Visual Thinking
Ciencias de la Salud

El visual thinking y las infinitas posibilidades del pensamiento visual

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Como suele pasar con algunos anglicismos, cuando mencionamos el concepto visual thinking podemos pensar que se trata de un asunto complejo. En este caso, solo hay que tirar de traductor para saber qué son estas palabras: pensamiento visual. Unas aparentemente simples palabras sí, pero que dan nombre a una herramienta útil o a una metodología basada en sencillos dibujos para explicar complejos conceptos.

Es una disciplina aplicada en numerosos ámbitos debido al éxito de sus resultados. Un ejemplo es el uso de esta herramienta en el marco del Máster en Psicopedagogía o el Máster en Necesidades Especiales, entre otros. Una metodología, por lo tanto, útil en el contexto de la aplicación de la innovación en diferentes procesos de aprendizaje y de enseñanza. Es una manera efectiva de conectar ideas para llegar a un entendimiento. Una premisa sencilla, pero tremendamente útil en casos muy concretos.

Grado en Pedagogía

Qué es y para qué sirve el visual thinking

Aunque ya hemos adelantado de lo que se trata, vamos a precisar. Para ello es interesante saber que nuestro cerebro está ideado o diseñado, en su mayor parte, para procesar o entender conceptos a través de imágenes. Aprovechando esta circunstancia, el pensamiento visual es perfecto como herramienta para conectar ideas, pero también para el entendimiento y retención de conceptos.

No obstante, no hay que confundirse, el visual thinking no está pensado para ejercitar el cerebro o la mente. Está ideado para que el sujeto sea capaz de conectar los dos hemisferios del cerebro y obtener de él todo su potencial. Las imágenes y su entendimiento ayudan, por lo tanto, a usar equilibradamente el potencial cerebral y de ahí ese entendimiento óptimo. Para hacer que esto suceda, esta modalidad usa lo que se conoce como visual thinking plantillas. Estas plantillas son útiles en determinados ámbitos, como puede ser el educativo. ¿Por qué? Por los beneficios que suponen:

  • Son una alternativa atractiva a otros métodos de enseñanza.
  • Captan la atención del grupo.
  • Motivan a los estudiantes al ser un recurso del todo diferente a lo habitual en las aulas.
  • Ayudan a organizar pensamientos.
  • Permiten identificar problemas y generar soluciones.
  • Aumentan el aprendizaje con un menor esfuerzo.
  • Potencian la memorización.
  • Permiten ver la información desde una perspectiva global.

Como hacer un visual thinking

Hoy en día, para hacer visual thinking en una clase o en una consulta, no se requiere más que ciertas aplicaciones tecnológicas. Eso y los conocimientos necesarios acerca de cómo hacerlo para conseguir los objetivos. Para ello, en el marco de nuestros másteres, enseñamos cómo implementar adecuadamente esta técnica. Eso sí, hay que tener en cuenta ciertos aspectos:

  • Es necesario tener bien definida la idea que se quiere transmitir. Esta claridad es indispensable para que el alumno capte la idea de una manera rápida y efectiva.
  • Los dibujos tienen que contar con una serie de aspectos innegociables: claros y organizados. No importa si se van a usar figuras geométricas o emoticonos. Los dibujos tienen que contar con estas dos características.
  • Las conexiones entre las ideas y los dibujos tienen que ser lógicas y secuenciales.
  • Los pensamientos visuales pueden hacerse no solo en hojas de papel. Las pizarras, las paredes u otros recursos tecnológicos también pueden ser perfectos soportes.

Visual thinking ejemplos

El pensamiento visual es una herramienta que se puede poner en práctica de diversas maneras; desde sencillos dibujos a complejos mapas mentales. Es también una metodología para la toma de apuntes visuales. Es, en definitiva, una forma de enseñar, entre otras cuestiones, con múltiples aplicaciones en un aula. Asimismo, no podemos olvidar que también es una herramienta de lo más eficaz en el tratamiento de enfermedades como el autismo.

Así las cosas y volviendo al escenario del aprendizaje, los ejemplos de pensamiento visual más característicos son los mapas mentales, los mapas visuales y los mapas conceptuales. Son formas todas de conceptualizar ideas usando dibujos o gráficos que siempre giran en torno a una idea principal.

El pensamiento visual para el tratamiento de necesidades especiales

Hasta aquí hemos subrayado la utilidad de esta metodología en el campo del aprendizaje y de la enseñanza. Sin embargo, el pensamiento visual es cada vez más empleado en el tratamiento de sujetos con necesidades especiales. Un ejemplo son los distintos tipos de autismo. Un conjunto de trastornos en los que el visual thinking cobra un especial protagonismo.

En casi todos los tipos, este trastorno se presenta en las etapas más tempranas del crecimiento. Por lo tanto, uno de los signos que alertan a los padres tiene mucho que ver con el aprendizaje. De hecho, suelen ser los progenitores los que se percatan en primer lugar de que algo no va bien.

La escasa comunicación verbal y la incapacidad para identificar objetos son algunos de los signos que se presentan en la mayoría de los casos.

El pensamiento visual en el contexto de las terapias

Existen estudios relevantes que subrayan las habilidades cognitivas vinculadas al pensamiento visual de muchos de los sujetos con este trastorno. Es por esto que cada día son más los terapeutas y especialistas que usan el pensamiento visual. Son estos profesionales los que sostienen la ayuda de este tipo de herramienta para la capacidad de pensar.

El pensamiento visual es esencial para las personas que tratan con personas diagnosticadas con cualquier tipo de trastorno de espectro autista. Se trata de una herramienta indispensable para la intervención en el aula de necesidades especiales.

La historia del visual thinking y cómo ha evolucionado hasta hoy

Repasados los beneficios y las aplicaciones del visual thinking, damos un paso más: ¿Qué sabemos de su origen? ¿Qué pasa si tecleamos en un buscador "visual thinking historia"?

Para ir hasta ese origen nos tendríamos que remontar a 1969, fecha de publicación del libro de Rudolf Arnheim. Será a este escritor, filósofo y psicólogo alemán a quien le debemos el nacimiento de este concepto como herramienta.

Sería el berlinés quien planteara las posibilidades de este tipo de pensamiento en una sociedad que, según él mismo definió, estaba acosada por el lenguaje. Un libro que ha sido el germen del pensamiento visual que conocemos hoy y que está más de moda que nunca.

Tanto es así que la eficacia de esta metodología ha alcanzado también al mundo empresarial. Desde ese libro hasta nuestros días, el pensamiento visual ha evolucionado. De eso no hay duda. Ha avanzado, ha innovado y se ha adaptado hasta convertirse en una herramienta de infinitas posibilidades.

Máster Universitario en NEE y Atención Temprana

Las empresas y el pensamiento visual

El propio ritmo empresarial y el número de impactos diarios de todo tipo al que está sometido un trabajador deja, en muchas ocasiones, poco lugar para la creatividad. Un hecho que preocupa y mucho a las empresas cuando esa creatividad es lo único que puede marcar la diferencia.

En este contexto, el pensamiento visual cobra especial relevancia. Una importancia que reside en la capacidad de esta herramienta de generar los ambientes más propicios para crear. En estos ambientes el rendimiento siempre es superior.

El visual thinking en el ámbito de la empresa tiene muchas posibilidades y numerosas formas de aplicación:

  • Como técnica aplicada al marketing.
  • Como método de formación de los trabajadores.
  • Para crear conexiones sanas y productivas dentro de la propia empresa. La creación de sinergias es otro de los beneficios de la aplicación del pensamiento visual en las empresas. Si antes decíamos que uno de los objetivos del pensamiento visual es conectar las dos partes del cerebro, en este caso se trata de algo parecido: de generar el entendimiento entre departamentos.
  • El pensamiento visual también es de utilidad para llegar a los clientes. De hecho, en las empresas más modernas es una técnica empleada de manera habitual para crear opiniones positivas.

El futuro de muchos sectores pasa por la aplicación del visual thinking

A modo de conclusión, debemos tener en cuenta que esta herramienta sirve, en términos generales, para ordenar pensamientos. Algo de tremendo impacto a la hora de memorizar o entender. Unas posibilidades de alcance aplicadas a la pedagogía, a la enseñanza o a las terapias con personas de necesidades especiales. También es toda una oportunidad aplicada a las empresas.

Si hace más de medio siglo, el padre del pensamiento positivo aludió a una sociedad acosada por el lenguaje, ¿qué diría del momento actual? Son muchos los estudios que ponen de manifiesto el riesgo de saturación ante tanto impacto y tanta exposición a la información. Es esta la causa de que el pensamiento positivo sea una herramienta incluida en los estudios o en las enseñanzas más innovadoras del momento.

El futuro más inmediato pasa por el visual thinking. No son pocos los que aseguran que nos vemos obligados a volver a la importancia de la imagen. Es esta, de hecho, la forma más primitiva de comunicarnos. No olvidemos que un dibujo o una imagen puede ser el idioma más universal que existe.

Ebook GRATIS: Psicología

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.