Salidas astrofísica
Ciencia y Tecnología

Astrofísica: salidas profesionales emocionantes fuera del observatorio

El espacio es un lugar emocionante. A partir de los conocimientos extraídos de este entorno infinito, las iniciativas humanas prosperan aquí en la Tierra. Por ello, cada vez más personas se preguntan por la astrofísica y sus salidas profesionales. En este artículo, exploraremos algunas de las opciones más punteras.

¿Qué hace un astrofísico?

Los astrofísicos son científicos que estudian el universo a través de la observación y el análisis de los fenómenos astronómicos. Esta disciplina requiere conocimientos avanzados en física, matemáticas y astronomía, así como habilidades técnicas y de observación.

En esencia, estos profesionales investigan la física del universo. Estudian cómo los cuerpos celestes interactúa y cómo se mueven en el espacio. También buscan respuestas a algunas de las preguntas más profundas de la física, como la naturaleza de la materia y la energía oscura.

Como decíamos, una de las principales herramientas que utilizan los astrofísicos para estudiar el universo es la observación. Usan telescopios para recopilar datos sobre los fenómenos astronómicos. A partir de la luz emitida por los objetos celestes, pueden deducir su composición química, temperatura y densidad.

A su vez, utilizan la teoría para comprender el universo. Esto implica el desarrollo y aplicación de modelos matemáticos y teorías para explicar los fenómenos observados y predecir descubrimientos. Trabajan en colaboración con otros científicos, como los físicos teóricos, para desarrollar y mejorar estas líneas de pensamiento.

Además de la observación y la teoría, los astrofísicos también hacen uso de herramientas informáticas y tecnológicas avanzadas. Utilizan software para simular los procesos físicos que ocurren en el universo, como la formación de galaxias y la evolución estelar. También pueden utilizar tecnologías como la tomografía de rayos X y la interferometría para recopilar datos y generar imágenes detalladas del universo.

Imagen
Máster universitario en Astronomía y Astrofísica - ES

 

¿Qué se estudia en astrofísica?

A continuación, se detallan algunas de las materias principales que se suelen estudiar en la carrera de astrofísica:

  • Mecánica clásica: El estudio de los objetos físicos en movimiento; se basa en las leyes de Newton. La mecánica clásica es fundamental para entender el movimiento de los cuerpos celestes en el universo.
  • Electromagnetismo: Interacciones entre las cargas eléctricas y los campos electromagnéticos. Los astrofísicos utilizan el electromagnetismo para estudiar fenómenos como las auroras boreales y las tormentas solares.
  • Termodinámica: Sistemas físicos en equilibrio térmico. Se utiliza para entender el comportamiento de la materia en condiciones extremas de temperatura y presión.
  • Óptica: La luz y su comportamiento. Sirve para entender la forma en que la luz interactúa con los objetos en el espacio.
  • Cosmología: Origen, estructura y evolución del universo en su conjunto. La cosmología utiliza la astrofísica para entender cómo surgió el universo y cómo ha evolucionado con el tiempo.
  • Informática: Computadoras y el procesamiento de datos. Es una disciplina requerida para procesar grandes cantidades de datos y simular procesos astrofísicos.

El futuro de la astrofísica

Como campo en constante evolución, la astrofísica tiene un futuro emocionante. Seguirá desempeñando un papel importante en la comprensión de los orígenes del universo. La disciplina ha hecho grandes avances en el esclarecimiento de las condiciones en las que se dio el big bang y de la evolución del universo desde entonces. Pero todavía hay muchos misterios que resolver. Se espera que continúe desentrañándolos y avanzando en nuestra comprensión de cómo surgió el universo y cómo ha evolucionado con el tiempo.

Otra área en la que seguramente tenga un gran impacto es la física de partículas. Ya ha sido fundamental para descubrir y entender fenómenos como las ondas gravitacionales y continuará estando vigente en la investigación de nuevas partículas y procesos físicos.

Por otro lado, seguirá desempeñando un papel básico en el desarrollo de tecnología. La electrónica, la óptica y la computación se han beneficiado de sus avances. La tendencia continuará a largo plazo debido a la complejidad de los instrumentos necesarios para comprender los problemas astrofísicos.

En resumen, actualmente, estudiar astrofísica es una vía para trabajar en diversos campos más allá de la investigación.

Salidas profesionales de la astrofísica

En el ámbito laboral, los astrofísicos se mueven en una gran variedad de entornos, desde universidades y centros de investigación hasta empresas privadas y agencias gubernamentales. Y tienen la opción de trabajar en equipo con otros científicos para llevar a cabo investigaciones y proyectos complejos. Vamos a ver las principales salidas profesionales de la astrofísica.

Investigador en astrofísica

Una de las opciones más lógicas para un estudiante de esta especialidad es convertirse en investigador dentro de su campo de estudio. Esto implica trabajar en proyectos de investigación, ya sea en una universidad o en una institución de investigación, y contribuir al avance del conocimiento en el campo de la astrofísica. Los investigadores pueden trabajar en diferentes temas, desde la física de las estrellas y las galaxias hasta la cosmología y la teoría de la relatividad.

Su trabajo implica la realización de observaciones astronómicas, análisis de datos y elaboración de simulaciones y modelos teóricos para entender la naturaleza y el comportamiento de los objetos celestes. Usa herramientas como telescopios, satélites, detectores y superordenadores para recopilar y analizar datos.

Colabora con otros científicos, incluyendo físicos, matemáticos y científicos de la computación, para desarrollar nuevos métodos y técnicas que permitan una mejor comprensión del universo.

Se trata de un trabajo desafiante, pero muy gratificante, que requiere un alto grado de compromiso y pasión por la ciencia.

Profesor de astrofísica

Otra alternativa es convertirse en profesor de esta disciplina. Esto implica transmitir los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en otros campos de esta lista. Los profesores de astrofísica pueden trabajar en universidades o instituciones de enseñanza superior, así como en colegios y escuelas secundarias. Es una posición que exige un dominio profundo de la especialidad y habilidades de comunicación, así como la capacidad de inspirar y motivar a los estudiantes.

Divulgador científico

También puede ejercer como divulgador científico. El objetivo laboral de estos expertos es compartir la ciencia con el público en general, ya sea a través de conferencias, artículos, libros o programas de televisión. Los divulgadores pueden trabajar para museos de ciencias, organizaciones sin fines de lucro, editoriales y medios de comunicación.

Su día a día laboral consiste en traducir y explicar conceptos complejos de la astrofísica de manera clara y sencilla para que cualquier persona pueda comprenderlos. Lo hará fomentando la curiosidad y el interés del público en la materia y en la ciencia en general, mostrando su importancia y relevancia en la vida cotidiana. Además, el divulgador científico, sea de la disciplina que sea, puede ayudar a desmitificar y corregir malentendidos o información errónea que exista.

Para dedicarse a ello, hay que tener habilidades de comunicación excepcionales, así como pasión por la ciencia y una comprensión clara de los conceptos complejos de la astrofísica.

Ingeniero espacial

Un estudiante de astrofísica tiene la opción de decantarse por una carrera en ingeniería espacial. Su trabajo puede ser contribuir a diseñar y construir naves espaciales, satélites y otros sistemas relacionados con la exploración del espacio. Asimismo, colabora con otros expertos para crear soluciones técnicas y viables para la recolección de datos científicos y su posterior análisis.

Entre las tareas de su cargo se encuentran la planificación, diseño y prueba de la propulsión, instrumentación y el control de la misión.

Con el creciente interés en la exploración de planetas y la colonización del espacio, la demanda de astrofísicos capacitados que puedan ayudar a entender los desafíos y oportunidades que presenta es alta. Asimismo, se espera que esta ciencia desempeñe un papel importante en la búsqueda de vida extraterrestre y de planetas habitables.

Los ingenieros espaciales pueden trabajar, por ejemplo, en la Agencia Espacial Europea u otras organizaciones. También pueden trabajar en empresas privadas de tecnología espacial, en la industria aeroespacial y en otras iniciativas relacionadas con el espacio.

Para despegar en este campo, el candidato ha de contar con habilidades técnicas y de ingeniería de alto nivel.

Científico de datos

Otra alternativa es empezar una carrera como científico de datos. Estos expertos lidian con grandes conjuntos de datos, como los que se generan a partir de las observaciones astronómicas, para extraer información y conocimientos relevantes.

Las empresas privadas están buscando cada vez más expertos en astrofísica. Organizaciones como Google y Amazon están interesadas en sus posibilidades porque muchos de los problemas que los astrofísicos resuelven son similares a los que estas firmas afrontan en el procesamiento de grandes cantidades de datos.

Una vez que se ha incursionado en esta área laboral, es posible trabajar en muchos campos, incluyendo la astrofísica, la astronomía, la industria de la tecnología y las finanzas. Se trata de una posición que requiere dominio de las matemáticas avanzadas, estadística y programación.


Con el creciente interés en el universo y los avances en tecnología, la astrofísica salidas profesionales seguirán en auge. Por ello, estudiar un Máster en Astrofísica es una estupenda opción para dotar de mayor valor a tu currículum. En VIU podrás acceder a formación de calidad que te ayude a entrar en este ámbito académico.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.