estudiar psicologia general sanitaria
Ciencias de la Salud

Estudiar Psicología General Sanitaria

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La salud mental cobra cada día más importancia dentro de la sociedad. A medida que somos conscientes del gran número de trastornos y enfermedades que existen a nivel mental, también nos damos cuenta de que hacen falta especialistas que se dediquen a la investigación de esta materia. De ahí que la demanda para estudiar Psicología General Sanitaria se haya incrementado en los últimos años.

La Psicología General Sanitaria

La Psicología es una ciencia encargada del estudio de los procesos mentales, las percepciones, las sensaciones, y el comportamiento del ser humano. Dentro de esta disciplina general hay, a su vez, especializaciones, siendo una de ellas la Psicología General Sanitaria.

Esta interviene en el diagnóstico de enfermedades y en su tratamiento, haciendo de la Psicología una profesión de tipo sanitario, tal y como aparece regulada en la Ley de Salud Pública 33/2011.

En base a esta norma, los psicólogos sanitarios pueden llevar a cabo investigaciones, evaluaciones e intervenciones, en aquellos aspectos del comportamiento y de la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado de salud a nivel general. La legislación también establece qué, para poder ejercer como psicólogo sanitario por cuenta propia o ajena, es imprescindible haber realizado un máster de especialización.

Imagen
BODY-AREASALUD

 

 

Fundamentos científicos de la Psicología General Sanitaria

Desarrollo de una concepción integral y holística de la salud

La OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente de afecciones o enfermedades”. Un modelo biopsicosocial en el que la salud mental tiene una especial importancia y al que las ciencias sociales y la Psicología pueden aportar muchos beneficios.

A principios de los años 80 del siglo pasado la Psicología asume el reto y surge entonces la rama General Sanitaria, que desde entonces ha tenido una notable influencia en el campo de la investigación y la aplicación de esta ciencia.

Lo que busca la Psicología General Sanitaria es una mejor comprensión y tratamiento de las enfermedades físicas y mentales, así como desarrollar actuaciones de prevención y promoción de la salud a todos los niveles. Todo ello para lograr su fin último de contribuir al bienestar integral de la persona, potenciando sus fortalezas y capacidades.

Desarrollo de un enfoque profesional que se basa en procedimientos avalados empíricamente

La Psicología es una ciencia social, pero tras surgir la rama General Sanitaria se ha intentado que todos los procedimientos aplicados dentro de este campo estén avalados científicamente, dentro de lo posible. Esto ha cambiado los tratamientos psicológicos a todos los niveles.

De hecho, la Ley 44/2003, de Ordenación de Profesiones Sanitarias, recoge la necesidad de que la actuación del profesional sanitario esté siempre basada en la evidencia científica, en los medios disponibles, y amparada en guías y protocolos de práctica clínica y asistencial.

Esto ha dado lugar a una serie de protocolos estandarizados que, en el campo de la salud mental, proceden de fuentes tan importantes como la OMS o el Sistema Nacional de Salud.

Consideración del psicólogo como científico

La formación específica que se recibe al estudiar Psicología General Sanitaria busca convertir a los alumnos en auténticos especialistas. Que sean capaces de valorar de una forma crítica los estudios relativos a su área de trabajo, y que tengan competencia para desarrollar y difundir sus propias investigaciones, aportando así nuevas evidencias empíricas a las actuales.

La labor del psicólogo sanitario

La labor de este profesional se centra en atender a personas que necesiten orientación psicológica y apoyo en determinadas etapas de su vida. Por eso se distinguen varios niveles de atención dentro de su actividad.

Prevención primaria

El psicólogo puede llevar a cabo programas de educación para la salud que promuevan el desarrollo de hábitos sanos y prevengan hábitos nocivos. Por ejemplo, promoviendo la práctica deportiva y asesorando sobre las consecuencias del abuso de las drogas.

Prevención secundaria

En este caso se centra en ofrecer apoyo a los pacientes que están pasando por una enfermedad para aliviar su malestar emocional. También es normal que colabore con los cuidadores de personas en situación de dependencia.

Prevención terciaria

En este área se encarga de implementar programas de rehabilitación psicológica para pacientes para mejorar su calidad de vida y ayudarles a dejar atrás los miedos. Trabaja, por ejemplo, con personas que han pasado por un trasplante, o que padecen infertilidad.

Prevención cuaternaria

Este área busca evitar la sobrecarga del sistema sanitario, evitando el sobrediagnóstico de ciertos trastornos o el sobretratamiento de personas en aquellos casos en los que no hay una patología, sino un mero problema de adaptación.

Por ejemplo, poniendo en marcha “escuelas de padres” que ayuden a los adultos a tratar con niños que tengan dificultades conductuales.

Estudiar Psicología General Sanitaria

Para llegar a ejercer como psicólogo general sanitario, primero es necesario cursar el Grado en Psicología y, tras finalizar el mismo, hay que hacer una especialización.

Como dijimos antes, la legislación establece que solo pueden ejercer como psicólogos generales sanitarios aquellos que han cursado el correspondiente máster. Esto se debe a que la Psicología General Sanitaria tiene una serie de particularidades que hace que no sea viable su ejercicio si no se ha recibido una formación específica sobre la materia.

Además, para poder ejercer como psicólogo, es totalmente necesario colegiarse y contratar un seguro de responsabilidad civil. 

Si te interesa este campo de actividad, en la VIU ponemos a tu disposición nuestro Máster en Psicología General Sanitaria, con el que obtendrás el título que te habilitará para poder ejercer la Psicología como profesión de carácter sanitario y atender de forma totalmente legal a pacientes con enfermedades como depresión o ansiedad.

Nuestro programa se centra, además, en dos grandes campos de actuación: la infancia y el envejecimiento, porque son dos de los procesos de la vida en los que más problemas de salud mental pueden aparecer. Por ejemplo, los problemas de neurodesarrollo y relacionales en el caso de los niños, y los supuestos de demencias en el caso de las personas de la tercera edad.

Si quieres estudiar Psicología General Sanitaria con una metodología flexible, con prácticas externas, y un claustro de profesores que son referencia en sus campos de actividad, aquí tienes tu mejor oportunidad para hacerlo

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.