MU Investigación en Educación
Institucional | Investigación VIU

La Facultad de Ciencias de la Educación impulsa la investigación en Educación mediante un simposio

 

  • El simposio, titulado “Conectando saberes para transformar la práctica”, se celebrará vía online del 17 al 20 de junio, no tiene coste, pero requiere inscripción previa
  • El evento contará con la participación del Dr. Jesús E. Albertos, de la Dra. Maribel Marquina Rodríguez, de la Dra. Cinta Gallent, de la Dra. Covadonga Ruíz de Miguel y de la Dra. Haylen Perines Véliz, entre otros
  • El simposio está dirigido a personal docente investigador del ámbito universitario, a estudiantes de pre y posgrado del área de educación y a profesorado del sistema escolar
  • Además, se realizarán mesas de comunicaciones en las que se expondrán investigaciones, propuestas teóricas, experiencias metodológicas en el contexto escolar, y otras propuestas relacionadas con la temática del evento

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Internacional de Valencia tiene en el impulso y promoción de la investigación propia y colaborativa, y en la transferencia y divulgación del conocimiento, uno de sus propósitos centrales. En este sentido, lleva a cabo numerosas iniciativas y proyectos, entre los que se encuentran el I Simposio de Investigación en Educación: “Conectando saberes para transformar la práctica”, que se celebrará, de forma online, entre el 17 y 20 de junio siguiente. 

El simposio tiene como objetivo convertirse en un espacio de difusión del trabajo investigativo y también de reflexión en torno al mismo. Tal como lo explica la Dra. Haylen Perines, directora del Máster Universitario en Investigación en Educación de VIU, e integrante del comité organizador del simposio “La investigación es esencial porque a través de ella se incrementa el corpus de saberes sobre la educación, y, a la vez esos nuevos conocimientos deben aportar a la mejora de los procesos educativos en todas sus dimensiones. La investigación complementa y enriquece la labor docente, por lo que es importante buscar espacios para darle visibilidad a través de acciones concretas, como es el caso del I Simposio de Investigación en Educación”. 

Imagen
Haylen Alejandra Perines Véliz

La Dra. Haylen Perines

Respecto al objetivo y a la motivación que han impulsado la realización del evento, la Dra. Perines señala que “La motivación principal para organizar este simposio ha sido el anhelo de generar un espacio de encuentro académico que se instale en la facultad de forma permanente y que, a partir de esta primera edición, se siga optimizando y ampliando. Los principales objetivos del simposio son generar un espacio de difusión del trabajo investigativo del área de educación para profesionales tanto de VIU como de otras instituciones del contexto nacional e internacional y propiciar el diálogo e intercambio entre los expositores y asistentes en base a las comunicaciones, conferencias y talleres que habrá en el evento”.

El Simposio desarrollará, mediante ponencias, talleres y mesas de comunicaciones diversas líneas temáticas relacionadas con la investigación en educación, como: Aprendizaje y educación, educación y tecnología, temáticas psicosociales, trabajo docente, experiencias metodológicas en centros educativos y más. La conferencia inaugural, titulada “Criterios e indicadores de la calidad de una revista de investigación”, estará a cargo de la Dra. Maribel Marquina Rodríguez, PDI de VIU, licenciada en Biología y Microbiologia, máster en Bioquímica y Biología Molecular y doctora en Biotecnología. 

Dentro de los otras conferencias impartidos, la Dra. Cinta Gallent, doctora en Intervención Educativa y docente del Grado en Traducción e Interpretación de VIU, será la encargada de la realización de dos: “El fraude en la publicación científica: el caso de las revistas depredadoras” y “El impacto de los congresos depredadores en la propagación de la pseudociencia”. Respecto a la temática de la primera de sus intervenciones, la Dra. Gallent explica que “Las revistas depredadoras, también conocidas como revistas de comportamiento no estándar, son publicaciones académicas que explotan el modelo de acceso abierto cobrando tarifas a los autores sin proporcionar los servicios editoriales y de revisión por pares legítimos”. Esto, repercute de forma negativa en los y las investigadores/as, señala la experta de VIU ya que “publicar en ellas daña la reputación y la carrera de los investigadores/as, así como de la institución a la que pertenecen” Además puede afectar negativamente la reputación profesional de los académicos, condicionando sus opciones de financiación e incluso exponiéndole a sanciones. Por otra parte, este tipo de publicaciones, indica “contribuyen a la saturación de la literatura científica con estudios de baja calidad, lo que dificulta la tarea de los investigadores de identificar trabajos relevantes y valiosos, lo que puede diluir el impacto de investigaciones genuinas y obstaculizar el avance del conocimiento científico”. 

Imagen
cintagallent.png

La Dra. Cinta Gallent

Respecto a los congresos depredadores, la Dra. Gallent expone que estos son “eventos académicos que, al igual que las revistas depredadoras, buscan lucrarse a costa de los investigadores sin proporcionar los beneficios reales de un congreso científico de calidad” y que “suelen ser organizados por empresas con fines de lucro que cobran altas tarifas de inscripción y aceptan todas las propuestas de ponencias sin una revisión adecuada”. Al igual que las revistas depredadoras, este tipo de eventos daña la reputación de los y las investigadores/as, poniendo en riesgo el progreso de sus carreras. Además, explica, “al aceptar todas las ponencias sin un proceso de revisión riguroso, estos eventos facilitan la difusión de trabajos no validados, con errores metodológicos o incluso fraudulentos”, lo que repercute a la desinformación tanto de la comunidad científica como del público general. A la hora de identificar este tipo de congresos, la experta indica que es importante fijarse en la organización del evento y en si “hay poca asistencia o no participan en él expertos reconocidos en un campo de estudio determinado, si aceptan trabajos fuera de plazo, no realizan revisión de los mismos y carecen de un programa estructurado y coherente”.

Imagen
Covadonga Ruiz de Miguel

La Dra. Covadonga Ruiz de Miguel,

Por su parte, la Dra. Covadonga Ruiz de Miguel, Profesora Titular en el Departamento de Investigación y Psicología de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y directora de la Revista Complutense de Educación, impartirá la conferencia “¿Por qué me han rechazado mi artículo?: principales motivos de este dictamen desde la mirada de las revistas”. Refiriéndose a las principales causas de rechazo en este contexto, la experta explica que “Podemos hablar de dos momentos: antes de pasar a revisión y en el proceso de revisión. En el primer momento la gran mayoría de las veces es por no haber sido riguroso con las normas de envío, en alguna ocasión por no encajar con la política editorial. En el proceso de revisión, los rechazos suelen derivarse de metodologías mal aplicadas, fundamentación teórico pobre y obsoleta, poco aporte al tema o conclusiones poco elaboradas”. 

Por ello, la Dra. Ruiz de Miguel aconseja a los y las investigadores/as que presenten por primera vez un artículo que “sean muy muy escrupulosos con las normas de envío, que hagan varias lecturas del documento final, pidiendo si pueden, una revisión por parte de alguien ajeno al trabajo, y que tengan paciencia a lo largo del proceso”.

PUEDES ENCONTRAR TODA LA INFORMACIÓN DEL SIMPOSIO Y LOS FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN, HACIENDO CLICK AQUÍ

Emilio Vivallo VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.