derechos Humanos, velando por defender todos aquellos factores y aspectos que nos permiten potenciar al máximo nuestro desarrollo integral. La educación, el arte de enseñar a otros a vivir (Esteve, 2010), es la herramienta que nos permite avanzar y progresar como especie. Sin la educación, no tendríamos ese sustento social que nos permite establecer las normas, valores y actitudes que definan nuestra realidad. Estamos destinados a grandes cosas como especie y no debemos detenernos ante ataques cobardes que atenten contra nuestra libertad para pensar, creer, elegir y, sobre todo, vivir. Eso debemos transmitir como maestros/as de humanidad.

Malala Yousafzai, discurso en la ONU (subtitulado).

https://www.youtube.com/watch?v=6HYttDgU5y4

La educación y los derechos humanos pueden abrirnos las puertas a un futuro lleno de posibilidades donde dejemos a un lado el miedo, los odios y el rencor. Para ello, se hace preciso una formación específica del profesorado en estos aspectos. Contenidos como la educación en valores, las habilidades sociales, el control y gestión emocional o los propios derechos humanos deben ser materias que conformen el curriculum base de los/as futuros/as maestros/as. No podemos enseñar aquello que desconocemos, es más, para poder enseñar algo hay que conocerlo en profundidad, asimilando bien los conocimientos para interiorizarlos y construirlos de manera personal. Por ello, defendemos la importancia de una formación personal e integral de los/as profesionales de la educación (fomentando el compromiso, la reflexión, el pensamiento crítico, la tolerancia, la libertad, el respeto, etc.) durante su formación previa y continúa, tanto en los contextos educativos reglados (educación formal) como no reglados (educación no formal).

Para finalizar, quedarnos con las últimas palabras del discurso de Malala como inspiración para seguir luchando por una convivencia democrática a nivel global: "Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo". La educación es la solución.

Referencias:

Esteve, J.M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.

Ernesto Colomo Magaña. Colaborador Docente del Máster en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta de la Escuela, del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, y de los Grados de Educación Infantil y Primaria.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.