iStock-119597246__1501878183_83.54.14.228.jpg
Ciencia y Tecnología

¿Qué son las constelaciones? Características, origen y tipos

Las constelaciones son conjuntos aparentes de estrellas que se visualizan en el cielo nocturno y que han sido reconocidas y denominadas por el ser humano a lo largo de la historia. Una buena forma de poder describirlas visualmente sería imaginarnos que el cielo es como una enorme tela donde se cosen las estrellas, y las mencionadas constelaciones serían los patrones o dibujos que se forman al conectar puntos entre ellas.

Estas agrupaciones estelares suelen representar figuras de animales u objetos y personajes de la mitología. Mediante esta publicación, queremos que conozcas los diferentes aspectos relacionados con todo lo que rodea a la astronomía y la astrofísica, profundizando en el concepto de las constelaciones.

El origen de las constelaciones

El origen de estos patrones se remonta a las civilizaciones antiguas. Estas observaban el cielo nocturno y trataban de darle sentido y organizar las estrellas en patrones reconocibles.

Su nombre originario proviene de diversas fuentes. Algunas constelaciones llevan nombres de figuras mitológicas de la antigua Grecia y Roma, como Andrómeda, Orión, Leo y Virgo, ya que estas culturas tenían una fuerte influencia en la astronomía occidental. Otras toman sus nombres de animales, objetos o fenómenos naturales, como Piscis (pez), Corona Borealis (corona del norte) y Auriga (auriga o conductor de carros).

A lo largo de la historia, diferentes culturas han desarrollado sus propias constelaciones y les han dado nombres basados en sus propias tradiciones y mitologías. Por ejemplo, en la cultura china existen algunas como el Dragón Azul y el Tigre Blanco, mientras que la cultura aborigen australiana reconoce a otras como el Emú y el Cisne Negro.

En la actualidad, la Unión Astronómica Internacional (IAU) es la organización encargada de establecer los nombres oficiales y las divisiones de las constelaciones reconocidas a nivel internacional.

Imagen
Máster universitario en Astronomía y Astrofísica - ES

Curiosidades sobre las constelaciones

Es importante mencionar que las constelaciones son un fenómeno visual, ya que las estrellas que las conforman pueden estar ubicadas a diferentes distancias de la Tierra y no tienen ninguna relación física o gravitacional entre sí. Es decir, aunque parezca que las estrellas en una constelación están cerca unas de otras, en realidad pueden estar a miles de años luz de distancia entre ellas.

Históricamente, las constelaciones han sido utilizadas como guías en la navegación, para marcar las estaciones del año y como parte de las tradiciones culturales y religiosas de diferentes sociedades. Así, han sido empleadas desde tiempos antiguos para orientarse en el cielo y para contar historias sobre dioses y héroes.

Las constelaciones más conocidas

Existe un gran número de denominaciones para las constelaciones. Las más populares son las siguientes:

  1. Orión: es muy reconocible en el cielo. Se compone de tres estrellas brillantes en línea recta que forman el "Cinturón de Orión". Por encima y por debajo del cinturón, se encuentran dos estrellas brillantes que representan los hombros de Orión, y tres estrellas más forman su espada. Además, se destacan dos estrellas brillantes que simbolizan sus piernas. En la mitología griega, Orión era un cazador legendario.
  2. Osa Mayor: es conocida por su forma distintiva de cuchara o carroza. Está compuesta por siete estrellas principales que forman el "Cucharón" y otras cuatro estrellas que representan el "Mango". La Osa Mayor es fácilmente reconocible debido a su tamaño y a su ubicación cerca del Polo Norte Celeste. Es útil para encontrar la Estrella Polar.
  3. Cassiopeia: tiene forma de "W" o "M", dependiendo de cómo se observe en el cielo. Está compuesta por cinco estrellas brillantes que representan el cuerpo y las extremidades de la reina mitológica Cassiopeia. Se encuentra en el hemisferio norte y es visible durante todo el año.
  4. Leo: es una constelación que se asemeja a un león. Sus estrellas principales forman un patrón en forma de "Y" invertida que representa la cabeza y la melena del león. Otras estrellas adicionales componen su cuerpo y su cola. Leo es visible durante el invierno en el hemisferio norte y en verano en el hemisferio sur.
  5. Escorpio: evoca la figura de un escorpión con su característica cola curvada. Está compuesta por varias estrellas brillantes que forman el cuerpo del escorpión y dos más que representan sus pinzas. Escorpio es una constelación visible en el hemisferio sur durante el verano y en el hemisferio norte durante el invierno.

Estas son solo algunas de las muchas constelaciones conocidas. Cada una tiene su propia historia y simbolismo, y explorarlas en el cielo nocturno puede ser una experiencia fascinante. Cabe destacar que la forma de las constelaciones puede variar ligeramente dependiendo de la cultura y las interpretaciones individuales, pero estas descripciones te darán una idea general de su apariencia.

Las constelaciones más antiguas según la Unión Astronómica Internacional

Las 50 constelaciones más antiguas reconocidas por la Unión Astronómica Internacional (IAU) son las siguientes:

Andrómeda, Aquarius, Aquila, Aries, Auriga, Boötes, Cancer, Canis Major, Canis Minor, Capricornus, Cassiopeia, Cetus, Corona, Astralis, Corona Borealis, Cygnus, Delphinus, draco, Equuleus, Eridanus, Gemini, Hercules, Hydra, Leo, Lepus, Libra, Lupus, Lynx, Lyra, Orion, Pegasus, Perseus, Pisces, Sagitta, Sagittarius, Scorpius, Serpens, Taurus, Trangulum, Ursa Major (Osa Mayor), Ursa Minor (Osa Menor), Virgo, Vulpecula, Puppis, Vela, Carina, Antlia, Sextans, Fornax, Caelum y Pyxis.

Estas constelaciones han sido reconocidas y nombradas desde tiempos antiguos y han sido parte de la mitología y la navegación estelar en diferentes culturas a lo largo de la historia.

Tipos de constelaciones

Existen diferentes tipos de constelaciones clasificadas según su ubicación y características. Aquí hay algunos tipos comunes de constelaciones:

  1. Zodiacales: son un conjunto de 12 constelaciones que se encuentran en la eclíptica, la trayectoria aparente del Sol en el cielo a lo largo del año. Son utilizadas en la astrología y corresponden a los signos del zodiaco como Aries, Tauro o Géminis, entre otros.
  2. Circumpolares: aquellas que no se ponen y son visibles durante todo el año desde una determinada latitud. En el hemisferio norte, las constelaciones circumpolares se encuentran alrededor de la Estrella Polar, como la Osa Mayor y la Osa Menor. En el hemisferio sur, estas constelaciones se ubican alrededor del Polo Sur Celeste.
  3. Del hemisferio norte y sur: algunas son más visibles y prominentes en el hemisferio norte, mientras que otras lo son en el hemisferio sur. Por ejemplo, Orión es muy conocida y fácilmente reconocible en el hemisferio norte, mientras que la constelación de la Cruz del Sur es característica del hemisferio sur.
  4. Modernas: a lo largo de la historia, se han introducido nuevas constelaciones que no se basan en la mitología clásica. Estas constelaciones modernas fueron creadas para llenar áreas del cielo que no estaban representadas anteriormente. Ejemplos de constelaciones modernas son la Máquina Neumática y el Telescopio.
  5. De culturas no occidentales: diferentes culturas de todo el mundo tienen sus propias constelaciones y sistemas estelares tradicionales. Por ejemplo, las constelaciones chinas y las aborígenes australianas presentan sistemas y patrones estelares únicos.

Estudios sobre constelaciones en España

España cuenta con una destacada comunidad científica y astronómica que ha realizado diversas investigaciones sobre el estudio de las constelaciones. A continuación, describimos algunos de estos estudios:

  1. La influencia cultural de las constelaciones en España: este estudio exploró la influencia de las constelaciones en la cultura española a lo largo de la historia. Investigadores analizaron cómo las constelaciones han sido representadas en el arte, la literatura y las tradiciones populares en España y cómo han influido en la identidad cultural del país.
  2. Astronomía de posición y catalogación de estrellas: investigadores españoles han contribuido al estudio y la catalogación de estrellas en diferentes constelaciones. Estos estudios se basan en mediciones precisas de posiciones estelares, movimientos y características físicas, lo que permite obtener información detallada sobre las estrellas en las constelaciones estudiadas.
  3. Astronomía de alta energía en constelaciones galácticas: España ha participado en investigaciones sobre fuentes de alta energía en constelaciones galácticas. Estos estudios utilizan datos de telescopios y satélites espaciales para investigar la emisión de rayos X y rayos gamma en objetos astrofísicos, como estrellas de neutrones y agujeros negros en constelaciones específicas.
  4. El uso de constelaciones en la navegación marítima: dada la rica historia marítima de España, se han realizado investigaciones sobre el uso de las constelaciones en la navegación. Estos estudios exploran cómo los navegantes tradicionales utilizaban estos patrones de las estrellas como guías para orientarse en los océanos y cómo se transmitía este conocimiento a través de generaciones.

Estas son solo algunas de las investigaciones realizadas en España en este campo. Pero la astronomía y la astrofísica son materias en constante evolución, y la comunidad científica española continúa contribuyendo al avance del conocimiento en estas áreas fascinantes.

¡Descubre los misterios del universo y despierta tu pasión por la astronomía y la astrofísica! Te invitamos a considerar la emocionante oportunidad de estudiar un máster universitario en Astronomía y Astrofísica de manera online. Este programa de estudios te brindará una sólida formación teórica y práctica en los fundamentos de la astronomía y la astrofísica moderna. Aprenderás sobre los cuerpos celestes, las galaxias, los agujeros negros, las estrellas, las constelaciones y los planetas, explorando los conceptos clave que impulsan nuestro conocimiento del universo. No pierdas la oportunidad de sumergirte en el fascinante mundo de la astronomía y la astrofísica. ¡Inscríbete en un máster universitario online en Astronomía y Astrofísica y desata tu curiosidad infinita por el cosmos!
 

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.