organizador-de-eventos-planificando-y-coordinando-un-evento-corporativo
Educación

Las emociones en la enseñanza: La culpa.

Dr. Hugo Figueiredo Ferraz

Es difícil formular una definición amplia de la emoción. La investigación sobre el papel y la función de las emociones proporciona un conocimiento parcial y fragmentario, por lo que el debate sigue abierto. En general, se acepta que las emociones miden la relación entre el individuo y el medio ambiente circundante garantizando su supervivencia.

Algunas emociones, como la culpa, la vergüenza y el orgullo tienen un papel importante en la protección de objetivos éticos, ayudando a la gente a reconocer que ciertas acciones son moralmente incorrectas y a motivar las respuestas apropiadas cuando se identifican tales acciones

La culpa ha sido definida como un sentimiento de remordimiento ocasionado por la infracción de la conciencia por haber transgredido normas y valores morales y sociales . La culpa se origina cuando se incumple la responsabilidad sobre todo cuando se percibe que la transgresión ha decepcionado a los demás que son percibidos como importantes. Es una consecuencia de hacer daño a alguien con quien uno busca el desarrollo o el mantenimiento de una relación social favorable. Estas situaciones pueden originar estrés y tensión que muchas veces llevan a la motivación para reparar la acción.

En el ámbito social, las acciones reparadoras de la culpa a menudo incluyen disculpas, debates / diálogos o reevaluaciones cognitivas de la función del yo. La tensión y los remordimientos generados pueden ser muy graves cuando no es posible reparar el daño causado.

La enseñanza ofrece oportunidades de sentir la cercanía y la intimidad en las relaciones con los estudiantes y compañeros lo que a su vez ofrece la oportunidad para muchas experiencias emocionales agradables tales como la pasión, el entusiasmo, la alegría, el orgullo y la esperanza.

Sin embargo, la enseñanza también conlleva consecuencias como sentirse preocupado, frustrado, culpable, enojado, impotente, temeroso, vulnerable y decepcionado. Para relacionarse con éxito con sus estudiantes y ayudarles a interesarse por los temas, los profesores necesitan una variedad de recursos intelectuales y emocionales a los que poder recurrir.

La culpa es una emoción desagradable que los profesores frecuentemente sienten por la naturaleza de la profesión y del cariño, además del sentimiento de responsabilidad, hacia los estudiantes. Es una emoción común para los profesores que perciben que son responsables en situaciones a veces incongruentes y de gran importancia para el futuro del alumno.

En este sentido, los profesores pueden sentirse culpables porque perciben que son responsables de la ignorancia de los estudiantes que tienen problemas en casa o en la escuela. Se considera que para muchos profesores la culpa es una emoción desagradable causada por el trabajo emocional y las malas relaciones con los estudiantes.

Estudios con docentes analizaron la naturaleza de la culpa en la enseñanza y señalaron que la culpa en los profesores es resultado de conflictos entre varios factores: por un lado, el compromiso de los profesores para enseñar a los alumnos, por otro, el aumento de las demandas de responsabilidad, y por fin el perfeccionismo personal.

Este aumento de las demandas de responsabilidad hace que los docentes crean que es su deber moral ayudar a los estudiantes y a sus familias como parte de sus funciones profesionales.

profe viu (142)_0.jpg
Dr. Hugo Figueiredo Ferraz
Doctor en Psicología Social y Psicología de las Organizaciones. Miembro investigador en la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO)

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.