Las II Jornadas de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria ponen en valor la importancia de cuidar a los profesionales sanitarios
Las II Jornadas Online de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria” organizadas por la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Universidad Internacional de Valencia, Fundación ASISA y Proyecto HUCI, se realizaron con éxito de participación, reuniendo a más de 450 inscritos y agotando las plazas para los talleres efectuados durante su segundo día.
A lo largo de sus dos días de duración, diversos expertos del sector de la salud abordaron las diversas aristas de la humanización de la atención sanitaria y los retos y oportunidades, que plantea para los sistemas sanitarios y los profesionales que los componen. Dentro de la gran variedad de ideas expuestas, hubo una que se repitió con insistencia y bajo diferentes enunciaciones: la necesidad de cuidar a quienes nos cuidan.
En la mesa redonda celebrada durante el primer día, titulada “Reflexiones sobre humanización de la asistencia en el contexto sociosanitario actual, Benjamín Yáñez Caballero, coordinador del Equipo HURGENCIAS para la humanización de los SUH del proyecto HUCI y enfermero asistencial del SUH del Hospital de Alta Resolución de Benalmádena, fue enfático en señalar que “si quieres mejorar la asistencia sociosanitaria, tienes que cuidar a los profesionales, y eso supone tener condiciones laborales dignas. La humanización va de la dignidad de las personas, por tanto, también va de la dignidad de los profesionales. Es difícil poder mejorar y transformar cualquier modelo si no se cuidan a los profesionales. No se puede transformar este modelo si no se alinean las necesidades de todos los actores de la atención”.
En una línea muy similar se manifestó la Dra. Beatriz Rosa Valles González, logopeda, doctora en Educación, especialista en Bioética Clínica por la Universidad de Chicago y directora Académica del Grado en Logopedia de VIU, indicando que “algunas amenazas claras a la humanización son los horarios que debe cumplir el profesional sanitario, la ausencia de un modelo claro en atención primaria dirigido a la prevención y la falta de atención oportuna en casos crónicos (enfermedades neurodegenerativas, daño cerebral adquirido)”. Además, añadió que “La solución es muy compleja, pero se podría comenzar por evaluar objetivamente los reales beneficios del modelo de atención sanitaria actual y posiblemente dotar a los programas de atención primaria de mayores recursos humanos y materiales, no necesariamente a través de conciertos con el sector privado, lo que personalmente no apruebo”.
Ahondando en las metodologías para implementar la humanización, Cynthia Castilla Marcos, psicooncóloga de PYFANO (Asociación de niños con cáncer de Castilla y León) y coordinadora de la Comisión de Psicooncología Pediátrica de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC), explicó que “en las acciones orientadas a la humanización de la asistencia sanitaria es imprescindible situar el foco y la toma de decisiones en base a la escucha y detección de las necesidades reales de pacientes y profesionales sanitarios/as. De ese modo, se implementarán medidas que realmente permitan cuidar, apoyar y proporcionar una atención sanitaria humanizada”.
Influencia del COVID y humanización
Durante la mesa redonda también se abordó el impacto de la pandemia sobre los sistemas sanitarios y sus trabajadores. Los participantes coincidieron en señalar que, si bien, por una parte, el COVID produjo una visibilización y puesta en valor del trabajo efectuado por los profesionales de la salud, especialmente de los menos reconocidos hasta entonces; por otra parte, también puso en evidencia las carencias de los sistemas y creó situaciones insostenibles que afectaron de forma muy negativa a los trabajadores sanitarios. Tal como lo describió la Dra. Beatriz Valles “La pandemia generó un reconocimiento de las bondades de nuestro sistema de salud y propició más y mejor empatía hacia el personal sanitario, por lo menos a corto plazo veo que como sociedad hicimos un avance. Pero nos enfrentó a lo difícil que puede ser mantenerse en turnos de hasta 36 horas y a la ausencia del apoyo psicológico tan necesario para poder mantenernos sanos como proveedores de salud”.
Benjamín Yáñez también profundizó sobre el impacto, señalando que “nos está permitiendo reflexionar sobre la necesidad de cambiar el modelo que tenemos”, y que “en la agenda política, cada vez están más presentes los planes de humanización, ya que cada vez hay más personas que no le gusta la realidad que ven, y que están trabajando, en muchas ocasiones, contra corriente, por implementar acciones que sitúen en el centro la dignidad de las personas durante su atención, acciones concretas y reales que humanicen la asistencia sociosanitaria”.
La tecnología como herramienta humanizadora
Otro punto abordado fue el del uso de la tecnología en el sector sanitario. Los participantes coincidieron en señalar la importancia de aplicar las innovaciones con propósito, poniendo siempre a la persona en el centro de los esfuerzos. Utilizando con este enfoque las posibilidades que ofrecen los adelantos en campos como el Big data, la imagen computacional o la inteligencia artificial, entre otros, permite mejorar sustancialmente la vida de pacientes, familiares, personas cuidadoras y profesionales de la salud, afirmaron. Al respecto, Yáñez indicó que “A todos estos datos, información y algoritmos que se generen, hay que incorporar la experiencias y valores de las personas a las que se atiende porque cada persona es única e irrepetible, y todos tenemos nuestra “mochila biográfica” que debe formar parte de cualquier decisión que afecte a esa persona”.
Premios de la Cátedra
Durante el primer día de las jornadas también se llevó a cabo la entrega de los premios de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Universidad Internacional de Valencia, Fundación ASISA y Proyecto HUCI. Los ganadores fueron:
Premio a la Mejor Intervención Aplicada: Mª Victoria Ruíz Romero, Almudena Arroyo Rodríguez, Elena Sánchez Villar, Ana Porrúa Del Saz, Consuelo Pereira Delgado, Ángeles Carmen López Tarrida, María Dolores Guerra-Martín, Natalia Gutiérrez Fernández y Noelia Flores Garrido. Por el trabajo: Manejo del dolor crónico no oncológico con Terapias No Farmacológicas.
Premio a la Mejor Publicación Científica: Luís Manuel Blanco-Donoso, Jennifer Moreno-Jiménez, Alberto Amutio, Laura Gallego-Alberto, Bernardo Moreno-Jiménez y Eva Garrosa. Por el trabajo: Estresores, Recursos laborales, Miedo al Contagio, y Estrés Traumático Secundario en Residencias de Mayores ante la COVID-19: El Caso de España.
Día dos: foco en el trabajo práctico
El segundo día de las jornadas se centró en la formación, desarrollándose un total de 4 talleres diseñados para impartir una formación específica en competencias y habilidades para manejar dificultades relacionales y personales en el campo de la salud.
El primer taller llevaba por título “Humanizando la atención del adulto mayor: Historias para cuidar y curar”. La encargada de impartirlo fue María Dolores Fernández Moreno, psicóloga, especializada en Gerontología y Atención Centrada en la Persona, Neuropsicología y Arteterapia, y responsable de Metodología y Formación en ENVITA.
El segundo taller, estaba titulado “Comunicación clínica e inteligencia emocional: las claves para un buen entendimiento con el paciente y la familia”. La ponente de esta formación fue la Dra. Sandra Gómez Martínez, doctora en Psicología y directora del Máster Oficial en Dirección Sanitaria y Gestión Clínica de VIU.
El tercero, titulado “Evaluación y manejo del dolor en el paciente paliativo”, fue impartido por la Dra. Sonia Sánchez Solano, médico especialista en anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor, enfermera experta en Urgencias y Emergencias con experiencia en tratamiento del dolor crónico y en situaciones de difícil control, y PDI de VIU.
Finalmente, el cuarto taller “Diferentes situaciones durante la atención de los profesionales de la salud al paciente pediátrico y su familia” contó con la ponencia de la Dra. Alicia Llorca Porcar, doctora en enfermería, especialista en Enfermería Pediátrica, profesora asociada de la Facultad de Enfermería y Podología de la Universidad de Valencia, y enfermera en la Unidad de Neonatos y Cuidados Intermedios del Consorcio Hospital General Universitario de València.
Las jornadas llegaron a su conclusión con la conferencia de clausura “¿Tratar bien o evitar el maltrato a las personas mayores en las instituciones sanitarias? Reflexiones humanizadoras” impartida por la Dra. Carmen Sarabia Cobo, doctora en Psicología, con amplia experiencia asistencial, de gestión, investigadora y docente en la atención sanitaria, especialmente de personas mayores y con demencia.