bar-621033_960_720.jpg
Comunicación

¿Por qué son efectivas las “fake news”?

Equipo de Expertos en Comunicación

Las noticias falsas ya hace tiempo que están siendo denunciadas y se está pidiendo a las principales fuentes de difusión de información que las eliminen de sus conversaciones. Estas noticias falsas han sido denunciadas especialmente a Facebook, por su alto nivel de penetración en la Sociedad.

Hasta hace poco, las redes sociales y los buscadores han hecho oídos sordos a las peticiones de aplicar un código ético a la difusión de noticias, eliminando aquellas que sean denunciadas por ser falsas. Técnicamente sería muy sencillo, pues ya se hace con imágenes de contenido sexual o de incitación a la violencia o al terrorismo.

El problema es que precisamente esas noticias son de mucha actualidad y atraen a muchos lectores, a los que se puede bombardear con publicidad y en consecuencia acumular cuantiosos ingresos por este concepto.

¿Pero por qué se generan noticias falsas?

Se podría pensar que el motivo es puramente económico: atraer lectores y generar beneficios por publicidad. Pero ese es el motivo por el que no son eliminadas por los foros y redes sociales.

Lo que debe preocuparnos es la verdadera motivación de quienes las generan, porque no estamos hablando de noticias tan falsas que son fácilmente identificables como una sátira, en general con intención de provocar la risa del lector, y su difusión en las redes sociales de los amigos y compañeros con los que se quiere compartir el rato divertido que hemos pasado leyéndolas.

Las noticias preocupantes son aquellas que siendo falsas, podrían ser ciertas, porque reflejan una realidad paralela, perfectamente posible, si alguien tomase una decisión o rol diferente en un escenario actual. Esto hace que las personas mal informadas se las puedan creer sin dificultad, especialmente si están respaldadas por una línea editorial conocida (generalmente bien informada) o una fuente con muchos seguidores.

Su objetivo es precisamente ese, hacer creer a los lectores que la realidad paralela que reflejan las noticias falsas es LA REALIDAD VERDADERA. Los casos más conocidos han sido los de la elección del presidente Trump de USA y el Brexit de UK, pero hay muchos más, que se han usado para generar desconcierto entre accionistas y provocar fluctuaciones de valor en acciones, que han sido aprovechadas por los generadores de las falsas noticias para obtener beneficios con su compra-venta en la Bolsa.

¿Por qué son efectivas?

Una de las estrategias para conseguir la eficiencia de estas noticias es algo que el nuevo reglamento general Europeo de protección de datos (RGPD o en inglés GDPR) prohíbe explícitamente: el perfilado de usuarios.

El perfilado de usuarios permite conocer sus costumbres, su comportamiento en la red Internet, y gracias a ello, usar el lenguaje y los canales de difusión de las noticias que llegarán más fácilmente a un perfil de usuario determinado. En el caso de las votaciones, intentarán generar noticias falsas que lleguen principalmente a los votantes indecisos, incitándoles a decantarse por una opción u otra. Al mismo tiempo, la discriminación de los destinatarios hace que la noticia no llegue fácilmente, o lo haga con una menor velocidad de penetración a lectores con un perfil diferente al deseado, evitando de ésta forma que esos destinatarios no deseados denuncien la noticia como falsa, antes de que haya alcanzado una difusión masiva.

La prohibición de perfilado de usuarios por parte del GDPR se ha pensado para evitar la indefensión de los ciudadanos frente a publicidad diseñada para un público objetivo muy concreto, con el que el lector se pueda sentir tan identificado, que la tentación de compra sería muy grande. Pero en realidad, esa facilidad de convencimiento hemos visto que también se está usando para convencerles de otras cosas, como votar una determinada opción, o solidarizarse con ciertas ideas, o vender ciertas acciones.

¿Cómo se puede limitar su eficiencia?

Los investigadores de ciberseguridad están desarrollando herramientas para detectar el perfilado de usuarios, que consisten básicamente en generar perfiles de usuario en redes sociales, o simplemente en el historial de navegación o mediante introducción de palabras clave en correos electrónicos o búsqueda en Internet, para acumular cookies y transmitir información típicamente asociada a un perfil de usuario concreto: rico o pobre, hombre o mujer, estado civil, paternidad, aficiones, deportista, perfil político, sociológico, religioso, cultural, etc.

Una vez entrenado el navegador o la red social, se analizan las noticias y anuncios publicitarios recibidos. Si son diferentes en función del perfil usado, es evidente que se está perfilando al usuario.

El paso siguiente es analizar el contenido de las diferencias en la publicidad o noticias, para determinar si están orientadas a:

  1. Mejorar la experiencia del usuario, filtrando información interesante a ese perfil y por tanto ahorrándole tener que leer noticias poco interesantes para él o ella.
  2. Tienen intenciones discriminatorias, ocultando ciertas informaciones o noticias, o ofreciendo productos o servicios presuntamente atractivos para ese perfil de usuario a un precio superior al que podrían conseguirlo usuarios de otros perfiles, u ofertas de trabajo en condiciones menos ventajosas, si presuponen que ese perfil las aceptará porque el trabajo le interesa especialmente.

Tanto en la toma de decisiones de perfilado de usuarios, como en las de detección de perfilado malicioso, se emplean herramientas de análisis de fuentes abiertas de datos, inteligencia artificial, aprendizaje de máquinas, etc. Su objetivo es conseguir la máxima eficacia, tanto en los ataques como en la identificación de las malas prácticas y su denuncia pública y la concienciación de los usuarios de los riesgos a los que se enfrentan si no luchan contra ese perfilado malicioso.

Composición Áreas_Web_COM.png
Equipo de Expertos en Comunicación
Equipo de Expertos en Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.