adicciones-min.jpg
Ciencias de la Salud

Adicción: Qué es y qué tipos existen

Dr. Víctor José Villanueva Blasco

En este artículo hablaremos sobre adicciones. Para ello, comencemos definiendo qué es una adicción.

¿Qué es una adicción?

La adicción es un proceso que se inicia con una serie conductas habitualmente esporádicas que cumplen las siguientes pautas:

  1. No generan problemas en la persona.
  2. Cumplen algún tipo de funcionalidad.
  3. Ofrecen refuerzo cuando se realizan, ya sea de carácter social, psicológico o fisiológico. 

Con el paso del tiempo, si estas conductas se mantienen, comienzan a presentar un patrón desajustado, caracterizado por una pérdida de control que favorece la compulsión de dicha conducta (efecto priming) y la aparición del craving o necesidad imperiosa de realizarla. Es entonces cuando se vuelve necesaria una terapia de adicciones.

Las mencionadas conductas no están aisladas, sino que se producen en interrelación con una serie de factores (p.e. condiciones del entorno y características individuales) que aumentan o disminuyen su probabilidad de aparición y desarrollo. Se establece de este modo una mayor o menor vulnerabilidad.

Este proceso se ha observado tanto en:

  1. Las adicciones con sustancia (drogas legales e ilegales)
  2. Las adicciones sin sustancia (juego patológico, juego online)
  3. Otras conductas (p.e. uso problemático de internet)

Incluso se han observado procesos de neuroadaptación similares asociados al desarrollo de la adicción, tanto con sustancia como sin sustancia. Sea cual sea el caso, una terapia de adicciones es la mejor solución para las personas que ya se encuentren dentro de cualquiera de los anteriores casos.

Adicciones con sustancia

En este apartado hablaremos de adicciones cuando estas se desencadenan a raíz del consumo de alguna sustancia.

Si nos centramos en las adicciones con sustancia, las drogas más consumidas son el alcohol y el tabaco (OEDA, 2017, 2019). Su estatus de legalidad favorece su disponibilidad y accesibilidad, por lo que dos de los principales factores de riesgo para su consumo (Merlo, 2011; SIIS, 2014; Sloboda y David, 1997) son los que mayores daños generan.

Les siguen psicofármacos (tanto con receta como sin receta) y, entre las drogas ilegales, la más consumida es el cannabis, mayoritariamente mezclada con tabaco en formato de “porro”  (OEDA, 2017, 2019).

Desde un punto de vista preventivo, hay un amplio consenso en que la edad de inicio en el consumo de drogas es especialmente relevante, concretamente antes de los 15 años, siendo un importante factor de riesgo para el posterior uso de drogas (Caneto, del Valle Vera, Pautassi y Pilatti, 2015; Gilvery, 2000; Kandel, 2002; Stone, Becker, Huber & Catalano, 2012; Villanueva, 2017; Villanueva, Eslava, Vázquez-Martínez y González-Amado, 2019).

De igual modo, la experimentación de efectos positivos del consumo entre los 14 y 16 años de edad se asocia a un mayor riesgo de dependencia en etapas posteriores (Fergusson, Horwood y Beautrais, 2003; George y Vaccarino, 2015) y con el consumo de otras drogas (Fergusson y Boden, 2008; Hurd, Michaelides, Miller y Jutras-Aswad, 2014).

Adicciones sin sustancia

Si hablamos de adicciones sin sustancia, uno de los cambios sociales más destacables en las últimas décadas ha sido el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En el caso del juego patológico, en paralelo al desarrollo de las TIC, se ha producido una nueva y próspera línea de negocio en las apuestas online. Este hecho ha favorecido la aparición de una nueva forma de juego patológico: el juego online (Gainsbury et al, 2015; Granero et al, 2014; Shin et al, 2014). Esto ha implicado un cambio en las tendencias y formas de juego, así como un perfil muy distinto de jugador.

En diversos estudios (Brunelle et al., 2012; Castilla et al, 2013; Olason et al., 2011; Wood y Williams, 2011) se señala que, si comparamos ambas formas de juego (online y presencial), se han hallado mayores niveles de riesgo con problemas de juego patológico entre los jugadores de la modalidad online en comparación con los jugadores presenciales. También se ha revelado que una edad temprana es un factor de riesgo importante para el desarrollo del trastorno de juego patológico (Castrén et al., 2013; Lorains et al., 2011).

Adicciones con otras conductas

Aunque el uso problemático de internet no esté reconocido como trastorno por el DSM-5 (APA, 2013), actualmente se dispone de evidencia de los riesgos y perjuicios que conlleva. Los principales perjuicios derivados de ello son:

  1. Los problemas de sueño y la disminución del rendimiento escolar (McNicol y Thorsteinsson, 2017)
  2. La desatención de las relaciones familiares y con las amistades (De la Villa y Suárez, 2016)
  3. Los trastornos emocionales (Han, Geng, Jou, Gao y Yang, 2017)
  4. Los cambios en la autoestima y pérdida de control (Echeburúa y Corral, 2010). 

Asimismo, una mayor frecuencia de uso también se relaciona con una mayor presencia de conductas de riesgo online, como el sexting (Villanueva y Serrano, 2019).

En conclusión, son múltiples las conductas que pueden llevar a una persona a desarrollar una adicción con o sin sustancia. En estos casos, la prevención y la detección precoz son indispensables para minimizar el impacto que estas problemáticas tienen sobre la vida de las personas.

A este respecto, es necesario que la prevención sea realizada por profesionales debidamente formados, evitando delegar esta en personas con grandes dosis de voluntad y voluntarismo, pero insuficientemente formadas.

La prevención de adicciones es un ámbito profesional y, como tal, debe ser competencia de los profesionales. Ellos son quienes pueden realizar su implementación basada en evidencia científica y buenas prácticas, asegurando su eficacia y eficiencia.

Si quieres convertirte en uno de dichos profesionales, te recomendamos visitar nuestro Máster en Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas.

Victor Villanueva D4A0128.JPG
Dr. Víctor José Villanueva Blasco

Director del Máster Universitario en Prevención de Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas - Doctor en Psicología por la USC. Amplia experiencia profesional en prevención y reducción de daños en drogodependencias

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.