iStock_000065452531_Large.jpg
Ciencias de la Salud

Intervención estratégica con niños negativistas desafiantes

Equipo de Expertos en Educación

En el trabajo clínico se encuentran cada día más casos de niños y adolescentes negativistas desafiantes. El trastorno se presenta sobre todo en la escuela y en los momentos en que los padres y madres tengan que establecer o mantener alguna norma. Las manifestaciones más evidentes del problema son:

  • Negativismo con los adultos.
  • Rabietas, enfados y otras conductas de ira. Pueden llegar a pelearse en diferentes situaciones y tal vez llegan a la violencia física, también con los cuidadores adultos.
  • Hastío hacia los demás.
  • Desafío hacia los mayores y las reglas y peticiones sin límites.
  • Culpabiliza a los demás por sus propias faltas o dificultades.

Cuantitativamente hablando, se estima que entre un 2-16% de los niños presentan Trastorno Negativista Desafiante (American Psyquiatric Association, 2000). En algunos estudios realizados en España (Mirón, Serrano, Godás, y Rodríguez, 1997) con muestras de niños de 14 a 17 años, se registran conductas disociales moderadas en más del 80% de los niños, al menos en una ocasión, y casi en el 50% con una cierta frecuencia. En relación al sexo, son los chicos quienes presentan estas conductas con mayor frecuencia (Emberley, 2004). Otro estudio detectaba un porcentaje de trastorno negativista desafiante del 3,77% entre niños entre 12 y 16 años de edad (Emberley y Pelegrina del Río, 2011). Estos datos preocupan mucho porque, comparados con estudios anteriores, demuestran un incremento significativo de estos problemas que parecen en constante crecimiento en todas las franjas de edad. Además, a estos casos se deberían sumar los denominados TND subclínico que serían aquellos niños que, a pesar de sus conductas perturbadoras, disruptivas y desafiantes, no satisfacen el umbral mínimo de los 4 criterios para la aceptación del diagnóstico (Emberley y Pelegrina del Río, 2011).

El trastorno negativista desafiante y la intervención estratégica

Desde la óptica de la intervención estratégica el trastorno negativista desafiante se puede reconducir a un problema de comunicación, donde los adultos aplican una multitud de estrategias para mejorar la conducta de los niños sin conseguir buenos resultados. Las “soluciones intentadas” (SI), que serían lo que los cuidadores realizan para reducir las conductas disfuncionales, son principalmente normativas, se pide directamente el respeto de las reglas. Cuando las normas no son respetadas se recurre a castigos, cada vez más duros. A pesar de no tener éxito, las SI se repiten, provocando que los niños aumenten el nivel de sus desafíos, con un aumento de los castigos por parte de los adultos.

Las SI más frecuentes:

  • Pedir obediencia a las reglas y a la autoridad.
  • Llamar, reprochar, prohibir.
  • Castigar
  • Quejarse y pedir ayuda a otras personas o profesionales.

Las estrategias que funcionan en estas situaciones tienen que ser contradictorias, y lo primero que se tiene que evitar a toda costa es caer en la trampa del desafío. En lugar del conflicto, usar una declaración de impotencia: “nos gustaría mucho que pudieras ponerte a leer... pero ya sé que no lo harás”. En este caso si el niño no lee, no estaría oponiéndose y su conducta estaría vacía de contenido. Al revés, si quisiera oponerse, debería empezar a leer (Nardone y Fiorenza, 2004).

Si predominan las conductas oposicionistas usamos pequeños sabotajes, por ejemplo, cuando el niño no recoge sus juguetes, los padres hacen desaparecer algún juguete y luego se disculparán por el despiste: “disculpa hijo me habré equivocado”.

Si predominan en cambio conductas provocativas usaremos la técnica de premiar el comportamiento disfuncional, o la frustración del síntoma: “qué bien, mi niño hoy está en el día del NO, vale, no te preocupes, no te lo tendremos en cuenta”. Todo esto además dicho con una sonrisa cómplice.

El cambio en las estrategias por parte de los adultos puede provocar el aumento de intensidad de las provocaciones, pero, en poco tiempo, normalmente se reduce el número y la intensidad de los conflictos.

Para entender mejor cómo poner en práctica estas estrategias recomendamos visualizar el siguiente vídeo:

Video: Bolmida, M. Las conductas conflictivas en el aula. Aprender a gestionar los niños y los adolescentes difíciles.

https://youtu.be/BfBAanm_mTs

 

Mauro Bolmida

Profesor de la Universidad Internacional de Valencia especialista en Terapia Estratégica

Máster Universitario en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela

 

  • American Psyquiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4a edición-texto revisado) (DSM-IV-TR). Washington, DC: Autor.
  • Balbi, E. y Artini, A. (2011). Curar la escuela. Barcelona: Herder.
  • Emberley, E. (2004). El Trastorno Desafiante por Oposición: una estimación de su prevalencia y sintomatología entre los alumnos de Educación Secundaria del Campo de Gibraltar. Almoraima, 32, 103-114.
  • Emberley, E. y Pelegrina del Río, M. (2011). Prevalencia, sintomatología y distribución del trastorno negativista desafiante. Psicothema, 23(2), 215-220. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717169008
  • Fiorenza, A. (2003). Niños y adolescentes difíciles. Barcelona: RBA Libros.
  • Jensen, P.S., Watanabe, H.K., Richters, J.E., Cortes, R., Roper, M., y Liu, S. (1995). Prevalence of mental disorder in military children and adolescents: Findings from a two-stage community survey. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psyquiatry, 34, 1514- 1524. DOI: 1097/00004583-199511000-00019
  • Maughan, B., Rowe, R., Messer, J., Goodman, R., y Meltzer, H. (2004). Conduct disorder and oppositional defiant disorder in a national sample: Developmental epidemiology. Journal of Child Psychology and Psyquiatry, 45(3), 609-621. DOI: 10.1111/j.1469-7610.2004.00250.x
  • Mirón, L., Serrano, G., Godás, A., y Rodríguez, D. (1997). Conducta anti- social y consumo de drogas en adolescentes españoles. Análisis y Modificación de Conducta, 23(88), 255-282.
  • Nardone, G. (2004). El arte de la estratagema. Barcelona: RBA Integral.
  • Nardone, G. y Balbi, E. (2009). Surcar el mar sin que el cielo lo sepa. Lecciones sobre el cambio terapéutico y las lógicas no ordinarias. Barcelona: Herder.
  • Nardone, G. y Fiorenza, A. (2004). La terapia breve en contextos educativos. Comunicación y “problem solving” para los problemas escolares. Barcelona: Herder.
  • Pelham, W.E., Gnagy, E.M., Greenslade, K.E. y Milich, R. (1992). Teacher ratings of DSM-III symptoms for the disruptive behaviour disorders. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 31, 210-218.
  • Watzlawick, P., Beavin, J. H. y Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.
  • Watzlawick, P. y Nardone, G. (1993). El arte del cambio. Trastornos fóbicos y obsesivos. Barcelona: Herder.
  • Watzlawick, P. y Nardone, G. (1999). Terapia breve: filosofía y arte. Barcelona: Herder.
Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.