Orientador escolar
Educación

Qué es un orientador escolar, formación necesaria, salidas laborales y requisitos

Equipo de Expertos en Educación

La tarea del orientador escolar es, como tantas otras relacionadas con el ámbito educativo, vocacional. Proporciona grandes satisfacciones para los profesionales que la desempeñan. Además, no solo cuenta con interesantes salidas laborales, sino que la mayoría de ellas están ligadas a puestos de trabajo en centros de educación secundaria, formación profesional y algunos de primaria. A continuación, hablamos un poco sobre esta profesión y cómo formarse para ella.

Cómo ser orientador escolar

La enseñanza reglada necesita de una gran cantidad de profesionales formados y con vocación. Ligada a ella hay numerosos puestos de trabajo que requieren un importante esfuerzo diario, pero que también proporcionan grandes satisfacciones. Contribuir a la educación de otras personas, a su formación en valores y a su trayectoria educativa resulta gratificante. No es de extrañar que muchas personas deseen a empleos vinculados con esta formación. Hay numerosos ejemplos, como ser orientador escolar, profesor de enseñanza secundaria o de formación profesional.

En este caso, vamos a centrarnos en el primero de estos desempeños. Es un trabajo que cubre una gran cantidad de disciplinas. Requiere de numerosas destrezas y una buena combinación de capacidades. Entre ellas están las de asesoramiento laboral, detección de necesidades educativas especiales o la de saber proporcionar estrategias de prevención ante el fracaso escolar.

Entonces, ¿cómo se puede ser orientador escolar? Este tipo de puesto se relaciona con unos servicios que se comenzaron a prestar en el sistema educativo durante la década de los años setenta del pasado siglo. Fue al amparo de la Ley General de Educación cuando surgieron. Así, al comprobar la necesidad de las funciones que se desempeñaban en esta línea, se fueron perfeccionando y ampliando. Otras leyes educativas, como la LOGSE de 1990 y la LOMCE de 2013, marcaron nuevos hitos en este terreno. Dieron lugar a los departamentos de orientación y los consejos orientadores, respectivamente.

Hoy los orientadores escolares son profesionales con unas competencias claves en los centros. En ellos se deposita un alto nivel de confianza. Por esta razón, deben ejercer con responsabilidad el variado número de tareas que tienen atribuidas. ¿Cuáles son esas funciones?

Funciones del orientador escolar

Las funciones de estos profesionales son numerosas y abarcan distintos campos. Entre ellas están las siguientes:

Prevención del fracaso escolar y del abandono

Su cometido se basa en realizar seguimientos detallados de las trayectorias de los alumnos. Esto supone estudiar a fondo cada caso, tratando de recabar información que puede ir más allá de la mera faceta escolar. En algunos casos, pueden darse implicaciones personales y familiares que provocan el bajo rendimiento o el abandono del estudiante.

A la vez, la realización de esta tarea requiere altos índices de coordinación y colaboración. Esto debe llevarse a cabo con el resto del equipo educativo y las familias. El alumno debe recibir información, asesoramiento y acompañamiento con el objetivo de mejorar su trayectoria. Por su parte, el orientador debe realizar una tarea de investigación, preventiva, informativa y orientadora.

Identificación de necesidades educativas especiales

La labor va dirigida a detectar, con la mayor celeridad posible, las necesidades especiales de los alumnos. Lo ideal es que se registren cuanto antes necesidades de adaptación o apoyo relacionadas con alguna discapacidad o déficit físico o cognitivo. Ejemplos de ello son los alumnos con discapacidad física o intelectual, dislexias, retrasos madurativos o cognitivos, asperger o altas capacidades.

Estos y otros supuestos similares dan como resultado situaciones que se salen de la norma. En ellas se necesitan apoyos o cambios para adaptar la educación a las particularidades del estudiante. Hay casos en los que las necesidades son concretas y transitorias, mientras que en otros son permanentes. En todos ellos, el seguimiento del orientador es un requisito esencial.

Otra de las funciones de este profesional son las adaptaciones curriculares. Consisten en las modificaciones que sea necesario realizar para facilitar el proceso educativo del alumno. Para ello, es necesario elaborar informes donde se justifiquen los cambios solicitados y se contextualice la situación del estudiante. Es necesario incluir el objetivo que se persigue. Puede ser, por ejemplo, facilitar el acceso al centro, mediante medidas de accesibilidad arquitectónica. También puede ser adaptar las clases para personas con discapacidad auditiva o con dificultades de visión, o incluso sin visión en absoluto.

Estas medidas van en consonancia con una educación inclusiva. La filosofía es que el sistema debe poner los medios para ofrecer las mismas oportunidades a todos, independientemente de su condición. De ahí la importancia del trabajo del orientador escolar.

Orientación profesional y laboral

Una de las tareas más importantes de estos profesionales es la de facilitar la trayectoria profesional y la inserción laboral. Gracias a la información y los conocimientos que van reuniendo sobre los estudiantes, están en condiciones de ofrecerles recomendaciones. Pueden proponerles itinerarios profesionales que se adapten a su formación, aptitudes, perfil y metas.

En este sentido, realiza una valiosa labor informativa sobre opciones de carreras universitarias, cursos, ciclos formativos, prácticas o nociones sobre búsqueda de empleo.

Asesoramiento psicopedagógico y social

Esta figura profesional puede llegar a adquirir una gran cercanía con el alumnado. La razón es que, al darle recomendaciones, guía y consejos, tiene la opción de orientar su trayectoria. Su labor en la generación de actitudes y hábitos también tiene un gran peso.

De igual manera, puede aconsejar sobre salud física y mental, cuando no sea necesario una intervención profunda. Por ejemplo, puede asesorar sobre enfermedades de transmisión sexual, adicciones al juego o a Internet, deshabituación tabáquica o prevención de la drogodependencia.

En este mismo sentido, contribuye a propiciar una convivencia pacífica y una cultura de la colaboración y el apoyo mutuo. Esto incluye las relaciones de los alumnos, docentes, familias y personal de administración y servicios.

Asesoramiento sobre la elaboración de un plan de adaptación a la diversidad

Tiene una labor de apoyo y asesoramiento al Consejo Escolar para la redacción y puesta en funcionamiento de dicho documento. Asimismo, le corresponde velar por su cumplimiento. Desempeña un papel vital para que la comunidad educativa sea integradora. Se asegura de que esta atienda a la diversidad y a las necesidades individuales de cada estudiante.

Salidas laborales de los estudios de orientación escolar

Las salidas laborales para esta práctica profesional se centran en los puestos vacantes en centros educativos. La tipología es muy variada e incluye:

  • Escuelas infantiles.
  • Centros de primaria, secundaria o formación profesional.
  • Servicios de atención psicológica y social en universidades.

Otras posibles salidas son:

  • Formador para cursos de capacitación.
  • Investigador.
  • Asesor o consultor en materia educativa.
  • Orientador en charlas para agrupaciones o asociaciones de distinto tipo.
  • Trabajador de la Administración pública por el mecanismo de oposición.
  • Técnico de orientación profesional y laboral.
  • Técnico de recursos humanos en una empresa pública o privada.
  • Perito judicial.
  • Empleado en gabinetes psicopedagógicos, penitenciarías, centros geriátricos, centros de protección de menores o centros de acogida.
  • Terapeuta.

¿Qué estudiar para ser orientador escolar?

Las opciones para desarrollar una carrera profesional gratificante y enriquecedora son muchas en este tipo de trabajo. Por eso, un gran número de personas se interesan cada año para saber lo que tienen que estudiar para ser orientador escolar.

Para acceder a un puesto de orientador escolar de primaria o secundaria se requiere lo siguiente:

Requisitos para ser orientador escolar

Además de la formación adecuada, hay otros requisitos para ser orientador escolar. Entre ellos:

  • Presentarse a las oposiciones que se convoquen para estos puestos en la Administración pública.
  • No estar inhabilitado para el desempeño de un cargo público.
  • No haber sido objeto de expediente disciplinario en la Administración pública, con resultado de separación del servicio.
  • Pasar los procesos selectivos en caso de optar a puestos en centros educativos privados o concertados.
  • Pasar las pruebas pertinentes fijadas por cada comunidad autónoma, dado que, en algunos casos, son distintas.

Como estamos viendo, trabajar en este ámbito es muy gratificante, aunque requiere de un cierto esfuerzo y vocación. La formación adecuada, la realización de másteres universitarios como los citados en Neuropsicología o el de Psicopedagogía son también muy recomendables. Con ellos en la mano, resulta mucho más sencilla la obtención de un puesto de trabajo en este sector.

No obstante, muchas personas se preparan cada año para ser orientador escolar, dadas las características del puesto y las buenas condiciones laborales. Si deseas más información o quieres formarte, ponte en contacto con nosotros.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.