
Valeria Macías: construyendo un mundo mejor desde la Neuropsicología y la Gerontología
Valeria Macías Aguinaga es un ejemplo de lo que se puede conseguir cuando a la pasión se le suma la determinación. Psicóloga (se recibió como la mejor de su promoción en la Universidad Internacional del Ecuador), Máster en Neuropsicología en la Universidad de Salamanca y Máster Oficial en Gerontología y ACP por la Universidad Internacional de Valencia; Valeria ha convertido el esfuerzo, constancia e ímpetu por seguir aprendiendo en una carrera brillante.
Co-fundadora de SOMA, un grupo de profesionales enfocadas al abordaje de distintos cuadros neurológicos, también es la primera embajadora de la Alzheimer’s Association International Society to Advance Alzheimer’s Research and Treatment (ISTAART) de Ecuador y acaba de recibir la beca Young Leaders of the Americas Iniciative (YLAI) del Departamento de Estado de EE. UU.
Su trayectoria profesional está guiada por un genuino deseo de ayudar, de crear una diferencia a través de su trabajo y para alcanzar este propósito ha encontrado en la formación una herramienta fundamental, tal como lo demuestra la aplicación que hace del modelo ACP aprendido en su máster en VIU, en su práctica laboral diaria. Para conocer más acerca de su visión de la Neuropsicología y la Gerontología, su rol como embajadora de ISTAART y su experiencia en VIU, nos pusimos en contacto con ella.
¿Cómo nace tu interés por la psicología?
Desde joven me ha llamado mucho la atención el campo de la salud. La psicología como rama de estudio y práctica clínica me parece muy interesante y más que nada reconocer la importancia que tiene en el bienestar de las personas. No podemos hablar de salud sin hablar de salud mental.
¿Por qué eliges especializarte en Neuropsicología y específicamente en enfermedades neurocognitivas en adultos mayores?
Día a día se incrementa la demanda de servicios y profesionales especializados en poblaciones geriátricas. Tomando en cuenta la creciente presencia de adultos mayores en la sociedad y el riesgo asociado a una mayor incidencia de patologías neurodegenerativas, la neuropsicología se convierte en una especialización importante en el abordaje adecuado de estas.
La relación entre el cerebro y los procesos cognitivos es fascinante y más que preguntarme el por qué estudiarla, pienso en razones por las cuales no hacerlo… de momento no he encontrado ninguna y me agrada saber que he decidido bien.
¿Cómo fue la experiencia de estudiar el Máster en Gerontología en VIU?
Muy agradable y demandante a la vez. Trabajar y estudiar a la par es un reto grande, por eso la posibilidad de poder flexibilizar mis horarios laborales con los de estudios permitieron que culminara este paso importante en mi vida profesional.
Recalco de igual manera la calidez y compromiso de los docentes. Poder aprender de la mano de personas que están realmente motivadas por sus profesión es fundamental.
El compromiso y calidez humana del director del Máster (Dr. Joaquín Mateu-Mollá) añade un valor agregado a la experiencia en general.
¿Qué te ha aportado profesionalmente?
Ha sido un aporte constante, no sólo por los conocimientos impartidos en clase, sino también por el cambio de perspectiva con respecto a la aplicación del Modelo de Atención Centrada en la Persona en mi práctica profesional y personal. El tener una guía directa con ejemplos concretos de su aplicación ha sido muy valioso.

¿Nos puedes contar un poco sobre tu práctica profesional?
Soy co-fundadora de SOMA, un grupo de profesionales enfocadas al abordaje de distintos cuadros neurológicos desde el campo de la neuropsicología en donde me desempeño como directora del Área de Intervención Clínica. Realizo programas de estimulación y rehabilitación Neurocognitiva individuales, así también como psicoeducación a cuidadores formales e informales y supervisión de casos clínicos.
Adicionalmente colaboro como neuropsicóloga clínica en el Departamento de Neurología del Hospital de Especialidades Médicas AXXIS en la ciudad de Quito. De igual manera, soy docente de Cursos Universitarios y un Diplomado enfocado al Adulto Mayor en donde imparto clases sobre intervenciones neuropsicológicas y gerontológicas dirigidas a la población adulta mayor con base al modelo de ACP.
¿Cómo ha sido la experiencia de ser embajadora de la cohorte 2024 de ISTAART? ¿Qué es lo que más destacarías?
Ser embajadora de la Alzheimer’s Association International Society to Advance Alzheimer’s Research and Treatment (ISTAART) ha sido sin duda una experiencia indescriptible. No sólo por ser parte de las 39 personas seleccionadas a nivel mundial, sino también por el orgullo de ser la primera ecuatoriana en pertenecer a este programa.
El poder conectar y colaborar a nivel global con investigadores y clínicos en el campo de las demencias es muy enriquecedor, especialmente considerando la creciente necesidad en avances científicos con respecto al abordaje de las enfermedades neurodegenerativas.
Gracias al programa de ISTAART asistí AAIC, el Congreso más importante a nivel mundial sobre demencias realizado en Philadelphia en Julio del 2024 en donde tuve la oportunidad de conectar y aprender de los investigadores más renombrados en el campo. De igual manera, al ser un programa completo, he recibido durante este año, mentorías a cargo de representantes y directivos de la Alzheimer’s Association.
Formar parte de un grupo de profesionales que comparten los mismos valores y una causa en común ha sido definitivamente una de las mejores experiencias que he tenido en mi carrera.
Has sido seleccionada para el fellowship de Young Leaders of the Americas Iniciative ¿Nos puedes contar un poco en qué consiste este programa?
La beca Young Leaders of the Americas Iniciative (YLAI) es una iniciativa del Departamento de Estado de EE. UU. que busca apoyar a jóvenes emprendedores de América Latina, el Caribe y Canadá a fortalecer su capacidad de desarrollar e implementar ideas empresariales que contribuyan con el desarrollo social y económico de sus comunidades.
Con el apoyo de YLAI busco ampliar mis proyectos, especialmente con el objetivo de generar un mayor impacto social y comunitario en función del abordaje apropiado en las demencias, así también como la oportunidad de crear plazas de empleo para otros profesionales en el área.
¿Qué planes de futuro tienes? ¿Hay algún proyecto, profesional o personal que tengas por cumplir o en el que tienes especial interés?
Principalmente llevar a cabo nuevos proyectos de investigación y eventualmente realizar un Doctorado; el campo de intervenciones en personas que viven con demencia y sus familias me interesa bastante. En función de dichos proyectos, generar un impacto a nivel comunitario y que así más personas puedan conocer sobre estos temas importantes y con ello poder trabajar en materia de prevención.
En general y a manera de un propósito personal, dar a conocer más sobre la importancia de la Atención Centrada en la Persona no sólo en las prácticas clínicas, sino en el diario vivir. Todas y todos tenemos derecho a un trato digno en nuestra vida, independientemente de nuestra edad o condición.