que-es-psicología_opt.jpg
Ciencias de la Salud

¿Qué es la resiliencia y como fomentarla?

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Cuando una persona supera una situación difícil en la vida cotidiana decimos “es resiliente, puede con todo”. La resiliencia es un término utilizado popularmente para describir a alguien fuerte, duro, o que ha superado múltiples situaciones difíciles.

El origen del término se encuentra en la ingeniería de los materiales y fue utilizado para describir la cualidad de elasticidad de un material. Los materiales resilientes eran aquellos capaces de volver al estado inicial después de sufrir un esfuerzo. El primer estudio longitudinal que se llevó a cabo desde la psicología fue en 1982 de la mano de Emmy Werner y Ruth Smith  “Vulnerables pero invencibles: un estudio longitudinal de niños resilientes.” El objetivo inicial de los investigadores era describir las consecuencias psicológicas de los niños de la isla de Kauai (EEUU) sometidos a extrema pobreza y riesgo psicosocial.

De la muestra de 698 niños, 210 estaban viviendo en situaciones de alto riesgo (estrés perinatal, pobreza, inestabilidad cotidiana, o problemas de salud mental en los padres). Pero para su sorpresa encontraron que 72 de los 210 estaban llevando una vida muy adaptada a pesar del contexto.

Así, cambian el objeto de su estudio y nace un nuevo paradigma en psicología. En 1993, Rutter, continúa con su estudio desde las ciencias sociales definiendo las personas resilientes como “Aquellas personas que a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos”.

Uno de los aspectos más discutidos sobre la resiliencia, es si ¿las personas resilientes nacen o se hacen? Popularmente se cree, que se es o no se es resiliente. En cambio, desde la psicología Patterson (2002) distingue la palabra resiliencia (resilience) como proceso, del concepto resiliente (resiliency) como capacidad o atributo de la persona. Esta distinción nos abre la posibilidad de desarrollar la resiliencia, como un proceso con pasos, con un antes y con un después ante un acontecimiento difícil o estresante. Pero sobre todo abre la puerta a que todos podemos desarrollarla, no restringiéndolo a una capacidad cuasi genética o de nacimiento.

Otro de los aspectos discutidos por los investigadores ha sido el resultado tras el trauma. Es decir, ¿después del golpe, cuales son las consecuencias si tengo mecanismos de resiliencia? En algunas ocasiones parece que con sobrevivir basta, o con volver al estado inicial. Pero algunos autores como Fromma Walsh (2004) han defendido que la resiliencia es un concepto que va más allá: “La capacidad de la persona para recobrarse de la adversidad fortalecida y dueña de mayores recursos”. Puesto que a menudo, los supervivientes de los traumas pueden sobrevivir, pero quedar victimizados, sin dar un sentido a lo ocurrido, atrapados en su dolor. Walsh diría que esto no es resiliencia.

Una definición más completa de la resiliencia como proceso sería “Proceso de, capacidad para, o resultado de una adaptación exitosa a pesar de circunstancias desafiantes o amenazantes” (Masten, Best y Garmezy, 1991, p. 425).

Por lo tanto, si tomamos la resiliencia como proceso se abren un sinfín de aplicaciones del mismo. Por ejemplo, una pregunta frecuente es: ¿Cómo fomentar la resiliencia en los niños? La Asociación Addima para la promoción de la resiliencia en España cuenta con numerosas experiencias de aplicación del concepto en talleres, conferencias etc. En su manual (Puig y Rubio, 2011) explican 3 actitudes/aspectos clave para fomentarla: la capacidad de compromiso, la actitud ante el reto y el control. La primera, alude a la capacidad de relacionarse con el entorno, de crear y mantener redes sociales y comprometerse con ellas. Son numerosos los estudios que relacionan el aislamiento y la falta de apoyo social con los problemas de salud mental. La segunda, se refiere a tener una actitud desafiante en la vida, aceptando las dificultades y asumiendo el error como parte del aprendizaje. Por último, tener un locus de control interno significa creer que uno mismo tiene la posibilidad de actuar ante los hechos y que es dueño de su destino.

Estas tres actitudes pueden ser fomentadas desde la familia en el proceso de crecimiento desde la infancia. Pero como se puede observar, la mirada positiva y las expectativas elevadas sobre el niño durante su crecimiento es un ingrediente clave.

-----------------------

Referencias:

Masten, A. S., Best, K. M., y Garmezy, N. (1991). Resilience and development: Contributions from the study of children who overcome adversity. Development and Psychopathology, (2), 425-444.

Patterson, J. (2002). Integrating Family Resilience and family Strees Theory . Journal of Marriage and Family , 64, 349-360.

Puig, G., y Rubio, J. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Barcelona: Gedisa.

Rutter, M. (1999). Resiliency concepts and findings: implications for family therapy. Journal of Family Therapy, 21(2), 199-144.

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Madrid: Amoruntu.

Werner, E., y Smith, E. (1977). An epidemiologic perspective on some antecedents and consequences of childhood mental health problems and learning disabilities. A report from the Kauai longitudinal study. American Academy of Child Psychiatry, 292-306.

-----------------------

 

Vídeo de YouTube:  Resiliencia y la importancia del vínculo por Boris Cyrulnik

https://www.youtube.com/watch?v=TrDGiiceYy4&feature=player_embedded#!

Iciar Villacieros Durbán

Profesora colaboradora del Máster en Psicología General Sanitaria

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.