Cómo ser abogado en España
Jurídico

¿Cómo ser abogado en España?

Equipo de Expertos en Jurídico

¿Cómo ser abogado? Hay personas que sienten vocación por el derecho y, por ello, no dudan en estudiar la carrera con el sueño de dedicarse a esta profesión de un modo u otro. Por este motivo, desde la Universidad Internacional de Valencia queremos explicar qué es necesario estudiar para ejercer como abogado y qué otros requisitos se contemplan.

Imagen
BODYÁREAJURÍDICO

 

Cómo ser abogado en España: ¿qué hace falta estudiar?

En términos académicos, es necesario cumplir con dos requisitos para ejercer como abogado en España. El primero de ellos es estudiar el Grado en Derecho. Tiene una duración de cuatro años y su función es dotar al alumno de los conocimientos básicos de la profesión.

El segundo requisito es el Máster en Abogacía. Se trata de una formación cuyo objetivo es homologar el acceso al ejercicio de la profesión a los graduados en derecho, así como de permitirles hacer el doctorado, si así lo estiman oportuno. Este máster tiene una vocación mucho más práctica, ya que los alumnos desarrollan las competencias y habilidades que necesitan para asesorar jurídicamente a sus representados. También se les dota de los conocimientos suficientes como para diseñar estrategias procesales y defender los derechos de sus clientes en litigios judiciales.

Tiene una duración de uno o dos años, según el caso. Eso sí, siempre se compone de 90 créditos ECTS. Lo normal es que incluya prácticas en bufetes de abogados u otras instituciones.

Masters online

Otros requisitos exigidos para ser abogado en España

Ahora bien, para empezar a ejercer de abogado, no solo se requiere tener el grado y el máster. Además, hay que superar la Prueba de Acceso a la Abogacía que cada año convoca el Ministerio de Justicia. El máster que hemos comentado con anterioridad tiene también el objetivo de preparar al alumno para superar este examen.

Una vez aprobada la Prueba de Acceso a la Abogacía, solamente queda colegiarse para empezar a ejercer. Cada provincia española tiene su propio colegio de abogados, donde será necesario presentar la documentación requerida y abonar las tasas correspondientes.

¿Es necesario estudiar un postgrado?

Técnicamente, no hace falta estudiar ningún postgrado para ejercer como abogado en España. Hacemos referencia a los estudios cuya finalidad es profundizar en una determinada área del derecho, como es el caso de la psicología jurídica o del derecho penal económico.

Dicho esto, realizar una formación de este tipo es muy recomendable. No olvidemos que, en la actualidad, hay decenas de miles de abogados colegiados en España, por lo que es una profesión con un nivel de competencia muy alto. En la mayoría de los casos, un postgrado es la clave para empezar a ejercer lo antes posible y obtener unos buenos honorarios.

¿Qué habilidades debe tener un buen abogado?

A la hora de estudiar y ejercer esta profesión, contar con ciertas aptitudes resulta muy beneficioso para desempeñar esta actividad con soltura y eficacia. Hablamos, por ejemplo, de:

  • Capacidad para negociar acuerdos y de adaptación a todo tipo de situaciones.
  • Habilidades de persuasión.
  • Perseverancia.
  • Análisis de la situación.
  • Pensamiento estratégico.
  • Templanza para manejar las situaciones de incertidumbre que se dan en todo litigio judicial.

Sin duda, todas ellas son habilidades imprescindibles para que un abogado sea capaz de defender los intereses de su cliente empleando los mejores argumentos. También son clave para gestionar situaciones complejas de la manera más rápida y efectiva posible.

Masters de derecho

¿Qué opciones hay para trabajar como abogado?

Como hemos dicho antes, una vez que el alumno termina el Grado en Derecho, finaliza el máster y supera la Prueba de Acceso a la Abogacía, solo tiene que colegiarse para empezar a ejercer. Llegado a ese punto, ante sí se le abren varias puertas. Las primeras son las privadas:

  • Trabajar en el sector privado. Por lo general, como abogado de una empresa o corporación. Su objetivo es asesorar jurídicamente a sus gestores y defender sus intereses en posibles litigios frente a clientes u otras corporaciones de la competencia.
  • Abrir un bufete. Esta es una opción bastante compleja para los recién titulados. ¿El motivo? No cuentan con el prestigio suficiente como para abrir su propio bufete y tener un volumen suficiente de clientes. Sin embargo, casi todos los abogados que alcanzan el éxito acaban dirigiendo su propio negocio. Conlleva una gran responsabilidad, pero también genera mayores ingresos y proporciona más autonomía.
  • Trabajar en el bufete de otro abogado. Otra alternativa interesante para quienes empiezan y desean hacerse un nombre en la profesión. No implica asumir los riesgos de un negocio propio, aunque conlleva respetar las directrices del titular del bufete y cobrar solo lo acordado.

Por su parte, el Ministerio de Justicia también ofrece varias opciones para trabajar en el sector público. Sin duda, la opción preferida por aquellos abogados que, más allá de querer ganar dinero, sienten interés por defender los intereses de la sociedad.

¿Cómo ser abogado de oficio?

Cualquier abogado que esté debidamente colegiado puede solicitar formar parte del turno de oficio, es decir, de la justicia gratuita. No olvidemos que todos tenemos derechos a que nuestros intereses sean defendidos en un proceso judicial.

Los abogados de oficio dan asistencia letrada a personas con escasos recursos económicos que no pueden pagar la cantidad económica que conlleva su contratación. El Estado garantiza la defensa de sus intereses abonando sus servicios.

Evidentemente, si se comparan los honorarios de un abogado de oficio con los de un abogado privado, no hay color. Sin embargo, ejercer como tal es indispensable. La razón es que, haciéndolo, es posible ganar prestigio en la profesión y dar a conocer los servicios entre un mayor número de clientes.

Pero, ¿cuáles son los requisitos para ejercer como abogado de oficio en España? Podemos resumirlos en los siguientes cuatro:

  • Demostrar que se ha ejercido de forma efectiva la abogacía durante un período de, al menos, tres años.
  • Disponer de la residencia habitual en el ámbito abarcado por el colegio a través del cual se desee ejercer el turno de oficio.
  • Contar con un despacho abierto en el mismo ámbito geográfico.
  • Poseer el curso de Escuela de Práctica Jurídica o formación equivalente homologada del colegio de abogados que corresponda. Si el abogado acredita los méritos suficientes, la junta de gobierno podrá expedir este requisito sin necesidad de que tenga que hacer prueba alguna.

¿Cómo ser abogado del Estado?

El Cuerpo de Abogados del Estado es la principal vía de acceso a la Administración Pública que tienen los graduados en derecho. Su objetivo, como es lógico, es defender los intereses del Estado y sus organismos autónomos en todos aquellos procesos judiciales de los que forme parte.

Los requisitos para ser abogado del Estado son los mismos que para ejercer la abogacía de forma privada. Hablamos, en concreto, de disponer de la licenciatura o grado en derecho, el máster habilitante para ejercer la profesión, la Prueba de Acceso a la Abogacía y la inscripción en un colegio de abogados.

Más allá de esto, los requisitos exigidos son prácticamente los mismos que para cualquier otra oposición de carácter libre:

  • Ser mayor de edad.
  • No haber alcanzado la edad de jubilación.
  • Contar con la nacionalidad española.
  • No estar separado del servicio de la Administración Pública por cuestiones de disciplina.
  • No haber sido objeto de inhabilitación para ejercer funciones públicas.
  • No padecer ninguna enfermedad física o psíquica que incapacite al opositor para el ejercicio de las funciones de abogado del Estado.

Todos aquellos que cumplen con estos requisitos tienen que enfrentarse a una prueba conformada por cinco ejercicios. Son los siguientes:

  • Primer ejercicio. Su duración es de 65 minutos. En ese lapso de tiempo, el opositor tiene que exponer seis temas elegidos al azar. Las temáticas a tratar corresponden al derecho procesal, hipotecario, mercantil, del trabajo y civil.
  • Segundo ejercicio. Tiene la misma duración. No obstante, en este caso, el opositor debe exponer siete temas elegidos al azar relacionados con el derecho administrativo, internacional público, constitucional, penal, comunitario europeo y de Hacienda Pública.
  • Tercer ejercicio. Está formado por una prueba obligatoria de idiomas en inglés o francés y otra voluntaria en una lengua extranjera no oficial dentro de la Unión Europea.
  • Cuarto ejercicio. Exige la realización de un escrito judicial en el que una de las partes es el Estado o una institución dependiente de él.
  • Quinto ejercicio. Muy similar al anterior. También obliga a la elaboración de un escrito sobre un asunto jurídico en el que el Estado sea parte interesada.

¿Cómo ser abogado internacional?

Vamos a imaginar que el graduado en derecho pretende ejercer el derecho internacional público o privado. En el primer caso, suelen formar parte del equipo jurídico de las embajadas y consulados. En el segundo, de entidades privadas que desarrollan sus actividades en diferentes países.

En ambos casos, se antoja imprescindible realizar un máster en derecho internacional centrado en el comercio, en la fiscalidad, etc. Además, en caso de querer ejercer la función pública, suele ser necesario aprobar una oposición.

En definitiva, esperamos haber ayudado a entender cómo ser abogado con este artículo. Una profesión con mucho futuro y capaz de proporcionar muchas satisfacciones a nivel económico y personal.

Composición Áreas_Web_JUR.png
Equipo de Expertos en Jurídico
Equipo de Expertos en Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.
Imagen
AREAJURIDICO