musicología
Artes y Humanidades

Salidas musicología: en qué trabajarás gracias a tus estudios musicales

Equipo de Expertos en Artes y Humanidades

Cuando se piensa en Musicología salidas laborales, sorprende la cantidad de posibilidades que se presentan. Aunque muchas personas no lo saben, cada vez hay más opciones para los titulados en esta rama del conocimiento. Por eso estudiar un grado de Musicología, o un máster, es una opción muy interesante. Así que, si te planteas cursar alguno de estos estudios, te conviene saber más sobre la Musicología y sus salidas profesionales. Descúbrelas aquí y planifica tu futuro.

Imagen
Máster universitario en Composición Musical - ES

Salidas Musicología: ¿para qué te preparan estos estudios?

Un grado en Musicología convertirá a los estudiantes en profesionales de la música capaces de analizar en profundidad sus procesos y técnicas de producción. También aprenderán todo lo relacionado con la percepción de la música y su papel como elemento cultural y social. Pocas carreras satisfarán más a una persona enamorada de la música.

Por su parte, un máster en Musicología, como el de Interpretación e Investigación Musical, les permitirá ir todavía más allá en su pasión. Al cursarlo, orientarán su carrera hacia la docencia y la investigación. O, si lo prefieren, llevarla hacia la interpretación, pues dominarán a la perfección instrumentos como el violín, la viola, el violonchelo y el piano. Ello les abrirá gran cantidad de puertas en el mundo laboral.

Cada una de estas soluciones, o las dos si eligen cursar el grado y luego el máster, les dotarán de unos conocimientos cada vez más requeridos por el mercado laboral actual. Por tanto, pueden comprobar que las salidas profesionales de Musicología les ofrecen muchas opciones.

Musicología salidas: trabajar en el ámbito cultural

Los estudios de Musicología prepararán perfectamente a los aprendientes para abrirles camino en el mundo de la cultura y sus instituciones. Hay que tener en cuenta que, junto con el adiestramiento musical que recibirán, adquirirán fuertes nociones sobre la cultura en sus diversas manifestaciones, estilos y periodos históricos. De igual modo, aprenderán sobre el funcionamiento de la industria cultural y sus diferentes mercados. Con todo ese bagaje, podrán trabajar en los siguientes puestos:

  • Gestión y difusión del patrimonio cultural. Es una de las posibilidades laborales más frecuentes para los musicólogos y se lleva a cabo a través de todo tipo de instituciones de carácter cultural. Pueden ser museos, centros culturales, galerías de arte, colecciones privadas o públicas, salas de exposiciones y espacios monumentales de toda índole. En estas entidades, los estudios en Musicología permiten comprender la relevancia del patrimonio cultural, tanto físico como inmaterial. Igualmente, ayudan a documentarlo, conservarlo, ponerlo en valor y transmitir su importancia al público.
  • Gestión de actividades musicales y culturales. Gracias a sus amplios conocimientos de la música y sus ramificaciones, podrán trabajar como organizadores de eventos musicales y culturales. Lo harán en empresas e instituciones que organicen conciertos, recitales, festivales y todo tipo de festejos vinculados a la música. O, en general, en cualquier otra manifestación cultural, desde exposiciones a congresos y simposios.
  • Archivística y documentación musical. La relevancia de la música en el entorno de las bibliotecas y los archivos crece cada día. Las grandes bibliotecas, públicas y privadas, se enorgullecen de custodiar partituras y trabajos musicales, a veces muy valiosos. Pueden ser importantes por ser obra de autores célebres o, simplemente, por su valor histórico o artístico. Así, en este campo, podrán trabajar analizando, catalogando y conservando todo ese patrimonio musical que nos ha legado la historia. En este sentido, los musicólogos aportan algo que los bibliotecarios y archivistas convencionales no: pueden leer, interpretar y estudiar la música contenida en esas obras que se atesoran.
  • Crítica musical en la prensa. Ejercer la crítica musical en los medios de comunicación es una actividad compleja y exigente. Requiere sólidos conocimientos técnicos, artísticos y culturales, porque el público los reclama y no acepta la crítica desinformada. Las nociones que habrán adquirido durante sus estudios les capacitan de manera idónea para trabajar haciendo crítica musical especializada en prensa, radio, televisión o medios digitales. Asimismo, serán capaces de idear, producir y conducir espacios centrados en la música en cualquiera de estos medios.
  • Divulgación y difusión. La divulgación musical a través de libros, conferencias, artículos en prensa y otras formas de difusión es una alternativa que se debe tener presente. Para muchos especialistas, divulgar entre el gran público los conocimientos musicales es un modo muy interesante de ganarse la vida. Además, cada día hay más público interesado en saber más sobre la música y sus secretos. Es algo que no está en la crítica y que el profano no siempre puede lograr por su cuenta.
  • Formaciones musicales de todo tipo. Y, por supuesto, estos estudios les capacitan para formar parte de cualquier tipo de instrucción musical. Se trata de una vía muy indicada si han elegido el máster de Interpretación. De ser así, dominarán a la perfección instrumentos como el piano, el violín, la viola y el violonchelo. Estarán, por tanto, en disposición de incorporarse como intérpretes en orquestas y conjuntos musicales muy variados.

Salidas profesionales de la Musicología: ámbito empresarial o industrial

En las últimas décadas, empresas e industrias de distintos ámbitos han puesto sus ojos en las personas formadas en Musicología. Han comprendido que son muy útiles en diferentes aspectos de sus actividades productivas. Y lo son, precisamente, por su instrucción única: a unos amplios conocimientos culturales añaden sólidas nociones técnicas musicales, mucho más infrecuentes y, en consecuencia, valiosas. Estas son algunas salidas de la carrera de Musicología en el mundo empresarial:

  • Asesoría musical y cultural en la empresa. Las empresas, sobre todo las grandes, suelen dedicar parte de sus presupuestos a la acción cultural. Algunas invierten en arte, otras organizan actividades culturales o practican el mecenazgo como parte de su política de relaciones públicas. En cualquiera de estos enfoques, los conocimientos de una persona con formación en Musicología pueden resultar muy útiles. A medida que las compañías son más grandes, esta faceta cultural se acentúa y requiere más y mejores profesionales para desarrollarla.
  • Producción y edición musical. La producción musical vive un momento de verdadero esplendor. No solo la industria musical precisa especialistas a la hora de producir y editar música, sino que son requeridos en muchos otros sectores. Destacan algunos como el cine, la televisión, los videojuegos, los podcasts o la radio. Las nociones que aprenderán estudiando Musicología les permitirán trabajar como productores de música para estos sectores. De igual modo, podrán editarla en diversos formatos, del tradicional vinilo, a los sistemas más actuales. Los estudios de grabación y producción serán un territorio natural para ellos.
  • Gestión de derechos musicales. Otro campo que tiene ante sí un futuro espléndido es el de los derechos de autor y la propiedad intelectual en la música. La explosión de posibilidades de distribución de música que hemos vivido en las últimas décadas dispara la necesidad de poner orden. En esa tarea resultan útiles los conocimientos que se imparten en los estudios de Musicología. En ellos, se abordan las cuestiones que tienen que ver con la generación, protección y gestión de derechos de autor vinculados a la música. Es un área laboral que precisará abundante mano de obra en los próximos años.

Salidas de la carrera de musicología: el ámbito docente y la investigación

Un tercer conjunto de caminos laborales para la Musicología está relacionado con el ámbito educativo y con la investigación de tipo científico. Son muchas las personas formadas en esta disciplina que encuentran su futuro en las aulas o que se convierten en investigadoras. En este sentido, hay varias posibilidades que te puede interesar conocer:

  • Docencia en la Educación Primaria y Secundaria. Una solución laboral habitual para quienes estudian esta carrera es ser profesores en colegios e institutos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. En estos centros docentes, podrán trabajar enseñando educación musical y contribuirán a despertar el interés por la música en las nuevas generaciones. Es un trabajo gratificante y bien valorado.
  • Docencia en centros de educación musical. Conservatorios y escuelas de música son destinos también frecuentes. De hecho, hay que tener en cuenta que los conservatorios ya piden un título de posgrado para impartir clases en sus aulas. Y qué mejor titulación de posgrado para esa finalidad que un máster en Interpretación e Investigación Musical.
  • Investigación en el ámbito musical. Habitualmente, a los estudiantes de conservatorio les faltan herramientas de investigación. Eso no les sucederá si pasan por un máster de Musicología: recibirán los conocimientos precisos para investigar en el ámbito musical. Y podrán hacerlo utilizando con propiedad las metodologías científicas más adecuadas. La investigación es, por tanto, una interesante perspectiva laboral para estos estudios, especialmente para los de máster.
  • Docencia universitaria. Esa investigación puede llevar a los estudiantes a la docencia universitaria, sobre todo si culminan un doctorado. Dar clase en grado o en máster también es una posibilidad laboral muy atractiva.

Ahora que ya conoces mejor la Musicología y sus salidas, puedes afrontar con mayor seguridad tus estudios. Apuesta por esa pasión que sientes por la música -esos sonidos con significado- y refuérzala estudiando un grado o un máster en VIU. Apúntate ya y no te preocupes por las opciones laborales de la carrera de Musicología: son muy atractivas y cualquiera de ellas hará que tu carrera profesional sea muy satisfactoria.

Composición Áreas_Web_AYH.png
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.